Argentina: Una multitud salió a la calle por la Memoria, la Verdad y la Justicia a 49 años del golpe

Una marea de gente se volcó a la calle contra el negacionismo del gobierno

Por Martín Bosch

Ante el avance del negacionismo de Estado, la sociedad argentina salió en masa a defender la bandera de la memoria, la verdad y la justicia que se sostiene desde la vuelta de la democracia y que el gobierno de Javier Milei pone en riesgo.

Una Plaza de Mayo colmada acompañó a las Madres, a las Abuelas, a sobrevivientes y familiares y gritó por los “30 mil detenidos desaparecidos, ahora y siempre”, como única respuesta a las provocaciones del Ejecutivo este lunes en las que cuestionó la cifra de víctimas del terrorismo de Estado y promovió la “memoria completa”.

Por primera vez desde 2006, las organizaciones de derechos humanos realizaron una sola marcha y realizaron un acto conjunto frente a la Casa Rosada en lo que se cree que fue la mayor movilización de un 24 de marzo desde el regreso de la democracia.

Muchas familias y personas sueltas se convocaron a 49 años del golpe cívico-militar. Además, llenaron las avenidas organizaciones sociales, políticas, estudiantiles y sindicales. Como ocurrió también el año pasado, la CGT participó institucionalmente de la marcha, al igual que las dos CTA.

Una marea de gente se volcó a la calle contra el negacionismo del gobierno
Foto: Edgardo Gomez

Sobre el escenario, sólo estuvieron Madres y Abuelas acompañando a quienes leyeron el documento consensuado: Estela de Carlotto, titular de Abuelas, Taty Almeida y Elia Espen, de Madres Línea Fundadora, y el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

“Tenemos la fuerza de la historia de nuestro pueblo, y por eso Milei y Villarruel pretenden negar el genocidio y desmantelar las conquistas en materia de Memoria, Verdad y Justicia. ¡Basta de negacionismo y apologismo del genocidio perpetrados por el gobierno nacional, armado y orquestado por Villarruel!”, sostuvo Taty al cierre del discurso, que fue firmado por todas las organizaciones, tanto las históricas, entre ellas como Abuelas, Madres, HIJOS, Familiares y APDH, como las que forman parte del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.

La dirigente de Madres Línea Fundadora denunció también “el vaciamiento y desmantelamiento de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y los sitios de memoria y de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad y el hostigamiento y precarización del Banco Nacional de Datos Genéticos”, y exigió la “preservación de los Espacios para la Memoria y el cuidado de las pruebas materiales de la represión”.

La primera en hacer uso de la palabra fue Elia Espen, quien leyó las consignas históricas del movimiento de derechos humanos. “A 49 años del inicio de la última dictadura cívico-militar, seguimos exigiendo

¡Juicio y Castigo a todos los culpables! ¡Cárcel común, perpetua y efectiva a todos los genocidas y partícipes civiles! ¡Basta de prisiones domiciliarias para los genocidas!”, señaló.

“Seguimos exigiendo que nos digan ¿dónde están?”, manifestó y reiteró el pedido de desclasificación de “todos los archivos de todas las áreas del Estado desde 1974 a 1983” para avanzar con las investigaciones de los responsables, para encontrar a los hijos e hijas de los detenidos desaparecidos apropiados y conocer el destino de las personas desaparecidas.

Carlotto se refirió a la búsqueda de nietos y nietas y reclamó que “el Estado debe garantizar la restitución de su identidad”.

“La apropiación es una desaparición forzada y hasta tanto no se conozca la verdadera identidad, se sigue cometiendo. Y no sólo la siguen sufriendo los nietos y nietas que todavía no han sido restituidos: también sus hijos e hijas, perpetuando la falsa genealogía impuesta por el terrorismo de Estado”, explicó Estela.

Una marea de gente se volcó a la calle contra el negacionismo del gobierno
Foto: Eduardo-Sarapura

La titular de Abuelas llamó a todas las personas que tengan información que se comuniquen con la institución así como quienes tengan dudas sobre su identidad. “En esta larga lucha llevamos 139 casos resueltos, hace apenas dos meses restituyeron la identidad de un nieto y una nieta que nunca habían sospechado de su origen. Necesitamos de toda la sociedad para encontrarlos. Nunca es tarde”, cerró.

Pérez Esquivel cuestionó las políticas económicas del gobierno nacional y llamó a la “derogación del DNU 70/23, la corrupta Ley Bases, las facultades delegadas y el RIGI”. Denunció “la situación social de pobreza en la que viven cada vez más familias, el cierre o vaciamiento de políticas de asistencia a los más vulnerados”, y exigió que se detenga la militarización de los territorios y se respeten los derechos de los pueblos indígenas.

Los organismos pidieron también la renuncia de Patricia Bullrich por la brutal represión a la protesta social que ordenó y cuestionaron una nueva toma de deuda con el FMI. “La deuda es con el pueblo, plata para jubilaciones, medicamentos, empleo, protección social, vivienda, salud y educación!”, manifestaron.

Una marea de gente se volcó a la calle contra el negacionismo del gobierno
Foto: Eduardo Sarapura

Tiempo Argentino

Comparte este contenido:

Conmoción por un intento de magnicidio contra la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner de Argentina

Otras voces en educación 

Un hombre de 35 años se acercó en el anochecer de este jueves a centímetros de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, accionó una pistola calibre 380 y el disparo o los dos disparos -podría ser un arma de doble acción- no salieron. El intento de magnicidio conmovió a toda la sociedad argentina y ocurrió cuando CFK estaba por ingresar a su vivienda y saludaba a los simpatizantes que la esperaban a su regreso, como todos los días desde que fue impedida de hablar en el juicio de Vialidad.

El presidente Alberto Fernández utilizó la cadena nacional para hablar de lo que consideró “uno de los hechos más graves desde que recuperamos la democracia” y decretó para este viernes feriado nacional. El Frente de Todos convoca para marchar a Plaza de Mayo el viernes al mediodía y la CGT evalúa llamar a un paro mientras, al cierre de esta edición, la gente se congregaba en forma masiva frente a la casa de la vicepresidenta (ver aparte). Con bochornosas y estridentes excepciones, gran parte del arco político repudió el atentado. La AFA suspendió todos los partidos de fútbol argentino. El acto del congreso bonaerense del PJ en el que iba a hablar CFK, previsto para este sábado en Merlo, también se suspendió.

El atacante, Fernando Sabag Montiel, fue detenido luego de que la pistola fallara pese a que -según los primeros datos- era apta para el disparo y tenía cinco proyectiles. Lo que habría ocurrido es que el tirador, al que se notaba tembloroso, tiró mal hacia atrás la corredera, la bala no entró en la recámara y eso salvó la vida de la videpresidenta. La investigación deberá determinar qué motivó el ataque.

La investigación está a cargo de la jueza federal María Eugenia Capuchetti que por la noche del jueves fue a su oficina en Comodoro Py para reunirse con el fiscal Carlos Rivolo o su reemplazante, Eduardo Taiano. La magistrada tiene que reconstruir toda la historia, analizar los celulares, los domicilios y la existencia o no de una historia criminal del sujeto en Brasil o en otro país.

Sabag Montiel figura como chofer de servicio de transporte automotor urbano y suburbano, no regular, de pasajeros de oferta libre. Es decir, manejaba una combi. Por lo que se vio en un video difundido por el canal CrónicaTV, no parece un desinteresado de la política: apareció dándole instrucciones a una mujer –que presentó como su novia– que hablaba ante las cámaras en contra de los planes sociales. “Fomentan la vagancia”, argumento. También habrá que determinar en qué consiste exactamente el tatuaje que tiene en el antebrazo. Parecería un símbolo neonazi, conocido como “Sol negro”, o podría ser un tatuaje tumbero.

A priori, la hipótesis que los investigadores consideran más probable es que se trata de un individuo influido por los discursos políticos de odio. Sus niveles de violencia se notan en las denuncias que tiene, contra su pareja y contra mascotas. Pero habrá que esperar el desarrollo de la investigación para saber qué hay verdaderamente detrás.

Por su parte El Frente de Todos convocó para este mediodía del viernes 2 de septiembre a una marcha a la Plaza de Mayo en repudio al atentado que sufrió Cristina Kirchner y en defensa de la democracia.

En la convocatoria, el frente oficial del Gobierno llama a que todos los que vayan a la Plaza de Mayo concurran con una bandera argentina.

La convocatoria a la Plaza de Mayo

“En defensa de la democracia, ¡TODS a la Plaza! Nos vemos mañana a las 12 hs. Traé tu bandera”, publicó en sus redes sociales el Frente de Todos.

Comparte este contenido:

Argentina: Marchan en Buenos Aires para repudiar el «golpe de Estado» en Bolivia

América del Sur/ Argentina/ 18.11.2019/ Fuente: www.lavanguardia.com.

Organizaciones sociales, sindicales, políticas y de defensa de los derechos humanos marcharon este lunes en Buenos Aires para repudiar lo que califican como un golpe de Estado en Bolivia.

Convocados por el denominado «Comité Argentino contra el Golpe en Bolivia, contra el racismo y el racismo, por la Igualdad y la Paz en América Latina», los manifestantes se movilizaron en el centro de la capital argentina hasta confluir a primera hora de la tarde en la Plaza de Mayo, frente a la sede del Ejecutivo argentino.

Allí, bajo la consigna «No al golpe de Estado en Bolivia», se realizará más tarde un festival artístico, con las actuaciones de grupos musicales.

De la movilización participaron organizaciones sociales, sindicales, partidos de izquierda y organismos de derechos humanos, como las Abuelas de Plaza de Mayo, entre otras.

Además de expresar su preocupación por la crisis desatada en Bolivia, los manifestantes reclamaron que el Gobierno de Mauricio Macri condene lo que a su juicio constituye un golpe de Estado contra Evo Morales, que renunció a la Presidencia el pasado día 10 y el martes pasado se asiló en México.

El Ejecutivo de Macri no ha calificado lo sucedido como un golpe de Estado pero tampoco ha reconocido a las autoridades que asumieron el poder en Bolivia, mientras que el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, ha condenado la ruptura del orden institucional y ofreció acoger a Morales una vez que asuma la Presidencia argentina, el próximo 10 de diciembre.

En este sentido, el secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires, Rberto Baradel, dijo que la marcha de hoy busca «exigirle al Gobierno que condene el golpe de Estado en Bolivia y que no reconozca a las autoridades ilegítimas, y exigir que se garanticen los derechos humanos en Bolivia».

Por su parte, la titular de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, consideró que lo que sucede en Bolivia «ya no es sólo un golpe de Estado» sino el establecimiento de una «dictadura».

«El que niega que lo que sucede en Bolivia es un golpe, vive en otro planeta», aseveró.

De las movilizaciones de este lunes en Buenos Aires también participaron bolivianos residentes en Argentina, que previamente a concentrarse en la Plaza de Mayo se manifestaron a las puertas del consulado de su país en la capital argentina.

Fuente de la noticia: https://www.lavanguardia.com/politica/20191118/471732814373/marchan-en-buenos-aires-para-repudiar-el-golpe-de-estado-en-bolivia.html

Comparte este contenido:

Argentina: Marcha federal educativa y 40 días de paro docente en Neuquén (Audio)

Argentina / 27 de mayo de 2018 / Autor: Mar en Coche

Docentes de todo el país comenzaron la Marcha Federal Educativa que culminará el miércoles en una concentración en Plaza de Mayo en el marco del paro nacional. Entre las principales consignas, los y las educadoras rechazan el techo salarial del 15% y exigen la restitución de la paritaria nacional.

Una de las provincias que mantiene un fuerte conflicto docente es Neuquén. Marcelo Guagliardo, secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Neuquén (ATEN), explica por qué llevan 40 días de paro: “Nuestra situación de conflicto está relacionada con el impacto que tienen las provincias por la firma del Pacto Fiscal, que las provincias aceptaron firmar y que las ha condicionado para discutir; los fondos provinciales están, lo que hay es un condicionamiento político”.

 

Reproductor de audio

 

Fuente de la Entrevista:

MARCHA FEDERAL EDUCATIVA Y 40 DÍAS DE PARO DOCENTE EN NEUQUÉN

Comparte este contenido:

Argentina: Sigue el conflicto universitario: con una marcha de antorchas, los docentes vuelven a movilizarse

América del Sur/Argentina/infocielo

Luego de otra reunión fallida con el Gobierno Nacional, desde CONADU convocaron a una nueva medida de fuerza para este jueves con una columna que partirá desde Avenida de Mayo y 9 de julio hasta Plaza de Mayo.

Luego de otra reunión fallida con el Gobierno Nacional, los docentes universitarios convocaron a un nuevo paro para este jueves, que incluirá una marcha de antorchas desde Avenida de Mayo y 9 de Julio hasta Plaza de Mayo a las 18 horas.

Durante el último encuentro, que tuvo lugar el lunes, desde la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) volvieron a ofrecer un 15 por ciento de aumento, aunque con una distribución de las cuatro cuotas distinta a la de la propuesta inicial: 4% en mayo, 5% en agosto, 3% en noviembre y 3% en diciembre.

Ante esta situación, el secretario general de CONADU, Carlos De Feo, remarcó: “Convocamos para enfrentar las políticas de ajuste, para terminar con la entrega y la destrucción de las universidades y la educación pública en la Argentina”.

Asimismo, advirtió que la próxima semana participarán de la marcha federaldel miércoles 23 de mayo, más otro paro de 48 horas el lunes 28.

“Continuaremos así hasta que finalmente podamos destrabar esta situación porque no es solamente el salario de las universidades públicas lo que está en discusión sino también la educación pública”, sostuvo el dirigente en conferencia de prensa.

El reclamo de los trabajadores incluye un 25 por ciento de aumento salarial con cláusula gatillo, jerarquización y mayor presupuesto para la universidad pública, la ciencia y la tecnología.

También garantía salarial, la regularización de docentes contratados y ad honorem, fondos de capacitación docente, aumento de becas en el programa PROFITE de Finalización de Tesis de posgrado y la plena vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo.

Fuente: https://infocielo.com/nota/91568/sigue_el_conflicto_universitario_con_una_marcha_de_antorchas_los_docentes_vuelven_a_movilizarse/

Comparte este contenido:

Argentina: Paro Docente contra la Reforma Laboral y Educativa (Audio)

Argentina / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Mar en Coche

La Asociación de Enseñanza Media y Superior (ADEMyS) realiza un paro de actividades de 24 horas contra el cierre de los 29 profesorados públicos de la Ciudad que impulsa el gobierno porteño. Además, se suman a la marcha multisectorial contra la Reforma Laboral que se realizará desde Congreso a Plaza de Mayo.

Amanda Martin, Secretaria Adjunta de ADEMyS, explica qué consecuencias tendrá la reforma que impulsa el Jefe de Gobierno Horacio Rodriguez Larreta: “Van a sacar materias y van a reemplazar contenidos, la creación de la supuesta Universidad encubre un ataque a la formación docente”.

Reproductor de audio

 

Fuente de la Noticia:

PARO DOCENTE CONTRA LA REFORMA LABORAL Y EDUCATIVA

Comparte este contenido: