Page 6 of 6
1 4 5 6

Chile: Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor

América del Sur/Chile/03 Julio 2016/Fuente y Autor: Ministerio del Medio Ambiente Chile

Nueva Ley de Reciclaje impone a las empresas el financiamiento y metas de recolección y valorización de  los residuos que generan sus productos

Ministerio del Medio Ambiente fijará metas anuales de recuperación de aceites lubricantes, artículos eléctricos y electrónicos, envases y embalajes, pilas, baterías y neumáticos una vez que terminan su vida útil. Objetivo es incrementar de un 10% a más de un 30% las tasas de reciclaje del país. Con esta ley Chile se convierte en pionero en Latinoamérica en establecer una política pública eficiente en esta materia.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, acompañada del ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, promulgó  la Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor, cuyo objetivo es disminuir la generación de residuos en Chile e incrementar las tasas de valorización de estos incorporando nuevos  instrumentos de gestión ambiental.

“El sentido de la ley que estamos promulgando hoy es coordinar y sistematizar los esfuerzos de todos los actores de la sociedad para reducir la contaminación y, de paso, dinamizar la economía (…) La ley de Reciclaje crea un mecanismo para que productos que son habituales en hogares y empresas no sean botados a la basura, sino reciclados y redestinados a otro fin”, explicó la Presidenta Michelle Bachelet.

La Presidenta agregó que “cumplir con las cuotas de reciclaje va a ser responsabilidad de las empresas productoras e importadoras, pero también va a requerir de una participación muy activa de los ciudadanos. tenemos que ser responsables de nuestros residuos, separarlos y dejarlos en los lugares especialmente habilitados”.

Esta iniciativa legal busca formalizar una industria del reciclaje en Chile, responsabilizando a fabricantes e importadores de seis productos prioritarios de organizar y financiar la recuperación de los residuos generados por sus productos.

Esto permitirá además impulsar en Chile más empleos y emprendimientos verdes, así como nuevos elementos para la gestión de residuos, entre ellos la certificación, la rotulación y ecoetiquetado, la recolección selectiva y separación en origen, entre otros.

“Hoy Chile cuenta con una ley que establece una política pública eficiente en materia de reciclaje y de gestión de residuos. Hoy existen empresas recicladoras que deben importar, por ejemplo, botellas plásticas de otros países para obtener la materia prima necesaria para su industria. Esta ley garantizará volúmenes suficientes de materiales para las empresas recicladoras ya existentes, y abre un gran espacio para nuevos emprendimientos en esta materia”, afirmó el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.

Hoy se producen en nuestro país cerca de 17 millones de toneladas de residuos cada año, de los cuales cerca de 7 millones de toneladas corresponden a residuos domiciliarios. Esto implica que la tasa de generación de residuos es de poco más de un kilo diario por habitante, la que además crece cada año.

De ello, menos del 10% se recicla, lo que implica que más del 90% de los residuos terminan enterrados en un relleno sanitario o en un vertedero, con las consecuentes pérdidas de materias primas y energía que se podrían generar si estos desechos fueran reincorporados a la cadena productiva de las industrias. El objetivo de esta ley es que al menos un 30% de los residuos se reciclen en el país.

“En el objetivo de incrementar nuestras tasas de reciclaje, la ciudadanía cumplirá un rol fundamental en los sistemas de recuperación de residuos. Sabemos que hoy existe en los ciudadanos un alto interés, una alta demanda por reciclar. Esta ley facilitará hacerlo, con la creación de más puntos verdes, y con mayores incentivos para ello”, agregó el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.

Cómo operará la cadena de reciclaje

El instrumento central de esta Ley de Reciclaje es la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que en lo esencial obliga a fabricantes e importadores de seis productos prioritarios a recuperar un porcentaje de sus productos una vez que terminan su vida útil (es decir, cuando se transforman en residuos), porcentaje que será fijado anualmente por el Ministerio del Medio Ambiente. Si no se cumplen estas metas, se exponen a multas de hasta 10 UTA (casi $5.400 millones).

Tras la promulgación de la ley, se abre un plazo de un año para que el Ministerio del Medio Ambiente elabore los decretos respectivos para cada uno de los productos, sus metas de recuperación y valorización, así como obligaciones sobre etiquetado, entrega separada, ecodiseño e instalaciones de recepción y almacenamiento, entre otras.

Esto regirá para productores de aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, neumáticos y pilas. No obstante, el Ministerio del Medio Ambiente podrá incorporar a futuro nuevos productos prioritarios a esta lista, mediante la dictación de un reglamento.

Para cumplir con las metas de recolección y valorización, los productores tendrán la obligación de organizar y financiar los llamados sistemas de gestión, cuyo objetivo será la recuperación de residuos. Estos podrán ser individuales –correspondiente a un solo productor- o bien colectivos, conformado por varios productores organizados a través de una persona jurídica sin fines de lucro. La ley contempla reglas de funcionamiento para estos sistemas colectivos, a fin de evitar que se afecte la libre competencia.

Para participar en este sistema, el Ministerio del Medio Ambiente creará un registro de gestores de residuos que deberán contar con las autorizaciones respectivas (sanitarias, ambientales, etc.). A este registro también se podrán incorporar los 60 mil recolectores de base del país, lo que formalizará su actividad.

En paralelo, y a fin de colaborar con el cumplimiento de las exigencias establecidas a los productores, los municipios podrán celebrar convenios con los sistemas de gestión y recicladores de base, y además deberán incorporar en sus ordenanzas la obligación de recolección selectiva cuando así lo determine el decreto de un determinado producto, promoverán la educación ambiental en materia de residuos y podrán implementar medidas de prevención de generación de estos, entre otros.

Para apoyar este tarea, la ley contempla un Fondo del Reciclaje por $2.000 millones en régimen, destinado a financiar proyectos y programas para prevenir la generación de residuos y fomentar su reciclaje, que sean ejecutados por municipalidades o asociaciones de estas.

Valorización de productos prioritarios

La selección de los primeros productos prioritarios definidos en la ley obedece principalmente a que estos son de consumo masivo, generan grandes volúmenes de residuos y además son valorizables.

En cuanto a los aceites lubricantes, se trata de un residuo peligroso con un reciclaje o valorización energética actual de poco más de un 52% de sus residuos, aunque existe la posibilidad de aumentar su aprovechamiento, ya que en la Unión Europea esta cifra bordea el 100%. Se espera que la ley ayude a disminuir considerablemente la contaminación por aceites usados en el corto plazo.

Hoy existen cerca de 10 categorías de aparatos eléctricos y electrónicos, y son uno de los principales problemas actuales ya que si bien contienen numerosos materiales que se pueden reciclar, también varios de ellos poseen residuos peligrosos. Hoy existen 4 empresas autorizadas que desarman estos artículos para exportar sus componentes reciclables, y disponer adecuadamente los peligrosos.  Se espera que la ley cree un nuevo mercado para el manejo de los residuos de estos aparatos.

En cuanto a las baterías, hoy existe un mercado para este residuo por el valor del plomo, pero también se ha detectado exportación ilegal, lo que se busca corregir con esta ley.

Respecto de envases y embalajes, estos conforman más del 10% de los residuos sólidos municipales. Aunque ya hay reciclaje de varios de estos productos, como vidrio, aluminio y plástico PET, no es un servicio que exista en todo el país debido a los costos de transporte desde regiones más alejadas de Santiago. La ley debiera crear un nuevo mercado en esta materia e incorporar envases que hoy no están siendo reciclados. Se establecerían metas diferenciadas de acuerdo al tipo de material (papel y cartón, vidrio, metal, plástico, etc).

El reciclaje de neumáticos es aún limitado en Chile, principalmente por la falta de empresas de reciclaje. Por eso se evalúa complementar la ley con la creación de un mercado para el uso de caucho, por ejemplo, permitiendo su mezcla con asfalto en las construcción de carreteras: Esto además ayudará a disminuir el ruido y el desgaste de los neumáticos.

Finalmente, en cuanto a las pilas, si bien hay campañas de recolección separada de este producto actualmente no hay otra alternativa que la disposición final. La ley permitirá introducir exigencias de calidad para este producto, especialmente en relación a los metales pesados, y crear un nuevo mercado de reciclaje que probablemente se destine a la exportación de estos.

Fuente de la noticia: http://portal.mma.gob.cl/nueva-ley-de-reciclaje-impone-a-las-empresas-el-financiamiento-y-metas-de-recoleccion-y-valorizacion-de-los-residuos-que-generan-sus-productos/

Fuente de la imagen: http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/05/firma-655×437.jpg

Comparte este contenido:

Ecuador: Avanza la consolidación de una Política Pública del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) para situaciones posdesastre en la provincia de Manabí, Ecuador

Quito / 29 de junio de 2016 / Por: UNESCO / Fuente: http://www.unesco.org/

El Ministerio de Cultura y Patrimonio, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y la UNESCO, a través de su oficina en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, organizaron el Tercer Taller de construcción de políticas públicas para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, del 13 al 16 de junio de 2016, en el cantón de Puerto López, provincia de Manabí. El taller se inscribe en el “Proyecto para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) del Ecuador”, financiado a través del Fondo Fiduciario Japonés para la Salvaguardia del PCI.

Este taller tuvo el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas de los gobiernos locales para el ejercicio de sus competencias en la salvaguardia del PCI, en correspondencia con el esquema descentralizado del Ecuador que coloca la responsabilidad de esta gestión en dichos gobiernos. La capacitación estuvo a cargo de los Facilitadores del Programa Global de fortalecimiento de Capacidades de la Convención 2003, Adriana Molano de Colombia y Fabián Bedón del Ecuador.

La dinámica del taller consistió en sesiones de discusión y reflexión enfocadas en el impacto de las políticas públicas en la salvaguardia del PCI desde un enfoque de género y de derechos humanos, en el contexto del plan de desarrollo ecuatoriano del “Buen Vivir”. También se realizó un diagnóstico sobre la gestión del PCI por parte de los gobiernos locales mediante la identificación de problemas específicos, abordando temas como la sostenibilidad de las manifestaciones versus el fin económico y el tiempo que las comunidades dedican efectivamente a las actividades de salvaguardia.La audiencia del taller estuvo integrada por 22 participantes provenientes del sector público, académico y la sociedad civil, representando a las siguientes instituciones: oficinas regionales del Ministerio de Cultura y Patrimonio y del INPC; la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES); los gobiernos locales de los cantones de Chone, Portoviejo, Puerto López, Rocafuerte y Sucre; catedráticos de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y la Universidad San Gregorio de Portoviejo y miembros de las comunidades.

Tomando en cuenta que la provincia de Manabí fue seriamente afectada por el terremoto del 16 de abril, el taller incluyó contenidos vinculados a la metodología de evaluación posdesastre (Post Disaster Needs Assesment – PNDA), que consiste en un análisis de las pérdidas y los daños ocasionados por el terremoto. Asimismo, se estableció  una agenda sobre gestión de riesgos pre y posdesastre a ser incluida en los lineamientos de política pública para la salvaguardia del PCI, y se revisaron los planes de desarrollo desde esta perspectiva para la salvaguardia del PCI en una situación posdesastre.

El proyecto finalizará con un encuentro internacional en la ciudad de Quito, con el propósito de revisar y sistematizar los aportes realizados en cada taller local (Loja, Riobamba y Puerto López), para construir un documento oficial de herramientas de Política Pública para la Salvaguardia del PCI del Ecuador.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/avanza_la_consolidacion_de_una_politica_publica_del_patri/#.V3GFW_nhCUk

Comparte este contenido:

El derecho a aprender, ¿Un asunto de orden federal o local?

Méxicanos Primero

Por:Juan Alfonso Mejía López

“Toda la política es local” reza un principio aceptado por los distintos actores que conviven en un régimen democrático. Sin importar la posición que desempeñe, el orden o el nivel de gobierno donde se ubique, si se le define desde la academia, el activismo social o el análisis cotidiano. La uniformidad de perspectivas obedece al origen del mandato. Los votos se ubican en el territorio, lo que determina el éxito o fracaso de una carrera política. El político construye su poder gracias al vínculo con el espacio.

Lo que es un principio para la actividad política, también lo es para política pública. Si bien es cierto que un problema mal planteado te garantiza una solución errónea, la política pública siempre será juzgada por sus resultados.

Tratándose del derecho a aprender en México, ¿qué implicaciones tiene para el éxito en la implementación de la reforma educativa?

El hecho educativo se realiza en un salón de clases, con las relaciones de aprendizaje construidas entre personas, maestro y alumnos. La realización de este derecho enfrenta serios desafíos en lo local, a pesar de haber concretado un diseño exitoso al momento de modificar el Artículo Tercero Constitucional.

Al día de hoy, en lo local todavía se vive a un gobernador, un alcalde, un diputado comprometido con la educación porque regala zapatos y uniformes. Un líder sindical del magisterio preocupado por mejorar las condiciones de sus agremiados, porque les consigue plazas vendidas o heredadas. Legisladores que aprueban presupuestos cada vez más ensanchados, porque dicen mejorarán la infraestructura escolar, aunque ellos ni enterados están de los criterios de selección de las escuelas.

Maestros infravalorados, pues todo su conocimiento, dedicación y amor a los niños es insuficiente para avanzar en su profesión como docente. Padres de familia esforzados  en dar a sus hijos mejores oportunidades de las que ellos mismos gozaron, que se conforman con el sólo hecho de enviarlos a la escuela. Centros de Trabajo definidos como escuelas, pero divorciados de las condiciones mínimas para el aprendizaje. Escuelas ausentes de las necesidades de su comunidad, imposibilitadas de formar una auténtica comunidad de aprendizaje.

Niños ignorados, porque el sistema educativo en el territorio está concentrado en los adultos. Un sistema más parecido al Sistema Estatal del Empleo, que ideado como un instrumento para una sociedad más equitativa y justa. Con una Autoridad Educativa Estatal encabezándola por sus dotes políticos en el manejo corporativista clientelar, mas no por su firme convicción con el derecho a una educación de calidad. ¿Le suena conocido? En lo local, estas son historias de todos los días.

Toda política pública será evaluada por sus resultados, por su capacidad de incidencia en la transformación de la realidad próxima. El reto para la Reforma educativa consiste en la implementación efectiva de sus preceptos legales en las distintas entidades federativas. De ahí la convicción de Mexicanos Primero por concentrarse en los distintos contextos para la implementación de la Reforma.

La Reforma Educativa plantea defender el derecho a aprender de la niñez y de la juventud mexicana. Para lograrlo, es necesario descolonizar al sistema educativo del control sindical que lo caracteriza. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha dirigido la política educativa, privilegiando los intereses laborales, políticos y electorales por encima del derecho de los niños durante mucho tiempo, con el beneplácito de todos los actores del sistema.

Para alcanzar garantizar el derecho a aprender de los niños,  se puso el acento en el aprendizaje como una forma de medir el grado de inclusión del sistema educativo nacional. Se incorporó la noción de educación de calidad en la Constitución mexicana al modificar el Artículo Tercero, dotando al Estado de instrumentos jurídicos y administrativos para retomar la Rectoría sobre la Educación. Se creó un Servicio Profesional Docente y se dotó de autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), al tiempo que la autogestión escolar se volvió una prioridad. Todas estas medidas son destinadas, en gran parte, a revalorar el aprecio y el rol por nuestros maestros.

Sin embargo, los preceptos legales resultan insuficientes para evaluar la reforma educativa sino atendemos las modificaciones al momento de su implementación. Sirvan dos ejemplos para ilustrar esta idea.

1) Un gobierno que sede al chantaje del SNTE, por cuestiones electorales, violenta él mismo la Rectoría de la educación. Pienso en el penoso capítulo experimentado en las elecciones intermedias de junio del 2015, cuando el entonces Secretario de Educación, Emilio Chuayffet, canceló la evaluación de los maestros. Ningún estado, ningún gobernador,  defendió su autonomía y la de sus representados. Las leyes estatales los facultan. Un ejemplo es el señalado en el artículo 15 de la Ley Estatal de Educación en Sinaloa: “ […] garantizar que quienes imparten el servicio educativo sean profesionales de la educación y que su incorporación, promoción o permanencia en la prestación de servicios docentes, en instituciones públicas de educación básica y media superior, se determine mediante concurso de oposición”. Al no apelar a su autonomía y plegarse a los designios de la federación, ella misma acorralada por intereses electorales, el derecho de los niños a aprender en las distintas entidades fue violentado junto con la Rectoría de la educación.

2) Hasta antes de la reforma, el Estado no poseía las herramientas jurídicas ni administrativas para evitar el ausentismo practicado en múltiples escuelas. Un maestro podía faltar un sin número de días y no tener consecuencia alguna, con el retraso que esto conlleva en el aprendizaje de los niños. Ahora, de acuerdo con el artículo 76 de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), el Estado está obligado a separar del servicio a quienes falten tres días de manera injustificados en un periodo de 30 días naturales. Tal es el caso más reciente en el que se dio de baja a 3,119 maestros de Guerrero, Oaxaca y Michoacán.

Este último punto ha sido mal interpretado por algunos observadores. El Secretario de Educación Pública no los da de baja. La facultad y la obligación le pertenece a los gobiernos estatales. Así lo indica la LGSPD en su art. 8 fracción XVI: “Emitir los actos jurídicos que crean, declaran, modifican o extinguen derechos y obligaciones de conformidad con lo previsto en esta ley”. En otras palabras, se requiere de su cooperación.

Sí, toda la política es local; y también, toda la política educativa lo es.

Para que la reforma no sea reducida a un texto esperanzador, se necesita de la voluntad y cumplimiento irrestricto de la ley en el ámbito de lo local. Que esto suceda depende más de una sociedad informada sobre los preceptos legales de la reforma y de su capacidad de presión sobre aspectos puntuales de la misma, que de la voluntad de los gobernantes.

Este 5 de junio lo que está en juego es la viabilidad de la defensa del derecho a aprender de las niñas, los niños y los jóvenes en 12 estados de la República. Quién no se compromete con el derecho aprender, sabotea el éxito de la reforma, sin importar las ventajas de su diseño.

Que así sea.

 

Fuente del articulo:http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-mexico/nuestra-opinion/item/el-derecho-a-aprender-un-asunto-de-orden-federal-o-local

Fuente de la imagen:http://www.maznews.com.mx/wp-content/uploads/2015/09/MPS-GANA-DEMANDA-620×270.jpg

Comparte este contenido:

UNESCO:Simposio Patrimonio Biocultural, Diálogo de Saberes y Políticas Públicas en México (9 y 10 Junio)

05 Junio 2016/Fuente y Autor: UNESCO Quito

En el contexto del Simposio Internacional que tendrá lugar en Ciudad de México los próximos 9 y 10 de junio de 2016, el Sector de Ciencias Naturales de la Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela presentará el trabajo que realizan los programas LINKS y Agua y Cultura, y expondrá en detalle el proceso en marcha sobre reservas espirituales / sitios sagrados bioculturales de la humanidad.

El simposio “Patrimonio Biocultural, Diálogo de Saberes y Políticas Públicas en México” es organizado por el Consejo Internacional de Uniones Científicas (ICSU), el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM), la Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural – CONACYT, la Red Temática Género, Sociedad y Medio Ambiente – CONACYT y el propio Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Desde UNESCO Quito, y en el contexto de los programas sobre Sistemas de Conocimientos Locales e Indígenas (Programa LINKS, por su acrónimo en inglés) y Agua y Cultura (del Programa Hidrológico Internacional en América Latina y el Caribe, PHI-LAC), se desarrollan procesos y acciones promoviendo el diálogo de saberes y la iniciativa de autoridades indígenas sobre reservas espirituales / sitios sagrados bioculturales de la humanidad.

Arturo Argueta Villamar, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural – CONACYT, en representación de la coordinación general del simposio, apuesta “por un diálogo de saberes, sensible y abierto, para la construcción del Buen Vivir”.

Por su parte, Mindahi Bastida, líder Otomí, integrante de la Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural – CONACYT, y colaborador de UNESCO Quito en el proceso sobre reservas espirituales y en el Programa Agua y Cultura, comenta que “la realidad de la vida humana en la Tierra es un entramado biocultural”.

Para las reservas espirituales, el objetivo del proceso en marcha es desarrollar una herramienta que permita proteger y nominar internacionalmente sitios de acuerdo a sus valores sagrados, y conformar con estos sitios de excelencia una red mundial. Comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, a través de sus Mamos y Sagas, han inspirado y desencadenado un proceso cuya finalidad sería crear una categoría para proteger y nominar sitios por sus valores sagrados. Ello tiene lugar con el acompañamiento y la cooperación técnica de UNESCO Quito y la participación de autoridades espirituales de pueblos indígenas de países andinos y de otras latitudes de América Latina.

Fuente de la noticia:http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/simposio_sobre_patrimonio_biocultural_dialogo_de_saberes_y_politicas_publicas_en_mexico/#.V1Ge2fnhDIU

Fuente de la imagen:http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Quito/images/foto_links_mexico2.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Educación primaria incluirá inglés y religión pero ¿qué más estudiarán los niños?

Noticia/ 08 de mayo de 2016 / Por: Gestión

Según el Programa curricular de Educación Primaria elaborado por el Ministerio de Educación (Minedu), la atención de los estudiantes en este nivel considera los ritmos, estilos y niveles de aprendizaje, así como, la pluralidad lingüística y cultural.

La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y se desarrolla durante seis grados, y según el Ministerio de Educación (Minedu) tiene por objetivo el desarrollo de competencias de los estudiantes el cual es promovido desde la Educación Inicial.

Según el Programa curricular de Educación Primaria elaborado por el Ministerio de Educación (Minedu), la atención de los estudiantes en este nivel considera los ritmos, estilos y niveles de aprendizaje, así como, la pluralidad lingüística y cultural.

“En este nivel se fortalecen las relaciones de cooperación y corresponsabilidad entre la escuela y la familia para asegurar el desarrollo óptimo de los estudiantes, así como, enriquecer el proceso educativo”, agregó.

El Minedu indicó que los Programas Curriculares elaborados deben considerarse para la toma de decisiones pedagógicas a nivel regional, local e institucional.

Bajo ese contexto ¿qué áreas dispuso el Minedu que se enseñen en la Educación Primaria?, pues aquí damos un resumen de lo tendrán que aprender los hijos e hijas de los peruanos.

  1. Área de Personal Social: A través de los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa, el área de Personal Social promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las competencias como gestionar responsablemente los recursos económicos, gestionar responsablemente el espacio y el ambiente, construir interpretaciones históricas, convivir y participar democráticamente, y construir su identidad.
  2. Área de Educación Física: A través de la Educación Física se pretende que los estudiantes desarrollen una conciencia crítica hacia el cuidado de su salud y la de los demás, buscando que sean autónomos y capaces de asumir sus propias decisiones para la mejora de la calidad de vida. El área de Educación Física se ocupa de promover y facilitar a lo largo de la Educación Básica Regular que los estudiantes desarrollen tres competencias: desenvolverse de manera autónoma a través de su motricidad, asumir una vida saludable, e interactuar a través de sus habilidades sociomotrices.
  3. Área de Arte y Cultura: Abordar la enseñanza y aprendizaje de las artes desde un enfoque multicultural e interdisciplinario, es situar el proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos culturales y naturales del estudiante, que permite la formación integral de ciudadanos activos y participativos del desarrollo local.

El área de Arte y Cultura se ocupa de promover y facilitar a lo largo de la Educación Básica Regular que los estudiantes desarrollen e interrelacionen las competencias de apreciar de manera crítica manifestaciones artístico-culturales diversas y crear proyectos artísticos desde los lenguajes artísticos.

  1. Área de Comunicación: El área de Comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas para interactuar con otras personas, comprender y construir la realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria.

Este desarrollo se da mediante el uso del lenguaje, una herramienta fundamental para la formación de las personas pues permite tomar conciencia de nosotros mismos al organizar y dar sentido a nuestras vivencias y saberes. Las competencias a desarrollar son comunicarse oralmente, leer diversos tipos de textos escritos, y escribir diversos tipos de textos.

  1. Área de Castellano como segunda lengua: El Perú tiene una gran diversidad lingüística y cultural, por ello en en las aulas se tienen estudiantes que como parte de su herencia cultural y lingüística hablan una lengua originaria o indígena, la cual suele ser su lengua materna.

Según el contexto lingüístico en el que se ubiquen, además de consolidar el aprendizaje de su propia lengua lo harán en una segunda lengua, el castellano. Esta será el puente de comunicación intercultural entre hablantes de diferentes lenguas además de una forma de acceder a nuevos conocimientos.

Si bien hay similaridades entre la adquisición de la lengua materna y la segunda lengua, los procesos son diferentes. La mayor parte de la adquisición de la lengua materna está completa cuando un niño o niña ingresa a la escuela a los cinco años de edad. Es más, este desarrollo usualmente ocurre sin un esfuerzo consciente.

En el caso de la adquisición de la segunda lengua en la escuela, el niño o niña tiene que desarrollar competencias comunicativas en una segunda lengua a partir del logro paulatino de competencias en su lengua materna.

Por ello, con el objetivo de respetar el proceso de adquisición de ambas lenguas, el Minedu estableció el área de Castellano como segunda lengua, que contribuiría a que los estudiantes establezcan relaciones sociales con otras personas en diferentes ámbitos de sus vidas, comunicarse, y ejercer su ciudadanía en contextos públicos y privados, más allá del ámbito escolar.

En este caso, los estudiantes deberán desarrollar tres competencias: comunicarse oralmente en castellano, escribir diversos tipos de textos en castellano, y leer diversos tipos de textos escritos en castellano.

6*. Área de Inglés como lengua extranjera*: En la actualidad, aprender inglés es una necesidad por ser una lengua extranjera clave para acceder a lo último en avances tecnológicos, científicos y académicos, así como para conectarse con diversas realidades y contextos.

Por ello, el Minedu busca desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes en el idioma inglés, para facilitar su inserción eficaz en la economía global al ampliar su acceso a oportunidades académicas, tecnológicas, científicas, culturales y laborales.

En este caso las competencias a desarrollar son: comunicarse oralmente en inglés, leer diversos tipos de texto en inglés y escribir en inglés diversos tipos de texto de forma reflexiva.

  1. Área de Matemática: La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades. Se encuentra en constante desarrollo y reajuste, y por ello sustenta una creciente variedad de investigaciones en las ciencias, las tecnologías modernas y otras, las cuales son fundamentales para el desarrollo integral del país.

Esta área de aprendizaje contribuye en formar ciudadanos capaces de buscar, organizar, sistematizar y analizar información, entender el mundo que los rodea, desenvolverse en él, tomar decisiones pertinentes y resolver problemas en distintas contextos de manera creativa.

Las competencias a desarrollar son resolver problemas de cantidad, resolver problemas de gestión de datos e incertidumbre, resolver problemas de forma, movimiento y localización, resolver problemas de regularidad, equivalencia y cambio, y resolver problemas de forma, movimiento y localización.

  1. Área de Educación Religiosa: El área de Educación Religiosa se ocupa particularmente de promover y facilitar el desarrollo de dos competencias de los estudiantes que eligen voluntariamente ser educados en el catolicismo.

Esas competencias son construir su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas; y asumir la experiencia el encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.

Según la Ley N° 29635 Ley de Libertad Religiosa, el estudiante, cuya confesión religiosa es distinta a la Católica puede solicitar exoneración del área de Religión.

 

Fuente: http://gestion.pe/politica/educacion-primaria-incluira-ingles-y-religion-que-mas-estudiaran-ninos-2160355

Foto: http://cde.gestion2.e3.pe/ima/0/0/1/4/5/145380.jpg

Comparte este contenido:

Portugal:Oposição vira-se para a Educação, BE defende Governo

Europa/Portugal/Mayo 2016/Fuente:Publico.PT /Autor:Liliana Valente

Resumen: Discusiones generadas debido al debate propuesto ante el parlamento respecto a la política del Gobierno de financiamiento del Estado a los colegios privadas, en donde la oposición no esta de acuerdo debido a que se descuida a las escuelas públicas.

 

Passos Coelho chamou a política e educação de «retrógrada». Assunção Cristas perguntou: «Afinal, quem manda no Ministério da Educação?». E aos dois líderes dos partidos da oposição quem respondeu foi Catarina Martins. O ministro da Educação está debaixo de críticas nos últimos dias por causa da decisão sobre os contratos associação com escolas privadas e a líder do BE defendeu a política de Tiago Brandão Rodrigues.

No final da reunião da Mesa do Bloco, Catarina Martins acabou por explicar que «não terminarão [qualquer] contrato associação em nenhum local onde não exista escola pública» e que, por isso, «o BE está do lado de quem defende a escola pública. E isso significa acabar com o abuso de o Estado pagar turmas em colégios privados, quando há uma escola pública ao lado», disse, em resposta às críticas que surgiram da direita, mas também, acrescentou, para acalmar pais e alunos.

Tudo começou nos últimos dias com a decisão do PSD de chamar para debate no Parlamento a política do Governo no que diz respeito ao financiamento do Estado a colégios privados. Com esta acção, há uma tentativa de desgaste do governante – que viu há pouco tempo um secretário de Estado sair por estar em «desacordo» com a sua política e o seu método – e acendendo as críticas sobre a decisão do Governo de não fazer mais contratos de associação com colégios onde exista oferta pública.

Passos Coelho voltou ao tema ainda na sexta-feira, considerando «retrógrado» o que o Executivo está a fazer, mas sobretudo perigoso: «Porque é muito possível que estas instituições coloquem o Estado em Tribunal, por este não estar a honrar os seus compromissos», disse. O Governo tem uma interpretação diferente, tal como o PÚBLICO noticiou, ao considerar que o que não tem base legal são os contratos assinados por Passos.

Este sábado foi a vez de Assunção Cristas retomar o assunto. A líder do CDS acusou o Governo de estar «capturado pela agenda ideológica da esquerda radical».

Durante o dia, alguns pais esperaram António Costa na inauguração do Túnel do Marão em protesto contra a decisão, mas ficaram distantes do primeiro-ministro. Com Lusa

Fuente de la noticia:https://www.publico.pt/politica/noticia/oposicao-virase-para-a-educacao-be-defende-1731314?frm=ult

Fuente de la imagen: https://imagens0.publico.pt/imagens.aspx/1048110?tp=UH&db=IMAGENS&w=749

Comparte este contenido:

En Chile: Diputados se reúnen con Ministra de Educación para integrar el teatro como ramo obligatorios en los colegios

Mineduc también plantea crear la modalidad Artística en terceros y cuartos medios

SERGIO CÄRDENAS RIQUELME /15 MARCH 15:03/ El Ciudadano

En Chile, la ministra de Educación, Adriana Delpiano se reunió con diferentes organizaciones de las artes escénicas y parlamentarios para discutir sobre la posible integración del teatro como ramo obligatorio en la malla curricular de los colegios. Esto, luego que el Proyecto de Acuerdo recibiera la aprobación unánime en la cámara de Diputados el pasado 6 de enero el cual solicita al Mineduc que se incorporen las artes escénicas, y principalmente el teatro, como ramo obligatorio.

En la reunión se encontraban los parlamentarios Pepe Auth (PPD), Felipe Kast (Evópoli) e Issa Kort (UDI), a quienes se suman los parlamentarios Gabriel Boric, Giorgio Jackson, Maya Fernández, Ramón Farías, Mario Venegas, Pedro Brown y Guillermo Teiller; dando su apoyo a la iniciativa. Además estuvieron presentes el Sindicato de Actores de Chile (Sidarte), ChileActores, docentes de la Universidad Católica de Chile, El Circo del Mundo y la Fundación Teatro a Mil.

Para la ministra Delpiano, la instancia da paso para coordinar esfuerzos entre las organizaciones, la sociedad civil, y el Estado. “Hemos conformado un equipo con la gente del ministerio, con representantes de las organizaciones para hacer un plan que incorpore el esfuerzo que ya se viene realizando, tanto lo que estamos desarrollando como ministerio y con lo que debiéramos desarrollar, además de la formación de profesores para que podamos llegar a todos los establecimientos del país, porque con un grupo pequeño podemos partir pero necesitamos más personas para este trabajo”, señaló.

A su vez el diputado Felipe Kast (Evópoli), opinó al respecto: “Ví en la ministra una preocupación para que se hicieran bien las cosas, además que hay un apoyo transversal en el parlamento para esta iniciativa que busca mejorar las oportunidades en nuestros niños”.

Consultado el diputado Kast, respecto a la real importancia que significa incorporar el teatro a la malla curricular, pensando en las deficiencias que tienen los alumnos en otras áreas del conocimiento, este indicó: “El teatro nos permite hacer que la creatividad y todos los talentos que nacen en los niños, no se mueran en el camino. Los procesos formales de educación normalmente marchitan esta creatividad y que los pone en un molde para que sean todos iguales y eso finalmente eso nivela hacia abajo. Queremos que todas las falencias que tiene la educación puedan ser superadas a través de la potenciación del teatro: A más teatro mejores puntajes en matemáticas y lenguaje y por una razón muy simple, esto activa las habilidades blandas y está estudiado en distintas partes del mundo”, concluyó el diputado Evópoli.

En tanto, la presidenta de ChileActores, Esperanza Silva, destacó la iniciativa: “Hay experiencias curriculares de artes escénicas ya que partieron en Peñalolén, y en otras comunas como Huechuraba, que podrían servir como planes piloto y para hacer un seguimiento donde cuantifiquemos estas experiencias. Creo no hay nadie que pertenezca al mundo de la cultura que no pueda reconocer el valor de la educación artística integral. Ahora, no se trata en que todos los niños se conviertan en niños o actores, la idea nuestra es que exista un crecimiento interior que potencie las ideas blandas del ser humano. Más que por los resultados SIMCE, creemos que la fidelización que pueden tener las familias con los establecimientos educacionales, pasa mucho por las habilidades blandas que los alumnos puedan obtener en esas escuelas”, manifestó la representante de los actores.

Mientras que para el diputado socialista Roberto Poblete, la reunión fue auspiciosa: “Estamos rompiendo con el paradigma de la sociedad individualista, estamos planteando una nueva forma de hacer las cosas, que además ya tiene sus expresiones. Le solicitamos a la Ministra que lidere un movimiento de reunificación de esfuerzos para que esto forme parte de una política de país”, señaló.

Además, el Mineduc apuntó que es parte de su agenda ampliar la oferta educativa e incorporar en el currículum de los Terceros y Cuartos Medios la modalidad Artístico además de Científico Humanista y Técnico. Mientras que dentro de las conclusiones se enfatizó en la importancia de la formación inicial para profesores y parvularias.

Finalmente en la reunión se estableció una mesa técnica para seguir avanzando en la iniciativa.

Sergio Cärdenas Riqu

Comparte este contenido:
Page 6 of 6
1 4 5 6