Page 56 of 56
1 54 55 56

Libro: Golpe en Brasil. Genealogía de una farsa

Pablo Gentili. [Editor]

Eduardo Fagnani. Pablo Gentili. Perry Anderson. Amy Goodman. Glenn Greenwald. Paulo Kliass. Frei Betto. Cuauhtémoc Cárdenas. Michael Löwy. Adolfo Pérez Esquivel. Luiz Gonzaga Belluzo. João Feres Júnior. Immanuel Wallerstein. Leonardo Boff. João Pedro Stédile. Elodie Descamps. Tarik Bouafia. Raúl Zibechi. Pedro Paulo Zahluth Bastos. Guilherme Santos Mello. Mark Weisbrot. Boaventura de Sousa Santos. Luiz Inácio Lula da Silva. Dilma Rousseff. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Secretaría Ejecutiva.
ISBN 978-987-722-186-2
CLACSO. Octubre Editorial.
Buenos Aires.
Junio de 2016

Golpe en Brasil reúne textos escritos entre abril y junio de 2016, período en el que se dio inicio al proceso de destitución de la presidenta Dilma Rousseff. Los autores aquí presentados nos ayudan a entender cómo se ha gestado y qué perspectivas se abren en el complejo proceso de desestabilización del orden democrático que vive actualmente Brasil.
Este libro quiere contribuir a entender qué ha pasado en Brasil para que podamos luchar y organizarnos mejor para garantizar el legítimo regreso de Dilma Rousseff a la presidencia de la república. También, para que la izquierda pueda enfrentar los inmensos desafíos que esta experiencia truculenta nos deja como lección.

Para descargar, haga click aquí:
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1115&orden=&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1078
Comparte este contenido:

Educación, melliza de la Política

República Dominicana/11 de Junio de 2016/Listín Diario

Por: Yvelisse Prats Ramírez de Pérez

Caminar teniendo como horizonte la utopía, no impide, sino al contrario, obliga, a hacer paradas en la ruta. Hay acciones intermedias, meditaciones, oraciones, consultas a la brújula ideológica y reajuste del rumbo.

Cada persona hace esas “paradas” acorde con su visión del mundo (ideología); por su conexión, con esa utopía que persiguen.

En mi caso, lo proclaman mis dos profesiones, maestra y política, esos miradores en que me detengo, son la educación y la política.

Hoy, pienso y escribo sobre la educación, tan mal atendida y administrada en los últimos años en República Dominicana.

Empiezo por recordar que la educación NUNCA es neutral. Ligada a la política como gemela, la educación refleja y a la vez intenta perpetuar, a través de los sistemas nacionales que la rigen, la ideología de los grupos dominantes y gobernantes en un momento determinado de la historia. Para eso se hacen las “reformas”.

En República Dominicana, la más auténtica reforma educativa es la que hizo Eugenio María de Hostos, en los gobiernos del Partido Azul, y no en todos porque Ulises Heureaux la truncó.

Hay situaciones así, en las que se usan tergiversado su naturaleza y su origen el nombre de un partido democrático, para gobernar dictatorialmente y eso lo estamos sufriendo en carne propia con la traición del PLD a los ideales de don Juan.

Otra reforma sustancial. Se produjo durante la Intervención Militar Norteamericana y dejó más sombras que luces.

Esa reforma, en la que participaron “notables” educadores criollos, dejó huellas visibles del invasor. Las más duraderas se mantenían en la Ley de Educación de Trujillo No. 2909-51 con una ausencia absoluta de democracia y participación en los centros docentes, regidos por un Código inflexible de centralismo y de verticalidad.

A través del control de la educación, se ideologiza al pueblo en una devoción al tirano que llegó a competir con la religión: “Dios y Trujillo” fue un letrero que presidia los hogares dominicanos junto al Sagrado Corazón de Jesús.

Una gran reforma educativa que solo llegó a concretarse con el Movimiento Renovador en la UASD, fue concebida en la Revolución de abril de 1965.

Las ideas educativas de la Constitución del 63 inspiraban esa Reforma inserta en la utopía de país que quiso desde las calles de la ciudad heroica: una República donde la ciudadanía era protagonista, los políticos honestos, los poderes independientes, la educación, un servicio público al alcance de todos, y los maestros, actores deliberativos indispensables.

Esa Reforma solo la conocemos por referencias de los que la redactaron. La temible Era de los 12 años que sucedieron a la Revolución, impuso nuevamente una ideología fascista, y el terror en las escuelas, que incluso se tiñeron de sangre magisterial y estudiantil en incursiones policiales.

Una vez más, se comprueba la inextricable unión entre la política y la educación.

Después, algunas llamadas “reformas”, no lo fueron a fondo. Solo consistieron en algunos cambios de niveles o asignaturas sin mucha trascendencia.

Una nota estridente marca en 1970 la debilidad de la política educativa en cuanto a la defensa de nuestra identidad.

Se intentó perforar con un modelo foráneo venido del Norte, nuestros planes de estudios a lo que se opusieron varias instituciones y personas encabezadas por la UASD. Decana en la Facultad de Humanidades en esa época, tuve el honor de participar en esa batalla contra lo que llamábamos “penetración cultural”.

En dos gobiernos sucesivos del PRD, en que se instauró la democracia política, si bien no hubo reforma educativa radical, ese respiro ideológico se reflejó en el sistema educativo nacional.

La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) fue tomada en cuenta, se crearon dos instituciones que persisten y que mostraron una ampliación de horizontes en la educación: CONANI e INFOTEP; se dio participación a las comunidades en programas como el PIDE, el Vaso de Leche Escolar, el Programa de Educación Ciudadana (PEEC) entendió por vez primera la alfabetización de adultos no como campaña pasajera, sino como parte, de la educación permanente y se redactó un proyecto de Nueva Ley de Educación, que los poderes facticos bloquearon.

Otra vez queda demostrado que educación y política son gemelas.

En la primera parada de mi andadura en este nuevo capítulo de la historia dominicana, reflexiono sobre los antecedentes de mi tema, porque mi ideología aconseja “INTERPRETAR EL PRETÉRITO para explicar el presente y visualizar el futuro”.

Este esbozo interpretativo hacia atrás queda hasta aquí, solo disponga de 800 caracteres cada sábado.

En la segunda entrega de este En Plural intentaré el análisis del presente con el Plan Decenal y la Ley 66-97 que marcan, a mi juicio, un nuevo “tempo” educativo y su antítesis, la “Revolución Educativa”. Después, otearé el futuro: la utopía hacia la cual miro constantemente.

Fuente: http://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2016/06/11/422702/educacion-melliza-de-la-politica

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=educacion+en+hungr%C3%ADa&biw=1024&bih=489&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjm6aqtiqbNAhUCcz4KHQZ9BMYQ_AUIBigB#tbm=isch&q=educacion+y+politica&imgrc=jhLPZiQtnyz7dM%3A

Comparte este contenido:

Agenda en la Universidad de Costa Rica. Del 28 de mayo al 4 de junio de 2016

Costa Rica/27 de Mayo de 2016/El País.cr

ACADEMiA UCR-CISCO. CURSOS: CCNA I, II, III, IV Y IT ESSENTIALS. Prematrícula: Hasta el 28 de mayo en el edificio CATTECU, 1.er piso (presencial de 8:00 a. m. a 12:00 m. y de 1:00 a 8:30 p. m., sábado de 8:00 a. m. a 12:00 m.) o por medio de página web: http://academiacisco.ucr.ac.cr  Matrícula: del 30 de mayo al 3 de junio. Información: 2511-1829, 2511-1825, correo electrónico: cna@ucr.ac.cr

Organiza: Centro de Informática.

SIMPOSIO: HACIA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LA GRAN ÁREA METROPOLITANA Fecha límite de inscripción: 30 de mayo, por medio del correo electrónico: capacitacion.lanamme@ucr.ac.cr  Duración: martes 31 de mayo, de 2:30 a 5:00 p. m., auditorio del CCT-LanammeUCR.  Participantes:  Ing. Sebastián Urbina Cañas, viceministro de Transportes, MOPT; Ing. Guillermo Santana Barboza, presidente ejecutivo, INCOFER; Ing. Guillermo Loria Salazar, coordinador general, Programa de Infraestructura del Transporte, LanammeUCR; Ing. Ólman Vargas Zeledón, director Ejecutivo, CFIA. Información: 2511-2519.  Organiza: Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR), en el marco de laSemana Ambiental y Día del Transporte Sostenible.

Conversatorio: 26 J: Elecciones en España. Lunes 30 de mayo, 4:00 p. m., sala multimedia, Facultad de Ciencias Sociales, Ciudad de la Investigación.  A cargo del Dr. Manuel Alcántara Sáez, catedrático, Área de Ciencia Política, Universidad de Salamanca, España. Información: 2511-6401,  correo electrónico:ciencias.politicas@ucr.ac.cr Organiza: Escuela de Ciencias Políticas, Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), con la colaboración del Posgrado Centroamericano de Ciencias Políticas.

CURSOS DE CULTURA CHINA: COCINA CHINA Y TAI CHI. Matrícula: del 30 mayo al 3 de junio,  presencial (Instituto Confucio, de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.) y en línea: www.institutoconfucio.ucr.ac.cr  Costo: ¢30 000.  Información: 2511-6870, correo electrónico: instituto.confucio@ucr.ac.cr Organiza: Instituto Confucio.

Curso: Mercadeo Digital. Inscripción: del 30 de mayo al 3 de junio, por medio de correo electrónico: meilyn.arias@ucr.ac.cr  Duración: 13, 15 y 17 de junio, de 9:30 a 11:30 a. m., en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva.  Impartido por la Mag. Laura Montero Corrales, profesora, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva. Información: 2511-6465. Organiza: Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva en el marco del Programa de Extensión Docente y Educación Continua.

SEMANA AMBIENTAL. Del 30 de mayo al 3 de junio, Sede Rodrigo Facio (actividades en finca 1, 2 y 3). Información: 2511-1519, correo electrónico: uga.vra@ucr.ac.cr  Organiza: Unidad de Gestión Ambiental (UGA) con la colaboración del Comité Organizador de la Semana Ambiental, en el marco del Año de las Universidades Públicas por la Madre Tierra.

CURSO: PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS CON ATLAS.TI 7.  Matrícula: del 30 de mayo al 24 de junio, por medio de la página: http://inie.ucr.ac.cr/matricula-en-linea  Duración: del 7 de julio al 4 de agosto, de 5:30 a 8:00 p. m., en el Laboratorio del INIE, Ciudad de la Investigación.  Costo: ¢60 000.  Información: 2511-1412, correo electrónico:  inie@ucr.ac.cr Página web: http://www.inie.ucr.ac.cr  Organiza: Facultad de Educación, Instituto de Investigación en Educación.

Prueba de Habilidades Cuantitativas. Inscripción: del 30 de mayo al 29 de julio, por medio de la página web: www.hc.iip.ucr.ac.cr  Los(as) estudiantes que deseen ingresar a las carreras de Matemática, Ciencias Actuariales, Estadística, Farmacia, Química, Física, Meteorología e Ingeniería de Alimentos deberán realizar la Prueba de Habilidades Cuantitativas, la cual es un requisito especial de ingreso a estas carreras para el año 2017. Dirigido a estudiantes de primer ingreso y estudiantes universitarios interesados en trasladarse de carrera. Costo: ¢1 000. Información: 2511-6976, 2511-6996, correo electrónico:  hc.iip@ucr.ac.cr  Página web:http://www.hc.iip.ucr.ac.cr  Organiza: Instituto de Investigaciones Psicológicas, Prueba de Habilidades Cuantitativas.

Recital: SaxoBach. Martes 31 mayo, 7:00 p. m., Sala María Clara Cullell. Participan: Harold Guillén, saxofones; Federico Molina, piano y clave. Información: 2511-8545, correo electrónico: produccionartistica.eam@ucr.ac.cr  Página web:http://www.facebook.com/conciertosEAMw Organiza: Escuela de Artes Musicales con la colaboración de la Vicerrectoría de Acción Social, en el marco del cicloMartes por la noche.

CAMPAÑA DE RECICLAJE. Martes 31 de mayo, jueves 1.o y viernes 2 de junio, de 8:00 a. m. a 5:00 p. m., Plazoleta de Ingeniería.  Información: 2511-1519, correo electrónico: vuga.vra@ucr.ac.cr  Organiza: Unidad de Gestión Ambiental en el marco del Día Mundial del Ambiente.

GIRA EDUCATIVA: ÁRBOLES EN LA UCR: CICLO DE VIDA, MANEJO RESPONSABLE Y REPOBLAMIENTO. Martes 31 de mayo y jueves 2 de junio, de 9:00 a 11:00 a. m., Instalaciones Deportivas (entrada por la Sección de Transportes).  Confirmar asistencia. Información: 2511-1097, correo electrónico:paolasalasartavia@ucr.ac.cr Organiza: Vicerrectoría de Administración, Comisión Forestal Universitaria, en el marco de la Semana Ambiental y Día del Transporte Sostenible.

SEMANA AMBIENTAL, SEDE DE GUANACASTE. Del 31 de mayo al 3 de junio. Campaña de sensibilización ambiental, charlas, talleres, adopción y siembra de árboles, campaña de reciclaje y II Carrera Ecológica. Información: 2511-9587, página web: facebook.com/UCRAEG Organiza: Asociación de Estudiantes de la Sede de Guanacaste y Comisión de Asuntos Ambientales de la FEUCR.

Conversatorio: Envejecimiento y ciudad. Miércoles 1.o de junio, 10:00 a. m., sala de audiovisuales, Instituto de Investigaciones Sociales.  Participa: Dr. Mauricio Leandro Rojas, docente, Escuela de Sociología. Información: 2511-8690, correo electrónico: recepcion.iis@ucr.ac.cr   Página web:https://www.facebook.com/IIS.UCR  Organiza: Instituto de Investigaciones Sociales y Escuela de Sociología, en el marco de la Semana Ambiental UCR.

Concierto de Percusión. Homenaje al compositor mexicano Carlos Chávez. Miércoles 1.o de junio, 6:00 p. m., Teatro de Bellas Artes. Participa: Ensamble de percusión de la Escuela de Artes Musicales. Dirigen: Ricardo Alvarado y Manrique Méndez. Información: 2511-8545, correo electrónico:produccionartistica.eam@ucr.ac.cr  Página web: http://www.facebook.com/conciertosEAMw  Organiza: Escuela de Artes Musicales con la colaboración de la Vicerrectoría de Acción Social.

exposición de Acuarela: Líquido y sólido. Diálogo entre el papel y el agua, de Silvia Monge Puig. Del 1.o de junio al 23 de julio.  Inauguración: miércoles 1.o de junio, 4:00 p. m., vestíbulo del Edificio Administrativo A. Información: 2511-5267, correo electrónico: sandra.navarro@ucr.ac.cr Organiza: Vicerrectoría de Acción Social, Extensión Cultural.

FERIA DE Productos locales: Mercadito de Sociales. Jueves 2 de junio, de 11:00 a. m. a 8:00 p. m., Plaza de la Facultad de Ciencias Sociales, Ciudad de la Investigación. Información: 2511-5561, correo electrónico: katzy.oneal@ucr.ac.crOrganiza: Escuela de Psicología, Módulo de Psicología y Ambiente (PS-1045), en el marco de la Semana Ambiental y Día del Transporte Sostenible.

conferencia: Derechos Humanos y Fecundación In Vitro. Jueves 2 de junio, 5:00 p. m., sala multimedia, 1.er piso, Facultad de Ciencias Sociales. A cargo del M.Sc. Hubert May Cantillano, profesor, Facultad de Derecho.  Información: 2511-6417, 2511-6401, correo electrónico: ciencias.politicas@ucr.ac.cr Organiza: Escuela de Ciencias Políticas.

Conversatorio: Responsabilidades de los Estados en Derechos Humanos reproductivos. Entre la constitucionalidad y la convencionalidad. Jueves 2 de junio, 5:00 p. m., miniauditorio de la Facultad de Derecho (antiguo edificio de Ciencias Sociales, 1.er piso). Participantes: Dr. Gilbeth Armijo Sancho, exmagistrado, Sala Constitucional, y Dr. Joseph Thompson Jiménez, director ejecutivo, Instituto Interamericano de Derechos Humanos (expositores); Dr. Rafael González Ballar, director, Posgrado en Derecho (moderador); Dra. Magally Hernández Rodríguez, coordinadora, Maestría en Derecho Público y Licda. Viviana Benavides Hernández, estudiante, Maestría en Derecho Comunitario y Derechos Humanos (analistas). Información: 2511-1541, 2511-1569, correo electrónico:derecho@sep.ucr.ac.cr Organiza: Programa de Posgrado en Derecho.

recital: How great Thou art. Jueves 2 junio, 7:00 p. m., Sala María Clara Cullell. Participantes: Stacy Chamblin, mezzosoprano; Manuel Matarrita, piano; Música de las Américas. Información: 2511-8545, correo electrónico:produccionartistica.eam@ucr.ac.cr Página web:http://www.facebook.com/conciertosEAMw Organiza: Escuela de Artes Musicales con la colaboración de la Vicerrectoría de Acción Social, en el marco de Música en el campus.

JORNADA: Psinema. El cine en la formación en Psicología. Muestra de películas: 3 de junio, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m., sala de audiovisuales, Facultad de Ciencias Sociales, Torre C, 1.er piso. La jornada se llevará a cabo el 17 de junio, de 9:00 a. m. a 5:30 p. m., en la sala de sesiones, Escuela de Psicología, Torre C, 6.° piso. Esta jornada es un espacio para compartir experiencias sobre el cine como herramienta pedagógica en la formación en Psicología, recurso que a su vez incita a relevantes discusiones sobre el quehacer psicológico. Información: 2511-5561, correo electrónico: edgarroberto.marin@ucr.ac.cr Organiza: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología.

DÍA DEL TRANSPORTE SOSTENIBLE “DÍA SIN HUMO”. Viernes 3 de junio. Acceso vehicular cerrado en todas las sedes y recintos, de 6:00 a. m. a 5:00 p. m. Actividades en la Sede Rodrigo Facio: de 8:00 a. m. a 12:00 m., actividades deportivas, Plaza de Ciencias Sociales; 10:00 a. m., entrega de reconocimientosGalardón Ambiental, frente al Girasol de Estudios Generales; 11:00 a. m. Milla recreativa y performance Celebrando la Tierra; de 9:00 a. m. a 2:00 p. m., feriaDisfrutando La Amargura; 4:30 p. m., mesa redonda: “Ciudades Saludables: Retos y compromisos”, Auditorio de Derecho. Información: 2511-1519, correo: uga.vra@ucr.ac.cr Organiza: Unidad de Gestión Ambiental (UGA) con la colaboración del Comité Organizador de la Semana Ambiental, en el marco del Año de las Universidades Públicas por la Madre Tierra.

CONVERSATORIO: CIUDADES SALUDABLES: RETOS Y COMPROMISOS. Viernes 3 de junio, 4:30 p. m., Auditorio de la Biblioteca UCAGRO.  Participantes: Sra. Andrea San Gil León, directora, Centro para la Sostenibilidad Urbana; Sr. Marcel Soler Rubio, Alcalde de Montes de Oca; Sr. Henning Jensen Pennigton, Rector de la UCR. Información: 2511-1519, correo electrónico: uga.vra@ucr.ac.cr Organiza: Comité Organizador de la Semana Ambiental, en el marco de la Semana Ambiental y Día del Transporte Sostenible.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ARTES PLÁSTICAS. Matrícula: Hasta el 3 de junio, de 8:00 a. m. a 12:00 m. y de 1:00 a 4:00 p. m. (excepto los días 26 de mayo y 2 junio en la mañana), en la secretaría de la Escuela de Artes Plásticas. Cursos: Aprendiendo a hacer bastidores y enmarcar obras, Photoshop CC, Ilustración vectorial en Adobe ILustrator CC, Básico de Vitral: Técnica Tiffany,  ILustrator CC, Historia del Arte: Japonismo y Japonería en el Siglo XIX,  Taller básico de Marroquinería,  Taller de diseño y composición fotográfica, Grabado: Técnica Xilografía en Madera.  Dirigido a personas mayores de 18 años.  Información: 2511-4467, 2511-4031, correo electrónico:lilliana.mora@ucr.ac.cr / ucr.artesplasticas@gmail.com Organiza: Escuela de Artes Plásticas.

CURSO: DANZA AFRICANA. Inscripción: hasta el 6 de junio, de 8:00 a. m. a 12:00 m. y 1:00 a 4:45 p. m., en el  Área de Cajas de Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos, Edificio Saprissa.  Costo de inscripción: ¢10 000 (estudiantes), ¢12 000 (funcionarios), ¢13 000 (graduados y particulares). Curso de pago mensual.  Duración: a partir del 2 de junio, de 12:00 m. a 1:00 p. m., en el sótano de la Escuela de Artes Musicales (solo jueves). Instructora: Adriana Cuellar, bailarina y coreógrafa, Escuela de Danza, UNA y Conservatorio El Barco. Información: 2511-5040.  Organiza: Vicerrectoría de Vida Estudiantil, Oficina de Bienestar y Salud, Área de Prácticas Artísticas.

PROGRAMAS TÉCNICOS DE CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA PARA EL SEGUNDO CICLO DEL AÑO 2016.  Fecha límite de inscripción: 15 de junio, de 8:00 a. m. a 5:00 p. m., en la Oficina de Programas de Educación Continua, Escuela de Administración de Negocios. Programa técnico: Administración de Empresas, Administración de Recursos Humanos,  Administración Financiera,  Auditoría de Tecnologías de Información y Comunicación,  Contabilidad Financiera, Mercadeo y Ventas. Además se ofrecen programas cerrados (“in house”) para empresas e instituciones.  Requisitos: dos fotografías tamaño pasaporte, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados, original y copia del título de bachillerato en educación secundaria, pago de póliza estudiantil anual por un monto de ¢5 500 (se realiza directamente en las sucursales del INS), pago del primer módulo y completar boleta de inscripción en la oficina del PEC-EAN ubicada en el 1.er piso de la Facultad de Ciencias Económicas, UCR, San Pedro de Montes de Oca.  Inicio: 15 junio, de 7:30 a. m. a 12:30 p. m.  La apertura de estas actividades está sujeta a un cupo mínimo de participantes.  Dirigido a bachilleres de secundaria Costo: ¢110 000.  Información: 2511-9199, 2511-9186, correo electrónico: coordinacionpec.ean@ucr.ac.cr Página web: http://www.pec-ean-ucr.com/  Organiza: Escuela de Administración de Negocios.

EXPOSICIÓN: FOTOGRAFÍAS DEL CONTINENTE AFRICANO, del Dr. Gonzalo Marín arias.  Hasta el 23 de junio, vestíbulo, 1.er piso, Facultad de Letras.  Información: 2511-5267, correo electrónico: sandra.navarro@ucr.ac.cr  Organiza: Vicerrectoría de Acción Social, Extensión Cultural, con la colaboración  del Museo +UCR y Decanato de Letras.

TALLER: ESTRATEGIAS INTERDISCIPLINARIAS PARA INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN ESCOLAR AL INTERRUMPIR EL CAMINO DE LA ESCUELA A LA CÁRCEL.  Fecha límite de inscripción: 24 de junio, por vía telefónica o correo electrónico. Duración: miércoles 29 de junio, de 1:00 a 4:00 p. m., en el Auditorio de la Facultad de Educación.  Impartido por la Dra. Theresa A. Ochoa, docente, Indiana University, EE.UU. Información: 2511-8904, 2511-1412, correo electrónico:yanua.ovares@ucr.ac.cr / stephanieann.washburn@ucr.ac.cr Página web:http://www.inie.ucr.ac.cr Organiza: Facultad de Educación, Instituto de Investigación en Educación, con la colaboración de la Escuela de Orientación y Educación Especial y la Universidad de Indiana, EE. UU.

EXPOSICIÓN DE ACRÍLICOS, DE ADRIÁN GÓMEZ. Del 24 de junio al 12 de agosto, vestíbulo, 1.er piso, Facultad de Letras.  Inauguración: miércoles 29 de junio, 4:00 p. m., Facultad de Letras.  Información: 2511-5267, correo electrónico: sandra.navarro@ucr.ac.cr  Organiza: Vicerrectoría de Acción Social, Extensión Cultural, con la colaboración del Museo +UCR y Decanato de Letras.

Fuente:  http://www.elpais.cr/2016/05/27/esta-semana-en-la-universidad-de-costa-rica-del-28-de-mayo-al-4-de-junio-de-2016/
Comparte este contenido:

Crisis política reimpulsa movimientos sociales en Brasil

Río de Janeiro/ 10 de mayo de 2016/ Fuente: Andina

Los movimientos sociales, activados por la batalla en torno a la inhabilitación de la presidenta Dilma Rousseff, alimentan las esperanzas de la reconstitución del sistema político de Brasil, convertido en tierra arrasada por los escándalos de corrupción.

«El momento es de la sociedad civil», resumió a IPS el cientista político Breno Bringel, quien investiga el tema como profesor del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro y confía en la juventud de las periferias como fuerza renovadora.
Rousseff, acusada de fraudes fiscales en un proceso parlamentario en que ya votaron en su contra 71,5 por ciento de los diputados, difícilmente escapará del juicio político y de la destitución.
También los principales líderes y partidos son acusados por la fiscalía de haber recibido fondos desviados de la empresa petrolera estatal Petrobras y otras grandes compañías.
Las masivas manifestaciones callejeras que se suceden en Brasil desde 2013 destaparon un fuerte rechazo a los políticos. Los activistas a favor de la destitución de la presidenta abuchearon y expulsaron a líderes opositores que buscaban incorporarse a las protestas.
Los actos en defensa de Rousseff no adoptaron la actitud antipolítica, pero buena parte de los presentes puntualizó, con sus pancartas «por la democracia», que no estaban allí en apoyo al gobierno, sino para rechazar el proceso de inhabilitación, por considerarlo antidemocrático y producto de una ofensiva de la derecha.
«Es el fin de un ciclo», otro tipo de movilizaciones callejeras deberá predominar ante la posibilidad de que Rousseff sea suspendida de la Presidencia, probablemente el 12 de mayo, y asuma un gobierno encabezado por el vicepresidente Michel Temer, vaticinó Bringel.
La presidenta brasileña sería separada del poder para responder a un juicio ante el Senado, en un proceso que puede prolongarse por hasta 180 días, con investigaciones, testimonios y debates que culminarán en un fallo final sobre su destitución definitiva o absolución. El centro del nuevo ciclo serán las cuestiones urbanas, como derecho a la ciudad y mejores condiciones de salud, educación y vivienda, aunque no se pueda prever que demandas movilizarán más activistas, matizó.
Su referencia de esa nueva tendencia son las protestas desatadas en junio de 2013 por un grupo de jóvenes que tumultuaron las calles de la sureña metrópoli de São Paulo y de otras ciudades, para combatir el alza de los transportes colectivos locales.
La agitación, que cuestionó la representatividad de los poderes constituidos, se diseminó por el país, incorporó numerosos participantes y demandas, incluyendo el boicoteo contra la Copa Mundial de Fútbol de 2014, degeneró en cruentas confrontaciones callejeras con la policía y se extinguió naturalmente.
La oleada actual de manifestaciones, iniciada en marzo de 2014, volvió al formato tradicional de lucha por el poder, entre los que promueven la destitución de Rousseff, buena parte sin querer ser confundidos con los partidos opositores, y aquellos que la defienden.
Pedro Stédile, líder del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST), sostuvo que los «golpistas», como califica a Temer y a los opositores, «tendrán vida corta porque no tienen un programa para solucionar las crisis económica, política, social y ambiental, ni representan la mayoría de la sociedad brasileña», sostuvo.
Stédile cree que Brasil vive un momento de «ascenso del movimiento social», con centenares de actos políticos y manifiestos con millones de firmas en este año.
Con los partidos nacionales, incluso el gobernante Partido de los Trabajadores, amenazados de «implosión», las iniciativas de la sociedad civil «pueden inspirar nuevas fuerzas políticas», pero «la tendencia es que no florezcan, por falta de líderes», lamentó.
Su esperanza es que «tenga un fruto interesante el gran aumento de la población universitaria del país en las últimas décadas», con cuotas para pobres y negros, es decir «con más gente del pueblo», que a largo plazo debe resultar en creatividad social y política. «La historia es una sorpresa permanente», concluyó.
(FIN) IPS/ INT
Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-crisis-politica-reimpulsa-movimientos-sociales-brasil-611843.aspx
 Imagen: http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia/Thumbnail/2015/01/01/000275804W.jpg
Comparte este contenido:
Page 56 of 56
1 54 55 56