Page 182 of 228
1 180 181 182 183 184 228

FMI: Un programa de trabajo para reactivar el crecimiento

Fuente FMI / 20 de junio de 2016

  • El FMI plantea una estrategia basada en tres pilares —monetario, fiscal, estructural— para impulsar el crecimiento
  • Se centrará en cuestiones nuevas y emergentes, así como en ámbitos que deben reformarse desde hace tiempo
  • Las actuales transiciones en la economía mundial exigen una sólida cooperación a escala mundial

El FMI ha presentado su programa de trabajo para los próximos doce meses, centrado en recuperar una senda de crecimiento más clara y segura para la economía mundial

Dicho programa de trabajo es acorde con las orientaciones establecidas en la Agenda Mundial de Políticas y el comunicado hecho público por el Comité Monetario y Financiero Internacional en abril.

El programa de trabajo hace hincapié en las actividades de respaldo del FMI a la triple estrategia de medidas monetarias, fiscales y estructurales para impulsar el crecimiento. Asimismo, expone el trabajo destinado a ayudar a los países miembros a abordar problemas emergentes (como el cambio climático y la desigualdad) y a reforzar el sistema monetario internacional.

En una declaración al Directorio Ejecutivo del FMI, Christine Lagarde, Directora Gerente del FMI, afirmó que “el crecimiento, demasiado lento durante demasiado tiempo, ha supuesto un obstáculo para la economía mundial”.

Abordar los retos en materia de políticas

Con un crecimiento mundial más débil como telón de fondo, el programa de trabajo pretende ayudar a los países a articular políticas más potentes y equilibradas.

Política monetaria. El FMI seguirá estudiando las repercusiones de las políticas monetarias no convencionales y sus efectos de contagio sobre otras economías, en especial los mercados emergentes. Un ámbito de interés relacionado es la gestión de flujos de capital. Durante el próximo año, el FMI analizará la experiencia de sus países miembros en relación con los flujos de capital en los últimos tiempos, con el fin de hacerse una idea más clara de los riesgos que dichos flujos entrañan para la macroeconomía y la estabilidad financiera.

Supervisión del sector financiero. El FMI asimismo intensificará los esfuerzos encaminados a profundizar en el análisis macrofinanciero, así como su labor de refuerzo de los marcos de supervisión y regulación de los países miembros. Además, el FMI hará un balance de las reformas en materia de regulación financiera llevadas a cabo a escala mundial y regional, visto el aumento de los riesgos para la estabilidad financiera. La agenda incluye también varios temas relacionados con la gestión de las vulnerabilidades del sector financiero y la reducción del riesgo. En particular, el FMI analizará los datos empíricos sobre las causas y las consecuencias de las tendencias en las relaciones de corresponsalía bancaria, y estudiará qué función puede desempeñar el FMI.

Política fiscal. El programa de trabajo recalca la necesidad de intensificar la política fiscal en algunos países, puesto que la política monetaria no puede asumir toda la carga de responder a los desafíos actuales. La política fiscal puede contribuir mucho más a respaldar la demanda en los países que disponen de espacio fiscal. El FMI elaborará un conjunto de consideraciones sobre cómo evaluar el margen de maniobra fiscal, con el objetivo de emitir evaluaciones coherentes en los distintos países. La decisión sobre la necesidad de utilizar el espacio fiscal, así como la forma de hacerlo, se basará además en consideraciones específicas de cada país, como las normas y los marcos fiscales.

El FMI encabezará una iniciativa de respaldo a políticas de infraestructuras destinada a ayudar a los países a mejorar la eficiencia de la inversión pública y, en su caso, encontrar opciones para aumentar de modo sostenible el gasto en infraestructuras. Se espera que dicha iniciativa —que se pondrá a prueba en algunos países— esclarezca qué políticas hay que priorizar para que la inversión en infraestructuras alcance un crecimiento fuerte y duradero.

Por lo que se refiere a los países de bajo ingreso, la institución seguirá apoyando las iniciativas a favor de la movilización de los ingresos internos en los países en desarrollo, y tiene previsto elaborar un marco para fortalecer las capacidades de gestión fiscal en países frágiles.

Reformas estructurales. El FMI prestará mayor atención al papel de las reformas estructurales en la mejora de la productividad y el crecimiento. El personal técnico preparará un conjunto de herramientas para reformas estructurales, que los equipos utilizarán en sus evaluaciones anuales de las economías de los países miembros, teniendo en cuenta factores como la etapa de desarrollo de un país, la posición cíclica de la economía y el espacio fiscal disponible para reformas. Asimismo, la institución reconoce que el comercio desempeña un papel decisivo en el fomento del crecimiento y el desarrollo, y en el curso del próximo año elaborará una nueva nota de referencia sobre comercio y cuestiones relacionadas con las políticas comerciales, la primera desde 2010.

En otras tareas relacionadas con el aumento del crecimiento, a comienzos del año que viene el personal técnico del FMI analizará el papel de la institución con respecto a cuestiones relacionadas con la gestión de gobierno, en vista de los obstáculos que plantea la corrupción endémica a la hora de conseguir un crecimiento inclusivo en muchos países.

Cuestiones emergentes

El FMI trabaja para ampliar y perfeccionar el asesoramiento que brinda en materia de políticas para hacer frente a cuestiones emergentes. Los retos nuevos —ya sean sociales, políticos, demográficos, ambientales, biológicos o tecnológicos— pueden tener consecuencias drásticas para la estabilidad macroeconómica de los países miembros del FMI, de modo que la institución seguirá adquiriendo capacidades en estos ámbitos a través de la colaboración con otros organismos especializados.

Proseguirán los esfuerzos para integrar en la supervisión que realiza el FMI cuestiones relacionadas con el cambio climático y la energía. El FMI está desarrollando una herramienta para evaluar una serie de medidas fiscales y de otro tipo relacionadas con la mitigación del cambio climático, que se utilizarán en la labor con los países. Además, la institución está centrando la atención en la incidencia específica del cambio climático y los desastres naturales en las economías de países pequeños y otras economías vulnerables.

El personal técnico del FMI continuará estudiando las transiciones demográficas y la migración, basándose en análisis anteriores sobre las repercusiones de la migración en los países receptores de inmigrantes. Asimismo, el personal técnico analizará los efectos de la emigración económica sobre la actividad del sector privado, la competencia, las finanzas públicas y, por último, el crecimiento y la convergencia de los países cuyos ciudadanos emigran.

La institución seguirá integrando en las actividades de supervisión su labor en materia de análisis de género, y procurará comprender mejor la desigualdad en los países en desarrollo, además de poner en marcha innovadores análisis sobre la interacción entre finanzas y tecnología.

Sistema monetario internacional

En líneas más generales, ante las actuales transiciones en la economía mundial, el FMI está estudiando la mejor manera de reforzar los mecanismos mundiales de ajuste y suministro de liquidez, a fin de potenciar la eficiencia del sistema monetario internacional. El personal técnico abordará los ámbitos principales de reforma, como los mecanismos de prevención de crisis y ajuste, el refuerzo de la cooperación mundial en materia de políticas que afectan a la estabilidad mundial y la red mundial de seguridad financiera (GFSN, por sus siglas en inglés). Asimismo, el FMI seguirá estudiando el papel de los derechos especiales de giro (DEG).

En relación con la GFSN, el FMI estudiará la manera de reforzar la coordinación con los acuerdos de financiamiento regionales. Por otro lado, revisará sus instrumentos de préstamo con el fin de determinar la mejor forma de ayudar a los países afectados por el histórico descenso de los precios de las materias primas.

Además, el FMI examinará detalladamente el diseño de los préstamos y programas para cerciorarse de que los programas que respalda en países en desarrollo hagan suficiente hincapié en atenuar los efectos adversos de algunas políticas macroeconómicas.

 

Enlace original: http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2016/POL061616AS.htm

Comparte este contenido:

¿Qué hace un piano de cola en el Ártico?

Fuente: Greenpeace / 20 de junio de 2016

¿Qué lleva a un reconocido compositor y pianista internacional a aceptar tocar en medio de las gélidas aguas de Svalbard, en el Ártico noruego, mientras bloques de hielo gigantes caen a su espalda?

El pianista Ludovico Einaudi ha viajado hasta el Arctic Sunrise para crear una de las imágenes más potentes que jamás se han grabado en el Ártico. La belleza del Ártico ha quedado unida para siempre a la de su música, para reinvindicar la defensa de este ecosistema único. ¿No te lo crees? Simplemente haz clic en el vídeo, sube el volumen, y disfruta.

Incluso los marineros más experimentados, con décadas navegando en los barcos de Greenpeace y mil batallas a sus espaldas, sienten que están ante un momento especial, emocionante, único. Hasta el motor del Arctic Sunrise queda mudo. Un silencio total, solo roto por las notas del piano y el rugido del glaciar cuando se desprendeparte de su pared frontal.

‘Elegía por el Ártico’, se llama la pieza creada por el músico italiano. Un lamento por la desaparición del Ártico, que se derrite ante la indiferencia de los líderes políticos y la codicia de unas empresas que ven nuevas vías de impulsar un negocio a costa del deshielo.

Esta semana se decide parte de su futuro. 8 millones de personas han pedido que se proteja, y la Comisión de OSPAR tiene ahora la oportunidad de hacerlo. Sin embargo, hay otra voces también presentes, que presionan en sentido opuesto, comoNoruega, Dinamarca e Islandia, que están escuchando a los intereses de la industria y están haciendo todo lo que está en su mano para que esta protección no se haga realidad.

Une tu voz a la de Ludovico y a la de 8 millones de personas. Escucha la voz del Ártico y ayúdanos a que se proteja.

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Los datos generados por las interacciones online son una valiosa fuente de información para el desarrollo y para el combate a la pobreza.

Fuente Banco Mundial / 20 de junio de 2016

Con cada “Me gusta” en Facebook, con cada inicio de sesión de e-mail y con cada búsqueda en Google generamos información sobre nuestras relaciones, nuestros intereses y nuestra ubicación. Pero hacer clic en el famoso icono tiene un impacto que puede tener mucha más relevancia en millones de vidas: combatir la pobreza.

Millones y millones de bytes. Cada dos días se genera la misma cantidad de datos que desde que se empezó a registrar información por escrito hasta el año 2003. El conjunto de estos datos es lo que los expertos llaman Big Data, y provienen de redes sociales, transacciones bancarias o imágenes satelitales, entre otras fuentes.

Es una gran oportunidad para la realización de estudios económicos y sociales, especialmente en temas de desarrollo y combate a la pobreza. Con ciertas precauciones, claro está.

“No es difícil imaginar que en un futuro cercano este tipo de tecnologías sean indispensables para el diseño, seguimiento y evaluación de programas para el desarrollo, por ejemplo en cuestiones de inclusión financiera o salud pública”, explica Carlos Rodríguez-Castelán, economista senior del Banco Mundial.

“Pero sigue siendo un desafío distinguir la dirección y magnitud de los efectos que pueda haber detrás de las asociaciones que se encuentran con estos datos”, agrega el experto. Por ejemplo, la gente que usa los servicios digitales no es representativa de toda la población, ya que no todos tienen acceso a Internet, teléfonos inteligentes o cuentas bancarias.

Y muchos de estos datos pueden tener información confidencial, lo cual no solamente hace que algunos estén restringidos, pero también se requiere de “criterios y protocolos adecuados para anonimizar e intercambiar datos”, explica Rodríguez-Castelán.

Entender los riesgos

Pero estos obstáculos no deberían desalentar a los investigadores, según Rodríguez-Castelán. “Twitter, por ejemplo, ofrece acceso temporal a sus datos y permite extraer información de los tuits publicados en los últimos siete días. Google ha desarrollado canales para acceder a las estadísticas de sus búsquedas a través de la herramienta conocida como API.”

Tampoco significa que hay que poner en riesgo nuestra privacidad. El investigador dice que hay que tener conciencia de las vulnerabilidades y reforzar la seguridad cibernética. “Es urgente que las instituciones nacionales e internacionales mejoren su entendimiento de los riesgos que existen alrededor de Big Data para poder así proteger el acceso y la gestión de estos datos”, explica.

Los usos, implicaciones y riesgos de Big Data se discutieron recientemente en un foro organizado por el Banco Mundial y el Colegio de México, para debatir sobresu rol como nueva herramienta para entender fenómenos económicos y sociales.

De hecho, ya hay ejemplos concretos de cómo el Big Data ha sido usado para el diseño y la evaluación de políticas económicas en América Latina y otras partes del mundo, cuenta Rodríguez-Castelán. He aquí cinco ejemplos:

Medir la actividad económica con búsquedas de Google

En Colombia se hizo un análisis de patrones en los diferentes tipos de palabras que aparecían con más frecuencia en las búsquedas de Google. Con esto se ha podido estimar un modelo en tiempo real para anticipar el crecimiento en diferentes ramas de la actividad económica.

Cuantificar la inclusión financiera con las transacciones bancarias

En México se miró la evolución en el número y tipo de transacciones bancarias que ocurren en diversas regiones del país. La idea era de cuantificar la forma en la que ha ido aumentando la inclusión financiera de las personas beneficiarias de programas sociales. También se pudo medir de esta forma la confianza de estas personas con los bancos y las instituciones financieras.

Ver los cambios de infraestructura desde el espacio

En Estados Unidos, la Oficina de Análisis Económico (BEA por sus siglas en inglés) también ha ofrecido mediciones alternativas de actividad económica con el análisis de imágenes satelitales. Por ejemplo, hay modelos que estiman los cambios en la densidad de la infraestructura por medio de la cantidad de luz capturada en imágenes satelitales nocturnas. Esto sirve para estimar cambios en la actividad económica en cada región.

Monitorear la migración con los mails

Big Data también ha permitido observar características que superan las barreras de los países. Un análisis de datos anónimos de alrededor de 50 millones de usuarios del servicio de correo electrónico de Yahoo! logró trazar patrones migratorios, al monitorear como fue cambiando la geolocalización de los inicios de sesión de cada cuenta de correo electrónico. Este análisis permitió estimar cómo las poblaciones de diferentes edades y géneros experimentan diferentes patrones de migración.

Mapear pandemias con Twitter

“Finalmente, es importante enfatizar el hecho que la extracción y análisis de la información proveniente de redes sociales ha sido de gran utilidad para comprender numerosas crisis,” dice Carlos Rodríguez-Castelán. En México, por ejemplo, se mapearon datos de Twitter para entender cómo se fue propagando la pandemia de H1N1.

Comparte este contenido:

UNRISD ONU / Ending Violence Against Women in Asia: International Norm Diffusion and Global Opportunity Structures for Policy Change

Fuente UNRISD / 20 de junio de 2016

Violence against women (VAW) is only beginning to be recognized as a major societal problem within and across Asia. This is evidenced by the high level of self-reporting by men and women of sexual violence and domestic violence in recent UN surveys; the extremely low conviction rates for these forms of violence; the slow, partial or non-adoption of anti-VAW laws; and the lack of a regional anti-VAW Convention in Asia.

This UNRISD working paper explores how the global context of norm diffusion, state ranking, conflict and advocacy networking affects societal and policy change in the region to strengthen women’s rights. It highlights the increased visibility and reporting of VAW as a result of international norm diffusion particularly via the UN Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women (CEDAW) and the pressure exerted by intergovernmental organizations on governments to address VAW. It argues that non-state actors, especially global media and regional advocacy networks, have energized the push to end the culture of impunity for VAW. In combination, these transnational forces are radically altering the policy environment in Asia, making it non-negotiable for governments to respond to VAW and halt the slow progress to date in achieving women’s rights to bodily integrity.

Jacqui True is Professor of Politics and International Relations and an Australian Research Council Future Fellow at Monash University, Australia.

 

Ending Violence Against Women in Asia: International Norm Diffusion and Global Opportunity Structures for Policy Change

Comparte este contenido:

Recaída de millones de latinoamericanos en la pobreza es evitable con políticas públicas de nueva generación, dice el PNUD

Fuente PNUD / 20 de junio de 2016

 

Para prevenir retrocesos, nuevo Informe regional sobre Desarrollo Humano recomienda protección social, sistemas de cuidado, calificación laboral y cierre de brechas de género, raza y etnia que no se resuelven con más crecimiento económico.

La principal amenaza al progreso en la región es la recaída de millones de hogares en la pobreza, aunque la ralentización económica no es la única culpable de tal regresión, según el Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lanzado hoy junto a más de 60 legisladores de la región en la sede del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino). El informe sostiene recomendaciones para que la región impida retrocesos y siga avanzando en lo social, económico y ambiental, con políticas públicas de nueva generación, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En el informe titulado Progreso Multidimensional: bienestar más allá del ingreso el PNUD manifiesta especial preocupación por las 25 a 30 millones de personas—más de un tercio de la población que salió de la pobreza en la región desde 2003—que corren riesgo de recaer en la pobreza. Muchos son jóvenes y mujeres con inserción laboral precaria en los sectores de servicios de la región. Forman parte de un grupo mayor, de 220 millones de personas (38%, casi dos en cada cinco latinoamericanos) que son vulnerables: oficialmente no son pobres pero tampoco lograron ascender a la clase media.

El IDH destaca que lo que incide en la salida de la pobreza es distinto a lo que previene que las y los latinoamericanos vuelvan a recaer en ella. En la década pasada, los mercados laborales y la educación fueron los grandes motores para dejar la pobreza. Sin embargo, es fundamental que las políticas publicas de nueva generación fortalezcan los cuatro factores que impiden retrocesos: protección social, sistemas de cuidado, activos físicos y financieros (como un auto, casa propia, cuenta de ahorro o dinero en el banco que actúan como ‘colchones’ durante las crisis), y calificación laboral. Estos elementos clave componen lo que el IDH denomina canastas de ‘resiliencia’, que es la capacidad de absorber shocks y prevenir retrocesos, lo que es fundamental para la región en este momento de ralentización económica.

El IDH hace un llamado para repensar el modelo latinoamericano de progreso hacia un concepto multidimensional, en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y que trascienda el uso del ingreso per cápita, el ritmo del crecimiento económico y el Producto Interno Bruto (PIB) como criterios privilegiados para medir el nivel de desarrollo. El crecimiento económico solo no basta. Nada que disminuya los derechos de las personas y comunidades o que amenace la sostenibilidad ambiental puede ser considerado progreso, resalta el informe.

“Los retos de un desarrollo sostenible, holístico y universal no expiran al alcanzar un determinado umbral de ingreso: no nos ‘graduaremos’ de los retos del desarrollo a menos que demos respuestas apropiadas a las múltiples dimensiones que permiten a las personas vivir vidas que consideran valiosas,” dijo la Subsecretaria-General de Naciones Unidas y Directora Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, Jessica Faieta en el lanzamiento. “En este momento, por un lado hay que proteger los logros alcanzados, lo cual incluye prevenir la caída en pobreza de millones de personas y por otro lado hay que impulsar políticas y estrategias inclusivas e integrales adaptadas a poblaciones que sufren de discriminaciones y exclusiones históricas”.

Más de lo mismo no rinde lo mismo – Si bien salieron de la pobreza cerca de 72 millones de personas y entraron a la clase media 94 millones de personas entre 2003 y 2013, los últimos tres años vieron una ralentización y luego una reversión de esta tendencia. Según el IDH, el promedio anual de latinoamericanos que salieron de la pobreza fue de casi 8 millones entre 2003-2008 y de 5 millones entre 2009-2014. Entre 2015 y 2016 aumentó el numero absoluto de personas pobres, por primera vez en la década.

Esto se da por los límites de la expansión laboral y fiscal en la región. El mercado laboral en América Latina, en su gran parte es informal, según el IDH. Más de la mitad de los 300 millones de trabajadores en la región son: asalariados en micro-empresas con menos de cinco puestos de trabajo, autoempleados sin calificación o no perciben ingresos (programas de aprendizaje, por ejemplo). Asimismo, de las más de 50 millones de empresas pequeñas y medianas, el 70% son informales, y dos de cada tres nuevos empleos creados en la región fueron en el sector de servicios, que tiene baja productividad y altas tasas de informalidad. Sin aumentos futuros de la productividad de los sectores de baja calificación laboral, la sostenibilidad del crecimiento y, en consecuencia, de los logros sociales, se compromete, señala el IDH.

Además, la expansión de transferencias sociales y pensiones no contributivas, que explican cerca de 30% de la reducción de la desigualdad de ingresos desde 2002, también encuentra un techo fiscal. Asimismo, el informe destaca que el peso de la carga tributaria en los pobres es tan alto en la región que suele anular el beneficio recibido por programas de transferencias de ingreso. Así, el IDH señala que mejorar la efectividad y progresividad del sistema fiscal en su conjunto es un desafío urgente para la región.

Invertir en las mujeres y en políticas de cuidado es clave para sacar la región adelante, dice el informe. Aun cuando la proporción de mujeres con estudios universitarios en la región era más alta (17.3%) que la correspondiente proporción de hombres (14.8%), en el 2013, las mujeres percibían un salario promedio por hora 16.4% menor en relación a los hombres. Además, las mujeres dedican tres veces más tiempo a labores de cuidado y del hogar que los hombres. Las tendencias demográficas y la ausencia de mecanismos de cuidados (especialmente para niños y adultos mayores), combinadas con el aumento de la participación laboral femenina, restringen una mejor inserción de la mujer en el mercado laboral y la generación de ingresos en los hogares, el informe resalta.

“Ser mujer, afrodescendiente, indígena, LGBTI, joven, persona con discapacidades, todo esto incide en las oportunidades, en la posibilidad de ascenso social y económico y en el acceso a servicios,” dijo el principal autor del informe y economista en jefe del PNUD para América Latina y el Caribe, George Gray Molina. “Cada generación latinoamericana decide qué cambio estructural persigue: quedan hoy transiciones pendientes de ciudadanía y de resiliencia que no se resolverán con más crecimiento económico.”

#MásQueIngreso

Recursos – Sitio web del PNUD en la región latinamerica.undp.org Informe masqueingreso.org | Baja nuestro APP Más que Progreso en Google/Playstore y Apple/iTunes | | Fotos: flickr.com/undplac | Twitter @UNDPLAC | Facebook.com/undplac

Acerca del IDH Regional: Este tercer Informe sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe es una publicación con independencia editorial del PNUD. Este informe ha sido elaborado con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Participan del Consejo Asesor del informe más de 20 autoridades entre ministros, senadores y académicos. La segunda parte de este mismo informe, el Informe sobre Desarrollo Humano para el Caribe, con especificidades y recomendaciones para el Caribe de habla no hispana, será lanzado en julio del 2016.

Información de contacto

En Nueva York | Carolina Azevedo, carolina.azevedo@undp.org | Vanessa Hidalgo, vanessa.hidalgo@undp.org |

Comparte este contenido:

Colombia / FECODE: La OCDE ataca la profesión docente

Fuente: Fecode  / 20 de Junio de 2016

En las pretensiones del presidente Santos por ingresar al selecto grupo de los países más ricos es capaz de entregar la soberanía educativa nacional a los privados.

El debilitamiento de la educación y la entrega de la formación docente a los intereses de la OCDE, son algunas de las consecuencias que traerá para el escenario educativo nacional, el capricho de querer pertenecer a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Las recomendaciones hechas por la organización internacional fueron incorporadas por el gobierno nacional en el artículo 222 de Plan nacional de desarrollo.

“Esto en primera instancia atenta contra la autonomía universitaria, y adicionalmente imprime que todos los programas de las facultades de educación deben responder a lo que está plasmado o a lo que se desarrolla en las pruebas Saber, las pruebas Saber Pro y las pruebas Pisa. Convierte la formación docente en una especie de formación de técnicos para la educación en torno a las pruebas estandarizadas. En ese sentido, el carácter disciplinar de las licenciaturas no sólo se pierde, sino que atenta contra la formación de los jóvenes”, señaló Jhon granados, asesor del Ceid de Fecode.

La formación docente debe estar dirigida a fortalecer su campo de conocimiento de manera que transmita a sus estudiantes estrategias que le permitan obtener los mejores resultados en sus conocimientos y destrezas.

Comparte este contenido:

Mujeres africanas unidas contra los microcréditos, la estafa a las más pobres

Fuente CADTM / 20 de junio de 2016

por Fátima Martín , Femenino Rural

Ilustración: Carlos Vidal

Ser mujer, pobre y africana. Son los tres requisitos preferidos por los buitres de los microcréditos que, con la excusa de combatir la pobreza y con el beneplácito de organismos como Naciones Unidas (PNUD), USAID o el Banco Europeo de Inversiones (BEI), las estafan, las endeudan y las arruinan. Sus víctimas han sufrido amenazas e incluso cárcel, como en Mali; han perdido a sus familias, han caído en la prostitución o se han suicidado, como en Marruecos; o se han sobreendeudado para no morir por no poder pagar una cesárea, como en Congo Brazzaville. Pero las mujeres africanas de distintos países se están liberando, juntas, de la esclavitud de las microfinanzas. Tuvimos la oportunidad de conocer y entrevistar a Fatima Zahra, de Marruecos; Amelie, de Congo Brazzaville; Emilie, de Benin; y Fatimata, de Mali, en el transcurso de la Asamblea Mundial del Comité Por la Abolición de las Deudas Ilegítimas (CADTM), que tuvo lugar en abril en Túnez. Nos contaron sus experiencias.

JPEG - 42 KB

Fatimata Boundy es una profesora jubilada de Mali. Asegura que en su país hay decenas de mujeres encarceladas por no poder hacer frente a las deudas provocadas por microcréditos de unos 150.000 francos CFA (unos 228 euros). Son mujeres que se dedican a la actividad informal, al pequeño comercio, al mercado ambulante, etc. En el momento en que no pueden devolver los intereses abusivos, son presionadas, retirados sus bienes e incluso detenidas. Los juicios aún no se han producido. “Hemos pedido solidaridad internacional. Habrá un encuentro de mujeres en Mali en 2017”, asegura Fatimata.

El de Mali se producirá después de la caravana internacional reivindicativa de mujeres contra los microcréditos que se celebró en Ouarzazate (Marruecos) en 2014. Fatimata participó en ella y pudo escuchar los testimonios de las víctimas marroquíes. “Una mujer, por culpa de las deudas, perdió su trabajo, a su marido y su único hijo se fue a la aventura. Me puse en su lugar y me llené de dolor. Ese día lloré”, relata.

Fatima Zahra: “La banca internacional tiene intereses estratégicos entre Norte y Sur. La pobreza es su mercado”

JPEG - 35.1 KB

Fatima Zahra, estudiante marroquí de francés, de 30 años, explica que los agentes de las microfinanzas despachan microcréditos a mujeres que no saben leer ni escribir a intereses que pueden alcanzar el 45%. Como garantía, van a sus casas para ver si tienen algo de valor. Cuando ya no pueden pagar, vuelven a sus casas y les obligan a vender sus bienes. “Algunas mujeres se han prostituido. Otras se han suicidado. O han escapado de sus casas por la humillación y pierden a sus familias. Sus problemas con los microcréditos se trasladan a sus hijos, que dejan de estudiar para ayudar a sus madres a pagarlos. Incluso han llegado a ofrecer préstamos a niños en el instituto. Provocan problemas psicológicos y sociales”, explica.

Con 12 instituciones y más de un millón de clientes activos con una exposición de 500 millones de euros, el sector de las microfinanzas en Marruecos es el más dinámico de la región MENA (Oriente Medio y Norte de África), según Jaïda (Fondo de Financiación de Organismos de Microfinanzas en Marruecos). Su web informa sin pudor de que “la tasa de interés está liberalizada”.

Las instituciones locales de microfinanzas están amparadas por el régimen dictatorial, el Majzén, financiadas por el sector financiero marroquí (Bank-Al-Maghrib) o CDG (Caisse de Dépôt et de Gestion) y extranjero y subvencionadas por organizaciones internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia de USA para el Desarrollo Internacional (USAID), el Banco Europeo de Inversiones (BEI), o la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

JPEG - 44.5 KB
Ilustración: Eduardo Luzzatti

Por ejemplo, entre los accionistas fundadores de Jaïda figuran entidades presuntamente dedicadas al desarrollo alemanas, como la KfW (banco de desarrollo alemán) y francesas, como la CDC (Caisse de Dépôts et Consignations) y la AFD (Agencia Francesa de Desarrollo). A menudo, detrás de estas instituciones de microcréditos hayimportantes personalidades nacionales o internacionales. La asociación de microcréditos INMAA está vinculada a la ONG AMSED y a PlanetFinance, del ‘capo’ Jacques Attali, fundador de Acción contra el Hambre, mientras que Al Amana ha tenido como presidente de honor a Driss Jettu, ex primer ministro de Marruecos con Mohamed VI.

“La banca internacional tiene intereses estratégicos en el contexto global político y económico entre Norte y Sur. La pobreza es su mercado”, asegura Fatima Zahra. En su opinión, el movimiento de asociaciones de víctimas de los microcréditos es muy importante para “mujeres que han sido capaces de liberarse de todos los dogmas patriarcales, salir a la calle a luchar contra las políticas neoliberales y dejar de pagar. También para rebelarse contra la austeridad que imponen el Fondo Monetario Internacional(FMI) y el Banco Mundial (BM), auténticos responsables. No hemos ganado todas las batallas, pero seguimos”.

“Las mujeres, o se endeudan con microcréditos para recibir asistencia sanitaria, o mueren porque no pueden pagar una cesárea”

Amélie Kiyindou, representante farmacéutica de Congo Brazzaville, explica cómo su país aceptó el Programa para los Países Pobres Muy Endeudados (PPME) del FMI y el BM y cómo no invirtió en programas de salud, de modo que las mujeres, o se endeudan con microcréditos para poder recibir asistencia sanitaria, o mueren porque no pueden pagar una cesárea.

JPEG - 36.1 KB

“Los microcréditos se presentan como una vía para que las mujeres salgan de la pobreza, pero en realidad los intereses les obligan a devolver más de lo que ganan, de modo que encadenan un préstamo con otro. Las que somos conscientes de estas nefastas consecuencias lo que hacemos es informar sobre los riesgos del círculo vicioso del endeudamiento”, añade. Es curioso cómo el FMI promueve conferencias que llevan por título “Finanzas para todos: Promoviendo la inclusión financiera en África Central” y que animan a mujeres pilares de sus familias a caer en las garras de las microfinanzas.

El FMI y el BM han sobreendeudado mi país. Ahora la misma austeridad se ha instalado en el Norte”

JPEG - 38.5 KB

Émilie Atchaka, campesina de Benín, ha encontrado una salida autogestionaria a las necesidades de financiación de las mujeres de su comunidad. Tras los draconianos programas de ajuste estructurales que impuso el FMI a su país desde 1989, su marido perdió el trabajo. Madre de cuatro hijos, tuvo que ser ella la que llevara dinero a casa. Basándose en un sistema de colecta tradicional en África llamado tontina, creó el Círculo de Autopromoción para un Desarrollo Duradero (CADD), “nuestro propio banco de mujeres”, con intereses bajos “que se destinan a formación”. “Nosotras hemos creado esta alternativa porque el Gobierno no ha asumido su responsabilidad”, sostiene.

Émilie cuenta que la desfachatez de las empresas de microcréditos llega al punto de anunciar a través de la radio los nombres de sus morosas. Para ella, “todo esto nos lleva a mucha reflexión. El FMI y el BM han sobreendeudado mi país. Sus programas de ajuste estructural han hecho que las mujeres contraten los microcréditos, que están financiados por la banca mundial. Es una herramienta que arruina a las mujeres, las conduce al sobreendeudamiento y al empobrecimiento. No tienen nada de social, sólo de aprovechamiento. Ahora la misma austeridad se ha instalado en el Norte. Una austeridad que no hace desarrollar nada. Todos los pueblos tienen que tener mucho cuidado con estas instituciones de microcréditos, que son las migajas de la banca mundial. Hay que hacer un seguimiento estricto a esas instituciones y eliminarlas”.

 

Autor

 Fátima Martín periodista, es miembro del CADTM y de la PACD del Estado español. Es coautora, junto con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016.

Comparte este contenido:
Page 182 of 228
1 180 181 182 183 184 228