Seis podcasts para aprender sobre la perspectiva LGBTQ+

Por: Sofía García-Bullé

Tanto en inglés como en español, hay una buena cantidad de contenidos para la visibilización de la comunidad LGBTQ+.

El mes del orgullo se ha instituido como la fecha referente para visibilizar la experiencia de vida y los desbalances sociales que enfrentan los grupos no heteronormados a nivel mundial. En 1999 el presidente estadounidense Bill Clinton, inspirado por los sucesos ocurridos en Stonewall en la década de los setentas, escogió Junio con el fin de dedicar un mes completo a estas conversaciones necesarias para combatir la discriminación con base en la sexualidad y la identidad de género.

A dos décadas desde su primera celebración, se han visto avances significativos en materia de visibilización, inclusión y humanización de la comunidad LGBTQ+. En artículos anteriores, hemos comentado sobre estos adelantos y otras problemáticas importantes en el tema. Sin embargo, existe todavía una amplia área de oportunidad en cuanto a la oferta de contenidos que nos hable sobre la experiencia LGBTQ+ de una forma informativa, empática y amigable. A continuación, presentamos seis podcasts para conocer historias de vida, puntos de vista y conceptos básicos de entendimiento sobre la comunidad no heteronormada.

Una gran oferta angloparlante

Estados Unidos e Inglaterra cuentan con una amplia biblioteca de contenidos tanto producidos como dirigidos a la comunidad LGBTQ+. Los siguientes programas tocan una variedad de temas co-adyacentes a la perspectiva de la diversidad, tales como ciencia, política, historia, deportes y testimonios de alto valor para magnificar las voces de las personas dentro de la comunidad queer.

La curiosidad y la educación queer

El activismo de Jonathan Van Ness ha sido clave para entrar en una nueva fase social de visibilización e inclusión. Uno de sus recursos más valiosos para lograr este progreso ha sido su podcast Getting Curious.

El también reconocido autor dedica una hora a la semana para ofrecer un espacio a expertos en toda clase de temas, desde historia antigua pasando por política actual hasta nociones básicas de la ciencia y un poco de la experiencia personal del mismo Van Ness y de otros miembros de la comunidad.

A favor de la diversidad en el deporte

La competitiva escena del deporte a nivel mundial no ha sido un espacio gentil para las personas no heteronormadas. La BBC en Inglaterra emprendió el compromiso de mejorar la conversación con respecto al trato de los atletas LGBTQ+ en este rubro a través de un podcast especializado.

The LGBT Sports Podcast invita a un atleta diferente cada semana para hablar de su trayectoria y de cómo intersecciona su identidad como persona queer con su vida dentro del deporte. Por este programa, han pasado no solamente deportistas con una carrera brillante, sino personas que han dedicado su vida a normalizar la presencia de las personas LGBTQ+ en el deporte profesional.

Hacia la diversidad, una persona a la vez

Cameron Esposito es mucho más conocida por su trabajo en el mundo del stand up. La usualmente explosiva y notoria cómica ha hecho carrera con base en un discurso que parte de sus experiencias de vida. Es este el enfoque que Esposito utiliza al ofrecer una ventana a la vida de las personas no heteronormadas dentro de su podcast Queery.

Con un tono de mayor calma y cadencia al que acostumbra, Esposito invita a personas de la comunidad LGBTQ+ que se ganan la vida a través del ejercicio de su arte. Ya sea un día en la vida de una cantante, el año en que se consolidó la carrera de una drag queen, o el proceso creativo de una compositora; las historias que se comparten dentro de este espacio motivan a la escucha y son por demás enriquecedoras en el camino a entender a la comunidad no sólo como parte integral en nuestra sociedad, sino como personas.

Directo para Iberoamérica

En países de habla hispana como México y España se ha recorrido un largo camino en materia de visibilización y conversación en contra de la discriminación hacia grupos diversos. Los contenidos que se producen en regiones hispanoparlantes todavía no cuentan con una variedad de temas tan amplia como la que puede verse en Estados Unidos y Europa. Estamos aún en fase de concientización, por lo que los podcasts a continuación se centran simplemente en dar a conocer la existencia y cuestiones básicas de lo que implica ser y pertenecer a la comunidad LGBTQ+

Un podcast para todes

Producido por el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) en conjunto con el Circuito de Diversidad Sexual (Cidisex) y la revista Todes, el podcast Diversidad Ciudadana es una de las instancias más completas y serias para educar sobre la experiencia queer en México.

Enrique Gómez, conductor del programa, maneja un formato breve y amigable en el que invita a especialistas a conversar sobre temas de gran valor educativo como la construcción de la personalidad, masculinidad sana y autoestima.

El poder didáctico de la anécdota

Con un enfoque anecdotario y conversacional, Juan José Vera Martín, o Juanjo, como le gusta llamarse en su podcast Mundo LGBT, continúa un largo esfuerzo de activismo en pro de la humanización de la comunidad no heteronormada en España.

Su espacio es un escaparate para dar a conocer las historias de vida, los éxitos y los puntos de vista de hasta ahora cientos de personas dentro de la comunidad LGBTQ+. Desde cantantes, caricaturistas, consejeros, poetas y militares, entre otros, el podcast se perfila realmente como un mundo de experiencias a compartir.

Educación y activismo desde lo queer

Un gay en Chile es punta de lanza para visibilizar no solo la experiencia de vida no heteronormada, sino la trayectoria profesional y el activismo al que se han dedicado figuras importantes de la comunidad chilena. Alonso Poblete conduce entrevistas profundas en las que el centro es la escucha y el aprendizaje sobre las vidas de sus invitados y su labor en áreas como la política, la educación, el socioambientalismo, el periodismo, la música y cualquier tema que intersecciona con el activismo LGBTQ+.

Todos los podcasts en este artículo están disponibles en Spotify, y algunos tienen sus propias páginas donde se puede encontrar información extra sobre cómo hacen sus contenidos y colaboran para el avance hacia una sociedad igualitaria con base en la identidad de género y preferencia sexual.

¿Has escuchado estos podcasts? ¿Hay otros que quisieras recomendar? ¿Qué piensas que hace falta en terreno de visibilización y concientización a favor de los derechos de la comunidad LGBT. Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e imagen: observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:

11 Podcasts adictivos que se convertirán en serie próximamente

Hollywood ha encontrado una nueva fuente de inspiración.

  • Cada vez son más los podcasts que se adaptan a la televisión y el ‘streaming’, y estos son los que están por llegar.
  • Y en el cine: Las películas que veremos en 2021.

En los últimos años, el audio ha vivido una etapa de renacimiento impresionante a través de los podcasts. Los nuevos hábitos de consumo han convertido a este formato en todo un éxito, ya sea para hablar de las noticias del día, de películas o, como es el caso que nos ocupa, para contar historias de ficción (o que lo parecen).

El pasado mes de diciembre, Deadline publicó un artículo titulado: Cómo los podcasts se están convirtiendo en la nueva mina de oro de Hollywood. En él contraba junto a numerosas voces de la industria cómo el cine y las series están encontrando material interesantísimo en estos podcasts. «La cantidad de podcasts que se están adaptando para televisión aumentará enormemente en el transcurso de los próximos años» y «rivalizará con los libros como fuente de inspiración en Hollywood». Además, como ocurre con las adaptaciones literarias, el éxito en el formato original les asegura que al menos habrá una parte del público interesado en ver su adaptación.

Ya hemos visto ejemplos de estos trasvases de historias, como ‘Homecoming’ de Amazon y ‘Dirty John’ de la cadena USA Network. Aquí recopilamos los títulos que próximamente se convertirán en series, aunque muchos de ellos continúan en fases de desarrollo. ¿Lo bueno? Así nos da tiempo a escucharlos todos.

‘The left right game’

portada del podcast the left right game
SONOS

Amazon Studios se hizo con los derechos de este podcast de misterio titulado ‘The Left Right Game‘, y que cuenta con la voz de Tessa Thompson (Valkiria en el Universo Cinematográfico de Marvel). La historia sigue a una periodista con valores muy idealistas que intenta hacerse un nombre en el oficio siguiendo a un grupo de exploradores de lo paranormal, que están absolutamente obsesionados con el juego popular que da nombre al podcast. El viaje la lleva a un mundo lleno de misterios que se revelarán peligrosos, y donde incluso tendrán que luchar por su supervivencia. Desde luego, el relato puede tener un gran potencial como serie si logran encapsular las mismas vibraciones

‘WeCrased’

portada del podcast wecrashed
Wondery

Adquirido por Apple TV+ para crear una miniserie, ‘WeCrashed: The Rise and Fall of WeWork’ ya cuenta con dos estrellas protagonistas: los oscarizados Anne Hathaway y Jared Leto, que además ejercerán de productores ejecutivos. También se ha confirmado que John Requa y Glenn Ficarra (‘Crazy stupid love’) se encargarán de la dirección. La historia narra el auge y caída de WeWork, una de las nuevas empresas más valiosas del mundo y los narcisistas cuyo caótico amor lo hizo posible.

‘Nice White Parents’

portada del podcast nice white parents
New York Times

Después de una feroz guerra de ofertas, HBO consiguió los derechos para adaptar ‘Nice White Parents’, un podcast de The New York Times y Serial Productions que será una comedia con episodios de media hora. De momento, el piloto está en marcha en buenas manos: Issa Rae y Adam McKay. La historia se centra en la construcción de un mejor sistema educativo y los obstáculos que los protagonistas para encontrando en su camino para conseguirlo. HBO lo describe como una mirada satírica a esos momentos en los que padres blancos con muchos recursos, y que afirman tener las mejores intenciones, ejercen su influencia sobre generaciones de estudiantes de color dentro del sistema escolar público de Nueva York.

‘Happy Face’

portada del podcast happy face
Happy Face

Melissa Moore, conocida por ser la hija del famoso asesino en serie Keith Hunter Jeperson, es la creadora de ‘Happy Face’, titulado por el apodo que recibía su padre porque ponía caritas felices en todas sus notas y cartas a los medios y autoridades. CBS All Access está desarrollando la adaptación televisiva de su historia a partir de este podcast, y ya cuenta en el equipo con el reputado matrimonio King (creadores de ‘The Good Wife’ y ‘The Good Fight’) y Jennifer Caicicio (‘Your honor’). La historia se centra concretamente en cómo Moore se enteró, cuando tenía quince años, de que su padre era un asesino en serie. Inmediatamente quiso separarse de todo eso, cambiándose el apellido y cortando las relaciones, pero más tarde inicia una investigación profunda en los crímenes de su padre y las consecuencias que tuvo para tantas familias.

‘Welcome to Night Vale’

portada del podcast welcome to night vale
Welcome to Night Vale

Combinación de terror, comedia y ciencia ficción, ‘Welcome to night vale’ es uno de esos podcasts adictivos que podría convertirse en una obsesión seriéfila de la misma forma que lo hizo para sus oyentes. Por algo lo han comparado en numerosas ocasiones con ‘Twin Peaks‘, por sus toques de realismo y misterios sin resolver. Los creadores Joseph Fink y Jeffrey Cranor serán productores ejecutivos en el proyecto, que contará también con la guionista Gennifer Hutchison (‘Breaking Bad’). Habrá que ver si mantienen la estructura de su historia, contada únicamente desde la alegre perspectiva de un locutor de radio, Cecil Palmer (al que pone voz Cecil Baldwin), que va desenvolviendo todos los secretos que esconde el pueblo de Night Vale.

‘Dirty Diana’

portada del podcast dirty diana con demi moore
Dirty Diana

Amazon Studios adaptará el podcast ‘Dirty Diana’, creado por Shana Feste y que contó con la voz de Demi Moore. La actriz, además, ha confirmado que será la protagonista también en la pequeña pantalla, en una serie de seis episodios que intentará capturar el éxito de su predecesor. La historia se basa libremente en los problemas matrimoniales de Feste, que llegó a un momento de ruptura con su marido y ambos buscaron la manera de encontrarse de nuevo a través del trabajo y, también, del sexo. Sí, ‘Dirty Diana’ hace honor a su nombre y tiene contenido erótico con una perspectiva sobre el placer femenino, aunque no sabemos cuánto se trasladará en su adaptación televisiva.

‘Over my dead body’

portada del podcast over my dead body

Wondery

La actriz, directora y productora Elizabeth Banks está al frente de la adaptación del podcast ‘Over My Dead Body’, que sigue la historia de Dan y Wendi, dos abogados que tienen una vida perfecta hasta que algo ocurre y caen en picado, llevándoles a una ruptura dolorosa, un aún peor divorcio y finalmente un caso de asesinato en el que se verán envueltos. La serie estará producida por Warner Bros. Television, extrayendo todo el misterio y el drama personal de este intenso podcast.

‘Bag Man’

portada del podcast bag man de rachel maddow
MSNBC

La famosa presentadora estadounidense Rachel Maddow creó el podcast ‘Bag Man’ para recordar una increíble historia real de la historia política de Estados Unidos. Se centra en la figura de Spiro T. Agnew, el vicepresidente durante el mandato de Richard Nixon, y su trama de sobornos y extorsión que mantuvo durante años. En el apogeo del escándalo Watergate, tres jóvenes fiscales federales descubrieron sus delitos y lanzaron una misión para acabar con él. Esa es la historia por la que Ben Stiller se ha enrolado en el proyecto como guionista (y quizás director) junto a Adam Perlman y Mike Yarvitz, y ya se está desarrollando en Focus Features.

‘Dr Death’

portada del podcast dr death
Wondery

El género del ‘true crime’ arrasa entre los podcasts, y ‘Dr Death’ es un gran ejemplo de ello. Se basa en la aterradora historia real del Dr. Christopher Duntsch, una estrella en la comunidad médica de Dallas por su juventud y carisma, aunque todo cambió de repente: los pacientes ingresaban a su sala de operaciones para procesos rutinarios y quedaban permanentemente mutilados o muertos. Las víctimas se acumulaban y pronto se emprendieron acciones contra él. El podcast, que Universal Cable está convirtiendo serie, explora la mente retorcida de un sociópata y el sistema que permitió sus atrocidades. Patrick Macmanus ejercerá de showrunner y productor ejecutivo.

The horror of Dolores Roach

portada del podcast the horror of dolores roach
Gimlet

Si los podcasts de terror también van a empezar a invadir el mundo de las series, no nos cabía duda de que Blumhouse estaría involucrada. La productora, que se ha hecho un nombre en el cine de género, adaptará el podcast ‘The Horror of Dolores Roach’ junto a Amazon Prime Video. Dara Resnik (‘Home Before Dark’) ejercerá de showrunner junto al creador del podcast, Aaron Mark, que creó la historia a partir de su obra de teatro ‘Empanada Loca’. La historia está inspirada por ‘Sweeney Todd’ y habla de leyendas urbanas macabras donde hay lugar para el amor, el canibalismo, la gentrificación y hasta la marihuana. La supervivencia lo es todo para la indomable Dolores Roach, que vuelve a Nueva York después de estar 16 años en prisión y abre una tienda de empanadillas en un sótano.

Alice isn’t dead

portada del podcast alice isn't dead
Alice Isn’t Dead

El creado de ‘Welcome to Night Vale’, Joseph Frank, verá otra de sus creaciones llevada a la pequeña pantalla. El podcast ‘Alice Isn’t Dead’ está en desarrollo en USA Network y Universal Cable Productions con Kyle Bradstreet, productor ejecutivo de ‘Mr Robot’, que escribirá el guion. La historia se centra en una conductora de un camión que recorre Estados Unidos en busca de su mujer, a la que se cree muerta. En su camino, se encontrará asesinos en serie, poblaciones perdidas en el tiempo y conspiraciones que van más allá de su búsqueda personal. Un relato oscuro y lleno de misterio.

Fuente: https://www.fotogramas.es/series-tv-noticias/a35456182/podcasts-adaptaciones-series-television/

Comparte este contenido:

Educación espacial y el futuro de las ciudades en África: Una entrevista con Matri-Archi Guarda esta imagen en tus favoritos

Dirigido por las diseñadoras arquitectónicas Khensani de Klerk y Solange Mbanefo, Matri-Archi es un colectivo con sede entre Suiza y Sudáfrica que tiene como objetivo unir a las mujeres africanas para el desarrollo de la educación espacial en las ciudades africanas. A través de la práctica del diseño, la escritura, los podcasts y otras iniciativas, Matri-Archi se enfoca en el reconocimiento y el empoderamiento de las mujeres en el campo de la concepción del espacio y la industria arquitectónica.

ArchDaily tuvo la oportunidad de hablar con las codirectoras del colectivo sobre el espacio hegemónico, la arquitectura informal, la tecnología, las idiosincrasias locales y el futuro de las ciudades africanas y globales. Lee la entrevista completa a continuación.

ArchDaily: Hablas con frecuencia de un «espacio interseccional» y de la necesidad que tiene para lograr un desarrollo progresivo en África. ¿Puedes contarnos más sobre este espacio interseccional? ¿Cómo lo catalizamos?

Matri-Archi: Para comenzar, tenemos que reconocer la raíz histórica de la interseccionalidad, originalmente citada en 1989 por la abogada afroamericana y teórica crítica de la raza Kimberlé W. Crenshaw. Esto, como un término que describe las dinámicas y rasgos en conflicto, que se pasan por alto dentro de grupos de identidad discriminados, que afirman su desventaja a través de fuentes de opresión que incluyen raza, clase, género, religión y otras características de identidad. Además, las estructuras institucionales desempeñan un papel consecuente como vehículos que infligen vulnerabilidad y discriminación mediante la retención del poder y la exclusión de los miembros no dominantes de la sociedad.

¿Puede nombrar diez ejemplos de arquitectas africanas negras de renombre mundial?

Presentamos esta pregunta retórica como una introducción para contextualizar la urgente condición contemporánea de reconocer esta crisis. Es visible también a través de fallas interseccionales en las construcciones sociales geopolíticas, particularmente dentro del ámbito arquitectónico. En este sentido, vemos el espacio interseccional como una respuesta, reaccionando al cambio de paradigma de transformación hacia futuros social y ecológicamente sustentables en el entorno construido.

Para Matri-Archi, el espacio interseccional es tanto parte del contexto como de la acción. El contexto globalizador en el que vivimos está creciendo en diversidad con las capas de culturas y estratos sociopolíticos que alberga el entorno construido. En este sentido, el espacio al que nos referimos es una superposición resultante de lo discursivo, lo digital y lo físico; afectados y a menudo informados por diseño.

Matri-Archi adopta un impulso colectivo para desmantelar, reparar y evaluar las fallas que están bloqueando el potencial de nuestra profesión para celebrar y desarrollar la diversidad dentro de la educación y la práctica espacial. Al ocupar y crear el espacio interseccional, el diseño puede fomentar relaciones simbióticas con interacciones humanas que reflejan un paisaje heterogéneo policéntrico en el que las ideas idiosincrásicas catalizan continuamente futuros compartidos no discriminatorios.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Hogar; Ilustración de Matri-Archi (tecture). Diseño gráfico: Kizzy Memani, Phathu Nembilwi

AD: Su trabajo en Matri-Archi explora el ámbito de la educación espacial. ¿Qué quieren decir con educación espacial y por qué es tan importante para el desarrollo de las ciudades en África?

MA: Como lo vemos, la educación espacial es la piedra angular para explorar, apreciar y dar forma al entorno construido. La academia se ha mercantilizado en la condición capitalista contemporánea, nacida de injusticias históricas coloniales y empíricas. Por lo tanto, es inevitable que las herramientas y teorías de diseño, el contenido histórico, los métodos de construcción y otros medios de adquisición, asimilación y reproducción del conocimiento de lo construido no favorezcan el desarrollo de los futuros urbanos africanos.

Esta narrativa inquietante se anula hasta el punto de la ausencia en la escala institucional que despliega el desarrollo formal a través de la arquitectura, la planificación, la educación y la construcción. Por el contrario, la calidad espacial está determinada por sus usuarios: cómo ocupan, cómo usan y cómo tratan los espacios. Cualquiera que interactúe con el entorno construido es un usuario y contribuye a la calidad de ese espacio.

Esto trae a colación una dura realidad en el sentido de que la mayoría de los usuarios en condiciones urbanas, viven por debajo de la línea de pobreza en condiciones climáticas y culturales excluidas del discurso dominante. Como miembros de Matri-Archi que trabajamos en múltiples geografías, usamos nuestra ocupación, tanto del margen como del centro, dentro de las instituciones educativas entre lo binario del Norte y Sur Global con la intención de expandir el espacio interseccional. ¿Cómo? Utilizamos los recursos existentes en espacios restringidos como un medio para aumentar el reconocimiento de la diversidad en la praxis arquitectónica y, al hacerlo, intentamos reflejar el mundo diverso en el que vivimos, ampliando y explotando este binario problemático en sí mismo.

En este sentido, vemos la educación espacial como una herramienta para incrementar las intervenciones cualitativas en el desarrollo de las futuras comunidades africanas urbanas.

AD: ¿Creen que las etiquetas que configuran lo formal como efectivo y lo informal como ineficaz surgen en línea con el hecho de que la mayoría de los proyectos de arquitectura tienen el propósito de establecer un supuesto “orden” que no se encuentra en la informalidad? En otras palabras, ¿es necesario difamar al informal para que sea posible mantener el control de los cuerpos?

MA: Para nosotras, esta pregunta es retórica y, a menudo, agotadora al tener que justificar. Aunque, de hecho, la falta de una percepción alternativa de la informalidad crea un informe arquitectónico continuo para mapear los fenómenos intangibles que impulsan los mercado y las vidas informales, en las que vive la mayoría de la población mundial. Más aún, este debería ser un punto de responsabilidad a quienes viven en condiciones formales e instituciones en las que los recursos humanos y ambientales del mundo informal, mantienen las ganancias y el status quo del mundo formal. Sin la explotación de las comunidades pobres, el desarrollo histórico del Norte Global dejaría de existir y también la desigualdad contemporánea. Intentar remediar la desigualdad y la injusticia histórica, que consideramos que funcionan a la inversa, es apartarse de la comprensión espacial de la informalidad.

La arquitectura, como profesión tanto de proyectos como de servicios, eventualmente deberá responder a las crecientes presiones y necesidades del supuesto mundo informal que constituirá la mayoría de la población urbana para 2050.

De nuestras investigaciones de los patrones nómadas urbanos en Johannesburgo, con un enfoque particular en las necesidades de infraestructura de las mujeres que comercian en los nodos de transporte informal; también vemos los mercados informales como sistemas que son extremadamente creativos para canalizar y movilizar personas, bienes y servicios de formas completamente alternativas, y, a menudo, no registradas. La mera existencia de tales sistemas destaca una de las muchas grietas en nuestra creencia de que la formalidad es normativa.

Con el tiempo, estos sistemas se cruzarán cada vez más hasta un punto incontrolable, definiendo el papel de los profesionales e investigadores espaciales como socialmente competentes y pluridisciplinarios, lo que nos parece emocionante. Nuestros persistentes intentos de desafiar estos binarios sistémicos esperan alentar un cambio del diseño que se aleja de la complejidad de la informalidad, a un diseño que sea proactivo en la optimización de aspectos de la informalidad que pueden resultar en la promoción activa de la dignidad espacial, que eventualmente se convertirá en un incentivo. si las trayectorias de la población son realmente ciertas.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Explorando nuestro (s) conocimiento (s); ilustración de Matri-Archi (tecture). Diseño gráfico: Kizzy Memani, Phathu Nembilwi

AD: La arquitectura informal mantiene una mayor libertad de cambio en el objeto construido que, de alguna manera, puede adaptarse con mayor facilidad a diferentes ocasiones. ¿Qué pueden aprender las(os) arquitectas(os) de esto y cómo pueden intervenir, si es necesario, sin desfigurar sus principales características?

MA: Haciendo eco de la Arquitectura sin arquitectos de Bernard Rudofsky, “La arquitectura vernácula no pasa por los ciclos de la moda. Es casi inmutable, de hecho, imposible de mejorar, ya que cumple su propósito a la perfección «.

Estaríamos de acuerdo en que las formas arquitectónicas derivan de una improvisación informal de utilizar e interactuar con el entorno. En antropología, el término «patrones culturales» elabora cómo la repetición natural de un acto lo convierte en un hábito. Si se demuestra que es más eficaz y/o superior a otras tendencias, se convierte en una práctica socialmente fomentada, en una cultura, en una norma y, finalmente, en una metodología que luego se enseña a las generaciones posteriores. El arte, el oficio o la ciencia de la enseñanza se apartaron de las pruebas informales antes de ser nominados al salón estático del dogma histórico. En otras palabras, una característica común de lo informal es el flujo. Los patrones que eventualmente podrían definir un objeto construido específico todavía se están transformando, lo que nos brinda espacio para aceptar el desafío de la libertad creativa.

Las necesidades de las personas y de las comunidades son uno de los mejores indicadores que determinan los parámetros de diseño, en particular, teniendo en cuenta la capacidad de respuesta y el impacto de las múltiples habilidades potenciales de la práctica espacial. Los análisis de mercado a menudo ayudan al éxito de los desarrollos a través de proyecciones, en las que vemos a los(as) arquitectos(as) usando sus habilidades para servir a las poblaciones como clientes a través del trabajo participativo. En este sentido, la forma en que percibimos el diseño se vuelve más considerada con las vidas que implican las intervenciones. Para nosotras, estos procesos requieren una comunicación continua y no extractiva con los usuarios que no solo utilizan infraestructuras informales, sino que crean y mantienen su eficacia. Como arquitectas jóvenes en la profesión, nos apasiona experimentar con muchas versiones de la misma solución (informal), manteniendo un dinamismo en nuestros procesos y resultados. Creemos que nuestras habilidades de traducción creativa y nuestras competencias profesionales para diseñar pueden transformar y amplificar la energía, ya funcional de los sistemas informales, en sistemas ecológicamente sostenibles y socialmente responsables.

Formalizar los sistemas informales no es de ninguna manera nuestro objetivo, ya que muchos sistemas formales se basan en prácticas ecológicamente insostenibles y socialmente abusivas.

Simplemente esperamos recordar a otros profesionales del espacio que hay alegría en la arquitectura como profesión social y que cada línea y palabra que legitimamos a través de nuestro trabajo tiene implicaciones en la sociedad. La informalidad de nuestros casos de estudio actuales es una invitación a pensar más en nuevos estilos de vida y hábitos que aún no se han abordado en el ámbito arquitectónico. A medida que vemos a los profesionales espaciales asumir el desafío creativo de trabajar dentro de geografías informales, tenemos la esperanza de que la arquitectura como profesión finalmente pueda evolucionar hacia el establecimiento de estándares multicualitativos que satisfagan el momento de complejidad. Los clientes, los comisionados y los mercados formales deberían aceptar esta realidad.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Pelar lejos en el Patriarcado; ilustración de Matri-Archi (tecture). Diseño gráfico: Kizzy Memani, Phathu Nembilwi

AD: La relación entre la tecnología y las idiosincrasias locales se explora con más detalle en un artículo que publicó en el sitio web de Matri-Archi y también en ArchDaily. En esa función, analiza el papel de las nuevas tecnologías digitales, como BIM, y la necesidad de un pensamiento crítico y positivo hacia los aspectos culturales locales. ¿Creen que en este cruce se puede encontrar una posible alternativa para el desarrollo de las ciudades africanas? ¿Si sí, cómo?

MA: Lo primero que hay que tener en cuenta antes de responder esta pregunta por completo, es por qué se debe poner el caso de las ciudades africanas en un compartimento especial en relación con el futuro del entorno construido que funciona con la tecnología a través de la orientación de las idiosincrasias locales.

Una vez que rompemos el complejo de superioridad del punto de vista eurocéntrico y comenzamos a reconocer todas las formas de existencia humana, historias, avances tecnológicos y educación en un nivel de impacto equitativo en nuestra economía global, la pregunta comienza a desarrollar una nueva mentalidad para examinar los problemas.

La tecnología deriva del término griego de principios del siglo XVII para el tratamiento sistemático: tekhnologia. Donde Tekhne se refiere al arte o la artesanía. Cuando la tecnología se utiliza como una herramienta para mejorar sistemáticamente la eficiencia general y la calidad de vida, las cosas tienden a ir más rápido, a hacerse más pequeñas, a ser más livianas y a durar más, etc. El uso de recursos ha rebotado en la tercera revolución industrial donde ahora funcionamos en una economía inflada, impulsada por el valor emocional que atribuimos a las cosas. Es decir, el precio real de la materia prima o los recursos utilizados para producir un producto ya no está en coherencia lineal con lo que vale. Con esto en mente, el potencial del desarrollo tecnológico está trayendo una nueva escuela de pensamiento sobre cómo nos involucramos con esto como herramienta.

Actualmente vivimos en una era en la que el diseño espacial está evolucionando desde el diseño asistido por computadora (CAD) hacia la llegada de la era de la información del diseño, como BIM, diseño generativo, modelado computacional, etc. El hecho de que la estandarización y la asequibilidad hayan direccionado los desarrollos del entorno construido contemporáneo no significa que estos sean el único camino a seguir. Como contemporáneos que experimentan estas muchas transiciones, la era de la información y la nueva economía del intercambio de conocimientos han ampliado nuestros horizontes para buscar más allá de nuestras zonas de confort, explorar lo desconocido y desafiar los rígidos sistemas institucionales y sociales que están obsoletos. Por lo tanto, la cuestión de poder pensar en posibles ciudades alternativas del futuro es una cuestión que todos los profesionales del diseño espacial, político, arquitectónico y urbano deberían considerar, abiertamente, porque es inevitable que nuevas formas más tecnológicas e interconectadas de vivir, ya se ha convertido en la nueva normalidad.

El caso de las ciudades del continente africano es paradójicamente prometedor y preocupante debido a la inmensidad de la tarea. La mayoría de las naciones africanas han experimentado alrededor de solo 60 años de la llamada independencia, mientras siguen estando fuertemente influenciadas por el actual desorden geopolítico que impulsa los mercados globales. En el lado prometedor, esto marca la pauta para las revoluciones digitales respaldadas por una búsqueda radical de apreciar nuestras historias, culturas, idiomas, ecosistemas, recursos y las experiencias del mundo de las generaciones futuras en todos estos aspectos. No existe una agenda estricta sobre cómo debería/y ocurrirá la emancipación de las ciudades afrofuturistas. Sin embargo, es un proceso que requiere un movimiento más holístico para los(as) africanos(as) por los(as) africanos(as) y, esencialmente, volver a la filosofía del igualitarismo de origen central e igualitario del continente.

AD: ¿Qué caminos se deben tomar para romper el pensamiento colonial y hegemónico presente en la arquitectura?

MA: No podemos pretender conocer o totalizar una lista de acciones definitiva que pueda romper las fuerzas dominantes, tanto coloniales como hegemónicas, arraigadas en nuestro modo de vida actual, que es capitalista. Creemos que para incidir en el cambio como individuos es fundamental el reconocimiento y la reflexión constante de cómo ocupamos posiciones en y de las instituciones, dado el mundo cada vez más individualista en el que vivimos como resultado de las redes sociales digitales. En el reciente ETH Zurich Parity Talks V en el que fuimos invitadas a dar una conferencia y a colaborar en la realización de un taller, enfatizamos estos caminos en un proceso continuo de alteración, transformación y diversidad.

Entendemos la diversidad como una simbiosis liberadora entre las dimensiones de lo tangible (físico) y lo intangible (libertad abstracta, discursiva del pensamiento humano). Reconocer (por autoría y finanzas) los intereses, el trabajo y la energía de las personas y las iniciativas que actualmente se centran en la diversidad a través del pensamiento crítico y la resolución creativa de problemas puede ser una forma de actuar en el compromiso institucional. Tales individuos e iniciativas se convierten en canales capaces de hacer prototipos transformadores sin las barreras codificadas en el ADN de las instituciones que fueron diseñadas intencionalmente para resistir el cambio fuera de las normas hegemónicas. Creemos que la incorporación a través de la colaboración y no la reinvención de la rueda, son formas en las que podemos presenciar e iniciar el cambio, con suerte durante una fracción de nuestra vida y para las vidas de las comunidades que continúan sufriendo a expensas de las condiciones espaciales de las cuales las(os) arquitectas(os) pueden y deben responder.

Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/952581/educacion-espacial-y-el-futuro-de-las-ciudades-en-africa-una-entrevista-con-matri-archi

Comparte este contenido:

La plataforma Scribd libera su biblioteca virtual

América/Argentina/25/03/2020/Autor y fuente: www.anred.org

En medio de la crisis sanitaria mundial, en muchos países las poblaciones deben permanecer en cuarentena. Por este motivo la plataforma  por suscripción de lectura Scribd liberó su biblioteca virtual. Durante un mes se podrá acceder en forma gratuita a su biblioteca biblioteca que incluye libros, audiolibros, revistas, podcasts, partituras musicales y más de un millón de documentos. Por ANRed.

La plataforma  por suscripción de lectura Scribd liberó su biblioteca virtual. Durante un mes se podrá acceder en forma gratuita a su biblioteca biblioteca que incluye libros, audiolibros, revistas, podcasts, partituras musicales y más de un millón de documentos.

«Nuestra meta es simplemente asegurarnos de que todos tengan acceso a sus libros favoritos, autores y contenido de calidad, mientras todo vuelve a la normalidad en las próximas semanas.» expresó el CEO y fundador  de Scribb, Trip Adler.

Agregó «en Scribd creemos que la lectura es la herramienta más poderosa que existe para compartir y conectar de la misma manera la experiencia humana. Animamos a todos nuestros lectores a cuidarse a sí mismos y a sus seres queridos. Esperamos que la lectura les ofrezca consuelo en estos tiempos difíciles».

Para acceder de forma totalmente gratuita a la plataforma durante 30 días solo tenés que unirte a través de este enlace con tu cuenta de Facebook, Google o correo electrónico.

Fuente e imagen:  https://www.anred.org/2020/03/20/la-plataforma-scribb-libera-su-biblioteca-virtual/

Comparte este contenido:

Un proyecto pedagógico para los adolescentes de hoy en día

Por: Educación 3.0

Los alumnos de hoy en día son más digitales y están más conectados que los de hace unos años. Pensando en ellos, SM ha desarrollado su nuevo proyecto pedagógico ‘Savia nueva generación’ que potencia la motivación y fomenta el aprendizaje autónomo enfocado para la vida. Además, SM estrena perfil en Spotify con música inspirada para cada asignatura.

Los estudiantes que en la actualidad cursan la etapa de Secundaria no son como los de antes. Demandan nuevas competencias, quieren desarrollar nuevas habilidades y les mueven diferentes intereses. También son más digitales, activos, conectados y visuales. Para llegar a ellos, SM ha creado el proyecto pedagógico ‘Savia nueva generación’ con el siguiente objetivo: potenciar su motivación a través de un material diferente para lograr un aprendizaje más autónomo enfocado para su día a día.

Asimismo, SM desea fomentar entre ellos la motivación con la ayuda de herramientas digitales. El entorno digital de este nuevo proyecto se ha cuidado de manera especial, de ahí que muestre un diseño actual con un lenguaje claro y cercano. Asimismo, cuenta con herramientas de innovación educativa para trabajar el aprendizaje cooperativo y aprender a pensar.

El planteamiento de las asignaturas

Como cada materia es distinta y necesita de unos determinados recursos, no se pueden impartir de igual forma. SM las plantea de la siguiente manera:

-Matemáticas: con un enfoque aplicado y directo para conectar con los alumnos, el proyecto se centra en el aprendizaje a través de la práctica. Apuesta por las TICS con el programa MATTIC y con Geogebra.

-Lengua Castellana: se aplica un lenguaje claro y un enfoque comunicativo y práctico, así como una gran variedad de tipologías textuales y un método de comprensión lectora.

-Geografía e Historia: los estudiantes tienen acceso a materiales rigurosos a la vez que prácticos y sencillos. Se integran talleres en cada unidad y proyectos al final de cada bloque.

-Biología y Geología: con contenidos concisos y estructurados, se emplean imágenes e infografías para facilitar la comprensión. También se proponen actividades competenciales y propuestas de experimentación.

-Física y Química: exposición clara de los contenidos y explotación didáctica de la imagen. Se aplican los conocimientos adquiridos, proporcionando una cultura científica básica.

-Plástica: exposición teórica rigurosa acompañada de una gran propuesta de actividades prácticas adaptadas a las nuevas metodologías.

Para los docentes ‘Savia nueva generación’ incluye una diversidad de actividades para el aula ajustadas al currículo y al número de horas lectivas en un entorno digital intuitivo. Hace hincapié en el trabajo de la comprensión lectora, y apuesta por la innovación metodológica, el aprendizaje competencial y una educación en valores, ejes del proyecto educativo de SM.

Una banda sonora para cada asignatura

La otra novedad para destacar de SM es que estrena canal de música en Spotify, y lo hace con una decena de listas de canciones para cada asignatura de Secundaria que ha contado con la colaboración de un centenar de profesores de esta etapa.

Con la música aprendemos geografía, palabras nuevas; la música nos habla de números y ciencia. Nos enseña idiomas, nos descubre el arte. Además de enseñar contenidos, la música aporta otros beneficios destacados: por ejemplo, aumenta la capacidad de memoria, la atención y la concentración.

Desde ‘Born in the USA’ de Bruce Springsteen a ‘Space Oddity’ de David Bowie, pasando por ‘Palabras más, palabras menos’ de Los Rodríguez, ‘Lady Blue’ de Bunbury o ‘Todo se transforma’ de Jorge Drexler son algunos de los temas incluidos en las listas que motivarán a los estudiantes a aprender Tecnología, Matemáticas, Plástica, Lengua, Geografía e Historia, Física y Química, Francés, Biología y Geología.

SM invita a los profesores y alumnos a que propongan más canciones inspiradoras e irá completando esta lista de reproducción con podcasts educativos de interés para todas las materias. Por otro lado, ha lanzado un concurso para docentes en el que sortea 100 suscripciones a Spotify Premium.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/savia-nueva-generacion-proyecto-pedagogico-sm-secundaria/

Comparte este contenido:

Vivir como mujer: 6 podcasts que comprenden el empoderamiento femenino

Redacción: The Happening

Las voces masculinas aún dominan muchas de las cosas que consumimos en los medios. Y sin querer calificar eso como bueno o malo, la realidad es que a veces las mujeres queremos escuchar más de otras mujeres.

Hemos demostrado que el mejor impulso y empoderamiento viene cuando nos lo damos entre nosotras. Cada vez más hay mujeres que entran al mundo de la producción y conducción de podcasts para compartir contenido que nos sirva como mamás, trabajadoras, y parte de la sociedad.

 

Monocycle

Vivir como mujer: 6 podcasts que comprenden el empoderamiento femenino - podcasts-mujeres-1-1024x694

Leandra Medine es la creadora y fundadora de Manrepeller, uno de los blogs de moda más populares en EU. En sus cortos capítulos de 10 minutos, Leandra reflexiona sobre cosas como ser mamá y regresar al trabajo, pasar por crisis de relaciones y trabajo y simplemente ser mujer hoy en día.

Call Your Girlfriend

Vivir como mujer: 6 podcasts que comprenden el empoderamiento femenino - podcasts-mujeres-2-1024x694

Sow y Friedman son mejores amigas que han vivido en diferentes costas de EU. El podcast se basó en su relación a larga distancia, en el que hablan de todo, desde la política hasta la cultura pop. Hacen mucho enfoque en promover y apoyar a las creativas, emprendedoras, las famosas y las no tan famosas. Se enfurecen, discuten, lloran y se ríen como lo haces cuando platicas con tu mejor amiga.

 

Women Rule

Vivir como mujer: 6 podcasts que comprenden el empoderamiento femenino - podcasts-mujeres-3-1024x694

El nombre de este podcast lo dice todo. La presentadora Anna Palmer de Politico es una de las mejores entrevistadoras en esto de los podcasts. Entre los invitados se incluyen ejecutivos de alto nivel, creadores de noticias, escritores y todos los tipos de mujeres que hablan sobre lo que se necesita para que las mujeres lideren.

 

The Weekly List

Vivir como mujer: 6 podcasts que comprenden el empoderamiento femenino - podcasts-mujeres-4-1024x694

Su objetivo es demostrar que «la nueva normalidad» NO es normal y no nos debemos acostumbrar a ella. La anfitriona Amy Siskind es ex ejecutiva de Wall Street y presidenta de The New Agenda. Está super comprometida con ayudar a las mujeres y niñas a avanzar y tener éxito. The Weekly List nos provee una nueva forma de hablar sobre los eventos que entran y salen en las noticias cada vez más rápido antes de que tengamos tiempo para procesarlos.

 

Stuff Mom Never Told You

Vivir como mujer: 6 podcasts que comprenden el empoderamiento femenino - podcasts-mujeres-5-1024x694

El título lo describe y ya lo agradeces. ¿Por qué no hay más bolsas en la ropa de las mujeres?, por ejemplo. Cada semana, Bridget Todd y Anney Reese tienen un diálogo basado en la investigación sobre los desafíos que enfrentan las mujeres desde el dilema de bolsas en la ropa hasta las mujeres negras olvidadas del punk rock.

 

Death, Sex & Money

Vivir como mujer: 6 podcasts que comprenden el empoderamiento femenino - podcasts-mujeres-6-1024x694

Uno para complementar todo aquello que tu mamá no te dijo. Anna Sale, la anfitriona, habla sobre las cosas de las que nadie quiere hablar, pero que todos lo hacen en secreto. Ella investiga temas tabú como el porno, la deuda y el consentimiento.

Fuente: https://thehappening.com/podcasts-empoderamiento-femenino/

Comparte este contenido:

Innovación educativa: 5 tendencias que puedes aplicar en el aula

España / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Educaweb / Fuente: Educaweb

La innovación educativa tiene un enorme potencial. Vivimos en la era de Internet y la tecnología está presente en todo lo que nos rodea, cambiando el escenario social; económico; cultural y educativo. Pero aplicarla no significa limitarse a impartir materias con el apoyo de tablets o pizarras digitales, supone cambios en los planes y programas de estudio, los procesos educativos, la aplicación de las TIC y las mejoras comunicativas y, por supuesto, creatividad en la gestión y dirección del centro educativo.

¿Cuál es el papel del profesorado en este contexto? Pere Marqués, Director en Red de Educadores DIM-EDU (Didáctica, Innovación, Multimedia), lo tiene claro: el rol del profesorado debe ser activo y comprometido. La clave del éxito es que los docentes perciban la innovación como un «elemento necesario, fácil, útil y eficiente».

¿Qué tipo de docente te gustaría ser? Si quieres ser una persona experta en innovación educativa, te interesa conocer las últimas tendencias:

1. Gamificación educativa

¿Te atreves a impartir tu materia como un juego? La gamificación consiste en utilizar elementos del juego para mejorar el compromiso y la motivación de los participantes. Ruth S. Contreras Espinosa, coordinadora del Observatorio de Comunicación, Videojuegos y Entretenimiento (OCVE) del InCom-UAB y la UVic-UCC, considera que en el contexto educativo «la gamificación tiene potencial para moldear el comportamiento de los usuarios como un nuevo método de enseñanza-aprendizaje, para motivar a los estudiantes y hacer que estos desarrollen un mayor compromiso con las asignaturas y en su aprendizaje.»

¿Qué necesitas? Planificación, imaginación, una integración adecuada del juego en el plan de estudios, la estructura técnica necesaria para realizar el juego y un sistema para evaluar los resultados.

2. Pedagogía inversa o Flipped Classroom

¿Eres de los que piensa que hay temas que el alumnado puede aprender autónomamente y otros que requieren de un trabajo en el aula? Esta metodología didáctica consiste en transferir ciertas tareas que habitualmente se realizan en clase al trabajo en casa. De esta forma, en el aula se realizan actividades que requieren más participación e interacción, y en casa, a través de soportes audiovisuales, se trabajan algunos ejercicios que antes se realizaban en clase.

¿Qué necesitas? Planificación de la materia y estructuración de los recursos y contenidos,  conocimientos técnicos para grabar videos, Podcasts u otros soportes multimedia y la infraestructura técnica adecuada. Por supuesto, un sistema para evaluar los resultados.

3. Aprendizaje colaborativo

La capacidad para trabajar en equipo, la responsabilidad y las habilidades comunicativas son algunas de las competencias básicas para el proyecto de vida y profesional de cualquier persona. Cuanto antes se empiecen a trabajar, mejor. El aprendizaje colaborativo se basa en actividades grupales, acciones para las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes. De esta forma, cada alumno contribuye en la mejora de su propio aprendizaje y también al de los demás, generando una interacción positiva.

¿Qué necesitas? Planificación y organización de las actividades, análisis y reflexión. Conocimientos técnicos para plantear actividades variadas y la infraestructura adecuada. Un sistema para evaluar los resultados.

4. Aprendizaje Basado en Proyectos

Esta innovación requiere una reestructuración de los contenidos pedagógicos y de las metodologías didácticas. En los últimos años el Aprendizaje Basado en Proyectos ha ido ganando popularidad en nuestro país por su gran impacto sobre el aprendizaje del alumnado. ¿En qué consiste? El docente plantea un conjunto de tareas basadas en la resolución de problemas y preguntas y el alumnado investiga de forma autónoma sobre el tema para finalmente, presentar su proyecto delante del resto de la clase.

¿Qué necesitas? Planificación y organización de las actividades, creatividad, flexibilidad. Un sistema para evaluar los resultados.

5. Realidad virtual

La realidad virtual te permite complementar tus explicaciones ampliando las posibilidades. Por ejemplo, un profesor de historia del arte de bachillerato podrá explicar las principales características del arte helenístico mientras sus alumnos realizan una visita virtual al Museo de Pérgamo de Berlín. Quizás la principal dificultad reside en encontrar los contenidos virtuales que se adapten a tu materia… ¿te atreves a crearlos?

¿Qué necesitas? Planificación y organización de las actividades, conocimientos técnicos, recursos, materiales, dispositivos e infrastructuras. Un sistema para evaluar los resultados.

6. Y de propina… ¡formación!

Una tendencia que nunca pasa de moda: la formación de los docentes. Para innovar en el aula, debes ser capaz de manejar de forma adecuada y pedagógica las TIC y combinar las metodologías tradicionales con actividades más creativas. En este sentido, la formación continua es fundamental. El primer paso es acceder a formación específica en el uso instrumental de las TIC y lograr las destrezas básicas en el manejo de la tecnología. Pero si quieres ir un paso más allá, te recomendamos que te formes en competencias transversales para aprovechar al máximo las posibilidades de la tecnología en el contexto educativo, como la creatividad, el liderazgo o la resolución de conflictos.

Fuente del Artículo:

http://www.educaweb.com/noticia/2017/09/19/innovacion-educativa-5-tendencias-puedes-aplicar-aula-15112/

Fuente de la Imagen: 

http://juanfratic.blogspot.mx/2016/10/hablando-de-innovacion-en-educacion-las.html

Comparte este contenido: