Page 1 of 2
1 2

Maestros de secundaria en China recibirán capacitación para reforma de planes de estudio

Asia/China/09-08-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

La Sociedad China de Educación (SChE) lanzó un proyecto de capacitación integral para preparar a los educadores de secundaria para la reforma del plan de estudio.

Mediante la reforma, cuya conclusión está programada para 2022, un nuevo plan de estudio y los libros de textos correspondientes serán introducidos en las secundarias en todo el país.

Para facilitar la reforma, el proyecto de la SChE ofrecerá capacitación y orientación de seguimiento a una amplia gama de maestros, funcionarios administrativos, directores y maestros clave, de acuerdo con un comunicado de la sociedad.

La reforma al plan de estudio es parte de una reforma educativa general de secundaria introducida en 2019.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-08/04/c_139264933.htm

Comparte este contenido:

Entrevista a Andreas Schleicher, creador del informe PISA: «Las leyes educativas en España son casi del siglo XIX»

Redacción: El Mundo

Andreas Schleicher, director de Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sostiene que todos los alumnos pueden sacar buenas notas al margen de su talento o de su origen. Sólo hace falta poner altas expectativas en ellos y contratar a buenos profesores. Lo cuenta en un libro, Primera clase, que el padre del Informe PISA presentó ayer de la mano de la Fundación Santillana. Dice que en España se memoriza mucho pero no se aplica lo aprendido y critica la sucesión de leyes en un modelo «casi como del siglo XIX» que «no ha tenido impacto» en las aulas.

¿En qué son buenos y en qué son malos los alumnos españoles, según los datos de PISA?
Hay más personas ahora que terminan el colegio en comparación con el pasado y España ha tenido éxito al reducir las diferencias de calidad entre escuelas. Los alumnos españoles son buenos al reproducir los contenidos de las asignaturas. Pero son menos buenos al aplicar su conocimiento de forma creativa y tener una idea conceptual y profunda de lo que aprenden. El aprendizaje se centra en la memorización, faltan estrategias de pensamiento complejo.
¿Qué nos recomienda?
Hay que enseñar las cosas con mayor profundidad, reforzar el rigor, ser más coherentes y ayudar a los estudiantes a aprender. Tener entornos donde haya menos consumidores pasivos y más contribuyentes activos. El tipo de fortalezas que tiene España al enseñar a los alumnos a aprender muchos contenidos se convierte en algo menos relevante en el siglo XXI. El reto es crear humanos de primera clase, no robots de segunda.
Opina que los planes de estudios dedican mucho espacio a la trigonometría o al cálculo cuando debería emplearse en otras cosas.
No se trata de dedicar menos tiempo a las Matemáticas, pero se hace mucho énfasis en herramientas del pasado. En España quizá se podría reducir el contenido del currículo, que es kilométrico pero no muy profundo. Es importante enseñar a los alumnos más allá de las disciplinas académicas y eso significa que los profesores de distintas asignaturas tienen que aprender a colaborar más entre ellos.
Cuenta en el libro que Polonia subió el nivel y exigió que todos los estudiantes cumpliesen los estándares que antes sólo se pedían a los alumnos de élite. Aquí se ha defendido más aquello de igualar el nivel hacia abajo. ¿Cómo le iría a España elevando el listón?
Se trata de tener expectativas elevadas para todos los alumnos. Los profesores deben saber que todos los estudiantes pueden aprender, no que algunos tienen mucho talento y otros poco. Hay muchos alumnos que sacan buenas notas incluso si los resultados de PISAno son buenos; por tanto, las expectativas son bajas. La mayoría de los estudiantes españoles dice que su éxito en Matemáticas tiene que ver con su talento: «Yo no puedo hacer nada porque no he nacido para ser bueno en Matemáticas». Si haces la misma pregunta a los estudiantes de Singapur, China o Japón, nueve de cada 10 lo relaciona con el esfuerzo: «Si yo estudio mucho, sé que me va a ir bien».
¿Es la Lomce una buena ley?
España se ha centrado mucho en las leyes y ha prestado poca atención al cambio en las prácticas. No creo que las diferentes leyes educativas hayan tenido un impacto real en lo que ocurre las aulas. Las leyes en España son como las regulaciones en una fábrica muy grande: alguien en el Gobierno dice cómo deberían funcionar los colegios y luego los profesores implementan esas prácticas y los alumnos están en las clases para consumir esas lecciones. Es casi como una versión del siglo XIX de la educación. En el siglo XXI, todos los niveles del Gobierno piensan qué pueden hacer para ayudar a que los alumnos aprendan más, sean más responsables o se cree un buen entorno de aprendizaje. Otros países cambian sus leyes cada 15 o 20 años y se centran en cambios de comportamiento, en ofrecer espacios para crecer, en una organización menos industrial y más profesional.
¿Cree que España está madura para una reforma educativa, con un Gobierno en minoría parlamentaria y unos profesores sin ganas?
No creo que tenga otra opción. La economía del mañana es el sistema educativo de hoy. España está invirtiendo una buena cantidad de recursos y se trata de invertirlos dando a los docentes apoyo, oportunidades y desarrollo profesional.
¿Hay que subirles el sueldo?
No. Los docentes españoles están bien pagados, pero su trabajo no es atractivo desde un punto de vista intelectual porque es como el trabajo de una fábrica. Tienen poco tiempo para atender a los alumnos de forma individual fuera de las aulas como ocurre en Japón, no observan las prácticas de otros colegas, ni trabajan de forma colaborativa. Deberíamos pensar en hacer su trabajo más atractivo, creando más oportunidades para que puedan trabajar en equipo, estableciendo la figura del mentor y mejorando sus prácticas. No se trata de poner más dinero, sino de crear un sistema más abierto, que les apoye más.
¿Nos hemos equivocado insistiendo tanto en reducir el tamaño de las aulas?
España ha invertido mucho en las ratios y ha invertido muy poco en apoyar a los profesores. Cuando hay que decidir entre tener una clase más pequeña o un mejor profesor, debemos centrarnos en mejorar la calidad del profesorado. Si no cambiamos las prácticas docentes, tener una clase más pequeña no va a servir de nada.
Comparte este contenido:

Siria: Sistema Educativo De Assad Consiste En Odiar A Israel E Ignorar El Holocausto

Redacción: Daniel Salami/Israel Noticias

Los libros de texto sirios acusan repetidamente a Israel de robar tierras con el fin de “fabricar la historia árabe-sirio”, y no hacen ninguna mención de Hezbolá o el Holocausto, según un nuevo estudio que proporciona información acerca de planes de estudios en Siria a raíz de la civil siria guerra.

Los estudiantes sirios están expuestos a contenidos antisemitas que fomentan la Jihad y los actos de terrorismo.

El estudio fue escrito por el Dr. Eldad Pardo y Maya Yaakobi del Instituto para el Monitoreo de la Paz y la Tolerancia Cultural en la Educación Escolar (IMPACT-SE).

Desde 1998, la organización ha explorado y analizado libros de texto oficiales de todo el mundo para determinar su cumplimiento de los estándares educativos internacionales de paz y tolerancia.

En el informe, los autores analizan los libros de texto oficiales sirios para los grados 11 y 12 utilizados en el año académico 2017-2018, en áreas controladas por el régimen del presidente Bashar Assad.

Una de las acusaciones más graves contra Israel, que se repite varias veces en varios libros de texto, es que “fuerza la identidad sionista en la población del Golán“, haciendo cumplir la lengua hebrea sobre los residentes árabes sirios y la judaización.

Israel es constantemente referido como una “entidad sionista”, su territorio se llama “Palestina” u “Palestina ocupada” y toda el área geográfica se presenta como “la tierra natal de los árabes”.

Además, “los sionistas” están acusados ​​de destruir el entorno natural del Golán y explotar el potencial económico y turístico de la región, así como de prevenir la prosperidad económica de sus residentes. Los sionistas son acusados ​​además de planear reemplazar la educación siria con los “planes de la entidad sionista y terrorista“, para mantener a los ciudadanos árabes sirios “en la oscuridad”.

Del mismo modo, en casi todos los estudios realizados por investigadores que investigan la incitación a los libros de texto palestinos , se han encontrado materiales que infringen las promesas de la Autoridad Palestina de detener la incitación a Israel en las escuelas.

Los autores del informe también estudiaron la cultura y el idioma rusos. En 2014, el estudio de la lengua rusa se hizo obligatoria en las escuelas sirias, dice el informe, mientras que el persa no se enseña.

 Ruso en los libros de texto de Siria

Los libros de texto presentan a Siria como pionera científica y tecnológica. Entre otras cosas, los editores de libros de texto enseñan sobre figuras rusas clave como Yuri Gagarin, el primer cosmonauta ruso. Irán, por otro lado, se menciona con cierto grado de hostilidad.

Según los editores del informe, esto puede indicar la intención de Siria de establecer relaciones a largo plazo con Rusia, mientras que Irán es considerado por el régimen como una fuente de asistencia temporal y local que cesa cuando ya no se necesita.

Sin mención de Hezbolá y el Holocausto

Los libros de texto sirios no mencionan el grupo terrorista Hezbolá, la guerra civil que ha estado sufriendo en el país durante los últimos siete años, ni los efectos de la guerra en la vida cotidiana de la población.

Siete años de intensas y sangrientas peleas han transformado por completo la realidad de Siria, y llevará muchos años rehabilitar al devastado país. Los enfrentamientos afectaron todos los aspectos de la vida en la región cuando cientos de miles de residentes sirios se convirtieron en refugiados. La economía, el sistema de transporte, el cuidado de la salud, el trabajo y la educación de Siria fueron destrozados por la lucha.

Como parte de los intentos del régimen de Assad de “hacer negocios como siempre”, el gobierno publicó información sobre el sistema educativo sirio a principios de julio. Según los datos publicados, 5.504 nuevos profesores se unieron a 11.329 docentes que fueron contratados en enero. Los maestros se integrarán en un gran número de escuelas en varios campos de estudio.

Además, la propaganda se utiliza con frecuencia para difundir falsedades sobre el gobierno a través del sistema educativo, con el objetivo de restaurar la confianza del pueblo sirio en el gobierno, para mostrar que la normalidad cotidiana está regresando lentamente, y para pintar una imagen engañosa de un gobierno. Pésimo funcionamiento del sistema educativo.

Libro de texto sirio
Libro de texto sirio

El mes pasado, el régimen sirio publicó casi a diario imágenes de refugiados que regresaban a sus hogares.

El nacionalismo sirio y árabe aparente en los libros de texto rechaza la hegemonía chiíta-iraní y lo ve como una amenaza. La cultura política jomeinista y el estilo de vida de Irán son rechazados por el plan de estudios sirio, con la excepción de un enemigo común: Israel y Occidente.

El CEO de IMPACT-SE, Marcus Sheff, comentó sobre el libro de texto: “Mientras los niños sirios son testigos de la guerra civil que los rodea, sus libros de texto no dan ninguna explicación para esta guerra. No hay esperanza de que Siria modere su tradicional hostilidad baathista hacia Israel, incluso después del final de esta terrible guerra civil “, dijo.

“La retórica permanece: Israel es un Estado terrorista y, por lo tanto, todos los medios son legítimos en la guerra, incluidos el terror y los ataques suicidas. De hecho, incluso cuando Siria está involucrada en la guerra, frente a los niños del país, la hostilidad hacia Israel permanece como principio central del plan de estudios sirio”.

El plan de estudios sirio asigna un lugar muy destacado para el nacionalismo, el patriotismo y la enseñanza de la lealtad al país y al régimen. Los libros de texto están plagados de mensajes nacionalistas, que retratan a Hafez al-Assad, el difunto padre del actual tirano sirio, como un héroe nacional cuyos pasos están siendo seguidos por su hijo Bashar con “coraje y valentía”.

La sección sobre el ejército, titulada “Sociedad”, describe al ejército como una parte integral de Siria. Uno de los autores del informe, el Dr. Eldad Pardo, afirma: “El presente plan de estudios sirio no se ocupa de la moral, la introspección o la educación para la paz, sino que tiene una visión del mundo radicalmente militarista y panárabe. La comunidad justifica la “resistencia” utilizando todos los “medios disponibles” para destruir al enemigo. Con respecto a la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto no se menciona en los libros de texto sirios ya que los judíos son “mentirosos” en quienes no se puede confiar”.

Fuente: https://israelnoticias.com/siria/plan-estudios-assad-consiste-odiar-israel-ignorar-holocausto/

Comparte este contenido:

Formación docente: Aspectos curriculares (Podcast)

México / 8 de abril de 2018 / Autor: Radio / Fuente: Voces Normalistas

En entrevista con el Dr. Eduardo Mercado, analizamos la trayectoria de la Formación Docente a partir de los aspectos esenciales de los Planes de Estudios: 1984, 1997, 1999, 2012… y desglosamos algunos aspectos curriculares de la formación de profesores de educación básica y las modalidades de titulación.

 

Fuente:

Formación docente: Aspectos curriculares (Podcast)

Comparte este contenido:

México: Buscan diputados del PRD que se prevea educación en igualdad de género

México/23 de Octubre de 2017/Quadratín

En el tema de violencia de género la solución se puede encontrar en la educación, por ello legisladores integrantes de la bancada del Partido de la Revolución Democrática proponen que desde la Ley de Educación se incluya el conocimiento de la igualdad sustantiva de género en los planes de estudio, señala un comunicado de prensa.

La iniciativa fue presentada ante el Pleno de la LXXIII Legislatura local, y en ella se prevé reformar el artículo 30 de la Ley de Educación para el Estado de Michoacán.

Los motivos de la propuesta fueron presentados en tribuna por Francisco Campos Ruiz, diputado por el Distrito de Coalcomán a nombre de los legisladores Belinda Iturbide Díaz, Nalleli Pedraza Huerta, Manuel López Meléndez, Raúl Prieto Gómez y Juan Pablo Puebla Arévalo.

De acuerdo con Campos Ruiz en la actualidad existe una violación continua y sistemática de los derechos humanos de las mujeres, “la violencia de género tiene muchas caras y se presenta en todos los ámbitos sociales, desde las relaciones de pareja, hasta las relaciones laborales, de modo que las mujeres sufren violencia psicológica, sexual, patrimonial y económica, doméstica, laboral, obstétrica, mediática, institucional, simbólica, acoso u hostigamiento, entre otras”.

Señaló que pese a que los gobiernos han puesto en marcha diversos programas para acabar con este fenómeno, no se ha podido abatir la discriminación y los malos tratos hacia las mujeres.

“Si bien es cierto que los planes de estudio a nivel básico los realiza la Secretaría de Educación Pública Federal, también lo es, que la Secretaría de Educación en el Estado tiene obligación de poner a consideración, y en su caso, autorización de aquella, contenidos propios a las necesidades del Estado, como por ejemplo, la materia de historia de Michoacán, que actualmente se imparte en las primarias”.

En consecuencia Campos Ruiz subrayó que es de suma importancia que la Secretaría de Educación en el Estado, ponga a consideración, y en su caso, autorización de la Secretaría de Educación Pública Federal, contenidos relacionados con la igualdad sustantiva de género “con lo cual inculcaremos en los niños, niñas y adolescentes, valores relativos entre otras cosas, al respeto de los hombres hacia la mujer y de las mujeres hacia ellas mismas”.

Fuente: https://www.quadratin.com.mx/politica/buscan-diputados-del-prd-se-prevea-educacion-en-igualdad-genero/

Comparte este contenido:

¿Modalidades de titulación en Normales?

Por: Abelardo Carro Navas

En esta ocasión, he querido abordar un tema que se me hace de lo más pertinente en estos momentos, dado que las instituciones educativas de todos los niveles, se acercan a la culminación de un ciclo escolar más. Como parece obvio, me referiré de manera específica a las escuelas normales y a las modalidades de titulación que tienen contempladas las licenciaturas en educación preescolar y primaria, en su Plan de Estudios, las más de 200 escuelas públicas de mi México querido.

Para iniciar, deseo comentar que así como he señalado en reiteradas ocasiones (en este mismo espacio), que la Secretaría de Educación Pública (SEP) y sus titulares, han mantenido en el olvido a las normales del país; ésta, la reforma que sufrió el Plan de Estudios de normales en el año 2011 – primero en escuelas piloto – y, posteriormente, para todas las instituciones a partir del 2012, fue un acierto. Y fue un acierto que operó la Dirección de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), instancia encargada de estas escuelas.

Como seguramente tendrá conocimiento, los planes de estudios 1999 y 1997 de las licenciaturas en educación preescolar y primaria, respectivamente; tenían contemplado una única modalidad de titulación, el documento recepcional. Éste, era un ensayo mediante el cual el estudiante normalista, con base a sus argumentaciones derivadas de la experiencia obtenida de sus jornadas de prácticas profesionales durante el último año de su carrera, construía un documento con cierto rigor teórico-metodológico, en el que plasmaba dichas vivencias relacionadas con su trabajo docente en los jardines de niños y escuelas primarias, mismas que eran el resultado de la puesta en marcha de una propuesta pedagógica.

Se pensaba en ese entonces, que al interior de las aulas en las que el practicante ponía en juego sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores, los problemas se encontraban en sus alumnos, en sus aulas, en sus escuelas, no así en el ejercicio de su práctica profesional.

Años pasaron y tal propuesta de titulación llegó a “pulirse” en las escuelas normales de tal manera, que los temas recurrentes bajo los cuales se titulaban los estudiantes – y que los docentes asesoraban –, estaban relacionados con el desarrollo de un juego, una propuesta didáctica, el seguimiento de un caso, el análisis de la gestión escolar; en fin, de aquellas situaciones que aludían a la propuesta, seguimiento y análisis de una problemática en particular.

Para el logro de este propósito, los docentes que fungían como asesores, integraban sendos colegiados en los que, bajo una estructura que año con año se “renovaba”, diseñaban todo un esquema de trabajo que les permitiera orientar a sus estudiantes. Así, todos los docentes – éste es un supuesto porque en los hechos no acontecía de esta manera por las dinámicas institucionales – podían participar en el proceso de titulación como asesores.

Con el Plan de estudio 2012, la estructuración de una malla curricular, las normas de control escolar, y las orientaciones para la elaboración del documento de titulación, la cosa cambió; la DGESPE, dio un salto monumental en la forma en que podrían titularse los estudiantes normalistas. Su propuesta radicó en tres modalidades: tesis de investigación, informe de prácticas profesionales, y un portafolio de evidencias. Modalidades que los alumnos pueden elegir al momento que culminan el 5º semestre.

Sobre la primera modalidad no abordaré mucho, considero que sabemos lo que significa elaborar una tesis a partir de los enfoques y de la metodología que la misma investigación ofrece. Lo importante a rescatar aquí es que tal modalidad, plantea la enorme necesidad de generar conocimiento sobre los distintos fenómenos que en el campo educativo acontecen día con día. A diferencia del documento recepcional, en la construcción de ésta, el rigor científico y metodológico, es fundamental para el logro de tal objetivo.

Por lo que respecta al informe de prácticas profesionales; éste, sienta sus bases en la investigación-acción, necesaria para analizar el proceso de enseñanza y de aprendizaje pero, sobre todo, del ejercicio o de la práctica docente. La idea de que los problemas se encontraban en los niños, el aula, la escuela, la comunidad, quedó atrás. Pensar y repensar la función y práctica educativa en esta modalidad, lleva a los estudiantes  – a decir de la DGESPE –, a poner en marcha una propuesta que le permita atender sus debilidades y fortalecer aquellos elementos de su quehacer en el ámbito educativo, específicamente, en el aula en la que realiza sus prácticas profesionales.

Finalmente, el portafolio de evidencias – escasamente seleccionado en estos días por los estudiantes en las normales –, plantea la posibilidad de demostrar el desarrollo de las competencias adquiridas a los largo de los seis semestres que antecedieron al inicio del proceso de titulación. Como parece obvio, el alumno, recaba todas aquellas evidencias de aprendizaje con las que construye un documento a través del cual, da cuenta de los logros alcanzados pero, también, de aquellas áreas de oportunidad que tiene para mejorar su quehacer docente.

Para el logro de estas tres modalidades de titulación, resulta fundamental el trabajo previo que los docentes de las normales, tuvieron que haber desarrollado con sus alumnos. La malla curricular, ofrece cinco trayectos formativos y varios cursos que le permiten al estudiante y al profesor, ese acercamiento para que los aprendizajes y experiencias, se vean plasmados en su documento de titulación.

Por ello, y por las características de la nueva propuesta de titulación, a las normales se les estableció – normativamente – que aquel profesor que deseara ser asesor de titulación, contara con maestría a fin al campo educativo. Asunto más que importante si consideramos que una licenciatura debe estar a cargo de docentes con un grado superior de estudios.

Las bondades que tienen consigo dichas modalidades de titulación, son muchas y muy variadas. No obstante, también existen ciertos problemas en su implementación, pero esas cuestiones serán motivo de otra entrega, más por falta de ganas, de espacio en estos momentos.

De esta forma mi apreciable lector, culminó estas ideas expresando lo que al inicio señalé con claridad: así como he marcado ciertos errores en los que ha incurrido la SEP en varios rubros relacionados con la educación normal, éste, por parte de la DGESPE, ha sido y es un acierto.

Ahí tenemos los normalistas, motivo de investigación para el desarrollo de proyectos vinculados con los procesos de titulación en la educación normal que nos arrojen luz y conocimiento para la toma de decisiones.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/modalidades-de-titulacion-en-normales/

Comparte este contenido:

Modelo Educativo:¿neoliberal y privatizador?

Eduardo Backhoff

Desde que en 2013 se dieron a conocer las bases reglamentarias de la reforma educativa — artículo 3º constitucional, Ley General de Educación, Ley General del Servicio Profesional Docente y Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación—, docentes pertenecientes o simpatizantes a la CNTE se manifestaron radicalmente en su contra, calificándola de: 1) “laboral”, pues carecía de un sustento pedagógico o modelo educativo, 2) “punitiva”, ya que los resultados de las evaluaciones docentes tendría consecuencias negativas para los docentes, 3) ”neoliberal”, ya que provenía de una imposición de la OCDE, y 4) “privatizadora”, pues con ella se pretendía acabar con la educación pública.

Adicionalmente, la CNTE considera a la reforma como ilegítima, pues se diseñó de manera vertical, desde la SEP, sin tomar en cuenta la opinión de los docentes del país. Recientemente, la SEP dio a conocer el nuevo Modelo Educativo (ME), cuyos planteamientos fundamentales se plasman en dos volúmenes. En uno de ellos se establecen sus principios  losó cos y conceptuales, sus propósitos y los ámbitos en los que se enfoca el nuevo ME.

En un segundo documento se definen los planes y programas de estudio de la educación obligatoria; es decir, las áreas curriculares, los objetivos disciplinares de cada grado, los logros esperados en cada disciplina, así como las cargas curriculares, entre otros tantos aspectos. Hay que decir que este ME no está terminado, ya que se encuentra en un proceso de consulta, donde el magisterio, especialistas y asociaciones están revisando ambos documentos y formulando propuestas para mejorarlos. Se espera que la versión definitiva del ME esté terminada en los próximos meses y que su implementación inicie en el ciclo escolar 2018-2019. Para nadie ha sido sorpresa que esta propuesta haya sido rechazada por la CNTE, quien ha amenazado con diseñar su propio modelo pedagógico e implementar un calendario escolar.

Su postura es muy similar a la expuesta en contra de la evaluación docente, repitiendo los mismos (des)calificativos: neoliberal, privatizador, ilegítimo, etcétera. Un ejemplo de esta postura se vivió en días pasados cuando en un programa de opinión televisivo, el director de una secundaria de la CDMX manifestó su oposición al ME, por considerar que tiene un enfoque neoliberal y privatizador.

El director explicó que el modelo es neoliberal pues en el nuevo currículo da mayor tiempo al aprendizaje del Español y las Matemáticas, que al de Historia y de Educación Cívica. Explicó que las fuerzas neoliberales buscan que los estudiantes sólo sepan leer y hacer cuentas, en detrimento del conocimiento histórico de su país y de su formación ciudadana. Las respuestas de este director me dejaron un gran aprendizaje: el pensamiento de los docentes sobre lo que se entiende por un proyecto educativo “neoliberal”, así como por una “evaluación punitiva”, no se ha hecho explícito; nadie lo ha explicado.

En este sentido, me pregunto si verdaderamente: 1) dar mayor tiempo curricular al aprendizaje de la lectoescritura y de las matemáticas tiene algo de neoliberal, cuando sabemos que una mitad de estudiantes no logran comprender lo que leen y seis de cada diez alumnos no logran adquirir las habilidades cuantitativas básicas, 2) si darle autonomía a la escuela y mayor participación a los padres tiene algo de privatizador, cuando sabemos que ambos son elementos indispensables para que las escuelas tomen mejores decisiones y tengan mayor transparencia, y 3) si evaluar a los docentes —para que los mejores ingresen al servicio y los mejores docentes se promocionen a cargos directivos y reciban reconocimientos— tiene alguna intención punitiva, cuando sabemos que toda evaluación tiene tanto consecuencias positivas como negativas (que no punitivas).

Es curioso que después de casi tres años de haber iniciado la reforma educativa, y ahora el ME, los mismos argumentos se repiten, una y otra vez, sin que haya una explicación de por medio. Esta postura se entiende si el punto de partida y de llegada es rechazar los cambios de la reforma y el modelo educativo. Más extraño me resulta que diversos académicos repitan las mismas consignas de la CNTE, en ausencia de razonamientos que hagan creíbles sus argumentos.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/modelo-educativoneoliberal-y-privatizador/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/05/marcha-cnte-15mayo16-e1463496102265.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2