Page 184 of 228
1 182 183 184 185 186 228

Venezuela: Más de 400 mil estudiantes se han postulado por el Sistema Nacional de Ingreso Universitario 2016

Venezuela/16 junio 2016/Autor: Carmen Gómez/Fuente: MPPEUCT

75% de esos 410 mil estudiantes y bachilleres provienen de liceos públicos del Estado, el 25% de escuelas y liceos privados, el 56% son mujeres. De esos 300 mil cupos, estudiantes de los Pueblos Indígenas y con discapacidad tiene asignado su ingreso.

El ministro del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, informó este miércoles desde la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), que más de 400 mil estudiantes se han postulado en el Sistema Nacional de Ingreso (SNI), para tener acceso a la Educación Universitaria durante 2016 y que pronto serán asignados por el Gobierno nacional.

“Se registraron para optar a cupo universitario 410 mil 189 estudiantes este año, que van a tener la inmensa mayoría de ellos su cupo en las universidades públicas venezolanas; se acabaron los años de los comités de los bachilleres sin cupo, los años en los cuales se graduaban de bachilleres los estudiantes y pasaban 2, 3, 4, 5 años o toda la vida,sin poder ingresar a una universidad y esos que pasaron toda la vida después ingresaron en la Misión Sucre y Ribas para seguir sus estudios”, señaló Arreaza.

Especificó que el 75% de esos 410 mil estudiantes y bachilleres provienen de liceos públicos del Estado, el 25% de escuelas y liceos privados, el 56% son mujeres. “En ese universo, 3 mil 127 que están optando a un cupo, proviene de los pueblos indígenas, ellos tiene garantizado su cupo en las universidades venezolanas, como también los 1 mil 301 estudiantes con discapacidad, según su necesidad”.

Adicionalmente, explicó que de los estados que solicitan mayor cantidad de cupos se encuentran: Distrito Capital, Zulia y Miranda “tradicionalmente han sido esos los estados pero, todos los estados del país están solicitando cupos. Este sistema de ingreso es para todas las universidades y le hemos pedido y exigido a las universidades tradicionales o autónomos que respeten el SNI y que le den acceso a los estudiantes que se postularon por este sistema”.

Por otra parte, el ministro Arreaza señaló que la Universidad Central de Venezuela (UCV) tiene 54 mil 900 demandas, la Universidad de Carabobo (UC), la Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas (Unefa), Universidad de Los Andes (ULA), Universidad de Zulia (LUZ), son las universidades que más demanda obtuvieron este año.

En las áreas de conocimiento más demandadas: el 35% en Ciencias Sociales, 27% Ingeniería, Arquitectura y Tecnología, 23% en Ciencias de la Salud, 5, 5% en las Ciencias del Agro y el Mar “tenemos que hacer un gran esfuerzo y por eso las becas de los motores productivos por Fundayachucho”, apuntó.

Además agregó que el 4,5%, lo concentra Educación y Ciencias del Deporte, el 3,6% Humanidades, Letras y Artes y el 0, 46% en Ciencias Básicas “esos compañeros que se están postulando para Ciencias Básicas no solo tienen su cupo garantizado , sino que también tienen su beca garantizada para proseguir sus estudios”.

Puntualizó que en cuanto a las carreras más demandadas existe una hay inercia en cuanto a los procesos, “35 mil 400 estudiantes se postulan para Medicina y en el país entre todas las universidades-excluyendo Medicina Integral Comunitaria- hay unos 2 mil 400 cupos”, al tiempo que dijo que en Derecho hay 18 mil 615 postulantes, en Administración 18 mil 822, en Contaduría 13. 426, Ingeniería Mecánica 13 200, Ingeniería Civil 12 200, Programa Nacional de Formación en Administración 12. 200.

“No están las carreras de Agro y Mar, agricultura, por ejemplo y que son importantes, el resto de las Ingenierías, es determinante para el desarrollo industrial del país, tenemos que hacer un gran esfuerzo para que nuestros estudiantes a futuro se dirijan bien por eso las becas del Programa específico de Fundayacucho”.

Fuente:

http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/mas-de-400-mil-estudiantes-se-han-postulado-por-el-sistema-nacional-de-ingreso

Comparte este contenido:

Educación en la agenda para la elección del nuevo(a) Secretario(a) General de Naciones Unidas

El sistema de Naciones Unidas  continua siendo alabado y cuestionado por sectores diversos. Lo cierto es que al momento de su fundación la ONU constituyó una esperanza para la paz mundial y en el presente, a pesar de los millones de muertos que se han producido a escala local y regional como resultado de las fricciones en la gobernanza internacional, su papel como espacio de interlocución y mediación sigue siendo relevante.

Numerosos mandatarios nacionales han hablado de la urgente necesidad de acelerar el proceso de reformas estructurales del sistema de naciones unidas, para lograr que esta institución esté a tono con los retos, desafíos y necesidades de los pueblos del mundo en el siglo XXI.  Presidentes como Hugo Chávez o Mandela hablaron en distintos momentos sobre el papel mucho más activo que podría jugar la ONU en materia de igualdad humana, justicia social y desarrollo integral de las naciones.

Hace semanas se inició el proceso de elección para el nuevo Secretario General de la ONU.   Más allá del debate respecto al mecanismo de elección y el poder de veto del Consejo de Seguridad, en esta oportunidad nos interesa destacar el papel que puede jugar el nuevo equipo de gestión de Naciones Unidas para garantizar, tanto una educación de calidad para todos y todas como para frenar el riesgo de un Apagón Pedagógico Global (APG)[i].

El año 2015, en Incheon Korea se desarrolló el Foro Mundial de Educación, el cuál revisó el estado del arte de la Educación Para Todos en el mundo y alcanzó un importante acuerdo mundial respecto a las metas educativas 2030, el porcentaje  de PIB y presupuesto educativo nacional, la formación docente y el logro de una educación de calidad. Allí pudo ser más significativa y activa la presencia de docentes de aula[ii],  pero ello no impidió que  finales de ese mismo año se impulsara la convergencia de la agenda educativa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030[iii]. Este esfuerzo se vio cristalizado en la meta 4 de los ODS; por primera vez la educación pasó a ser un tema prioritario en la acción de la agencia central de naciones unidas. Esto rompería con la tendencia a considerar lo educativo como una tarea de su órgano subalterno: UNESCO[iv]. Sin embargo, algunas agendas educativas hoy están en riesgo de ingresar a una especie de limbo internacional como la educación superior, pero eso es tema de otro artículo[v].

La meta 4 de los ODS plantea la urgente necesidad de alcanzar educación de calidad, estableciendo como estrategias para ello: (a) reducir la desigualdad y responder a los cambiantes contextos y necesidades de los mercados laborales, así como a la “economía informal” y el desarrollo rural; (b) potenciar aprendizajes flexibles en entornos formales y no formales; (c) garantizar que los programas de estudios incluyan habilidades relacionadas al trabajo, con destrezas no cognitivas/transferibles. Ello pareciera implicar un nuevo ciclo de reformas educativas a escala global que permitan transformar los sistemas educativos conforme a estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Una reciente consulta realizada a los docentes del mundo en el portal independiente http://www.otrasvoceseneducacion.org arrojó que un 57% de ellos desconoce los ODS y un 6% presenta resistencias a su aplicación. Ahora bien conocer no significa necesariamente entender las implicaciones en términos de transformación de los sistemas educativos, la formación docente y la propia práctica pedagógica que implican la puesta en práctica del ODS 4.  Este no es un tema menor, por el contrario resulta clave en la necesaria construcción de consenso social para adelantar políticas públicas educativas de orientación reformista.

Las reformas educativas recientes implementadas en varios lugares[vi] han encontrado una creciente resistencia de los docentes y las comunidades al conjunto de las propuestas de cambio o algunas de ellas.  A mi juicio, más allá de la asumida orientación político-económica de las mismas, estas resistencias tienen tres razones de partida bien concretas. La primera, no entender que hay un aprendizaje corporativo en el magisterio, después de décadas de luchas por la democracia, sus derechos y la educación pública, respecto a que los cambios pueden ser reformas en sentido positivamente aceptados o contrarreformas vestidas de reformas que implican retrocesos o pérdidas de conquistas. Segunda, que las autoridades ejecutivas que las impulsan –fundamentalmente Ministros o Secretarios de Educación Pública- no son docentes, por el contrario mucho de ellos provienen de los campos de la economía, la tecnología, la política militante o la actividad empresarial; ello crea un lógica de implementación que desconoce los procesos y las lógicas del magisterio. Tercera, no construyen canales los suficientemente expeditos y bidireccionales de dialogo entre decisores, maestros de base y sociedad, que permitan democráticamente construir rutas consensuadas para el cambio.  El desprecio por la voz protagónica del docente, es propio de uno de los rasgos del Apagón Pedagógico Global (APG), que conlleva resistencias, conflictos y deriva en dificultades para alcanzar propósitos de cambio.

Por ello, en tiempos de candidaturas a la Secretaria General de Naciones Unidas es pertinente preguntarle a Irina Bokova, Helen Clark, Natalia Gherman, Vesna Pusic, Antonio Guterres, Srgjan Kerim, Danilo turk, Igor Luksic, Alicia Bárcena y Susana Malcorra:

  1. ¿Cuál es la hoja de ruta prevista para alcanzar el ODS 4 referido a la Educación?
  2. Cuál es su opinión respecto a construir un espacio permanente de diálogo en Naciones Unidas entre Maestros de base, sindicatos de educadores, sociedad y gobiernos respecto a las reformas que se implementaran para alcanzar las metas del Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible?
  3. Es posible conformar una Comisión Ética Internacional, bajo el auspicio de Naciones Unidas para resolver los conflictos derivados de la implementación de las reformas educativas en la cual este presente la voz de los maestros de aula?

Las respuestas a estas interrogantes serán determinantes para conocer la política que en esta materia tiene cada candidato(a) a la Secretaria General de la ONU y la que eventualmente implementaría de resultar ganador.  Los educadores conocen, que el silencio también es una forma de responder.

 

 

[i] El Apagón Pedagógico Global (APG) se expresa en la creciente tendencia observada durante las últimas décadas orientada a producir (a) una fragmentación de la pedagogía, en modas temporales de algunos de sus componentes (didácticas, planeación, gerencialismo, evaluación, currículo, sistemas de evaluación escolar) que terminan imponiendo una despedagogización de la educación y especialmente de la escolaridad; (b) una desvaloración institucional y social de la profesión docente que conlleva a impulsar la idea que cualquier profesional puede ser docente rompiéndose la noción de profesión, carrera docente e incluso cuestionando la existencia de universidades que forman docentes; (c) un creciente discurso de desvaloración de la escuela, del centro educativo con alternativas que al pretenderse generalizarse golpean la noción de educación pública como la virtualización, la educación en casa o espacios de aprendizajes como sustitutos permanentes del espacio escolar; (d) la evaluación de aprendizajes en dos áreas cognitivas (matemáticas y lengua), una informativa (conocimiento sobre ciencias) y una instrumental (uso de tecnología) las cuales pretenden homologarse mediante sistemas de pruebas estandarizadas como equivalentes a calidad educativa y tarea central de los sistemas educativos, abandonando la formación humanista, el aprender a aprender y la construcción de ciudadanía como pilares educativos.

[ii] Para mayor detalle de las observaciones hechas en este sentido pueden leer la carta firmada por cientos de educadores, pedagogos, académicos e intelectuales educativos en el mundo en https://www.change.org/p/maestros-as-profesoras-es-investigadores-as-en-educacion-estudiantes-familias-organizaciones-del-magisterio-centros-de-investigacion-educativa-organizaciones-y-movimientos-soci-si-compartes-el-contenido-por-favor-expresa-tu-adhesion

[iii] Pueden leer los enunciados centrales de los 17 ODS en http://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview.html

[iv] Sin embargo, hay quienes alertan respecto al riesgo cierto que una vez asumida la educación como una meta monitoreada por las propia ONU este facilite una nueva ofensiva del Banco Mundial, el BID y la OCDE para asumir estas instancias la coordinación de las políticas educativas globales dejando a UNESCO solo las referidas a patrimonio cultural, comunicación y algunas de innovación.

[v] Paradójicamente luego de realizada la I Conferencia Mundial de Educación Superior (1998) UNESCO eliminó su dirección de Educación Superior. Posteriormente se realizará la Segunda Conferencia Mundial del sector (2008) pero muchos argumentan un débil seguimiento a sus conclusiones y orientaciones.  En la estructura de UNESCO solo el IESALC, con ámbito de influencia en América Latina y el caribe, se mantiene como institución tipo 1 UNESCO para la educación Superior. A solo dos años del cumplimiento de los 20 años de la Conferencia Mundial de educación superior no se tiene conocimiento de la designación del comité organizador internacional de tal cita global.

[vi] España, México, Colombia, Argentina, Chile, Brasil, entre otros países

Comparte este contenido:

GABRIEL CÁMARA: “El sistema mexicano de educación no ha dejado otra salida que la rebelión política”

Fuente: Insurgencia Magisterial / 13 de junio de 2016

Por: Héctor Cancino Salas. América Economía. 10/06/2016

Doctor en Educación de la U. de Harvard y destacado por su investigación y promoción de modelos alternativos de educación, Cámara se erige como uno de los posibles salvadores de la educación en México, un sistema que en calidad ocupa el puesto 102 de una lista de 122 países.

“Una persona que sea autónoma, que sepa informarse y sea solidaria del conocimiento con sus compañeros y del cambio social con el país”, es la aspiración de Gabriel Cámara respecto a un niño que salga de la educación básica mexicana en un futuro cercano.

Y para eso está trabajando. A través de su proyecto Redes de Tutoría, un concepto que apuesta por el aprendizaje real, la transmisión y enriquecimiento de contenidos, habilidades y competencias, a partir de la constante interacción personal entre los actores de la educación, creando comunidades de aprendizaje. Cámara es Doctor en Educación por la Universidad de Harvard, y en su trayectoria profesional se ha destacado por su investigación y promoción de modelos alternativos de educación en nivel básico y en ámbitos comunitarios. Tambien ha asesorado a la Dirección de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica (SEP) de México.

Sin embargo, Redes de Tutoría -que en siete años llegó a más de 9.000 escuelas en México– tiene al frente a un escollo nada menor, la crisis generalizada que vive la educación en el país, la que en cuanto a calidad del sistema educativo, según el World Economic Forum, ocupa el puesto 102 de una lista de 122 países. Un pésimo guarismo al que se suma la desviación y mal utilización de los recursos financieros.

Cámara, en conversación con AméricaEconomía.com, dice compartir el diagnóstico de que la transformación de la educación mexicana no es tarea fácil, sin embargo, él tiene una fórmula a probar, un “cambio social, un cambio que proviene del contagio que promueven los mismos estudiantes con sus padres de familia”, conformando así una comunidad y cultura educativa.

Del grave problema se acusa a los maestros (la gran prueba para muchos es la detención de la histórica presidenta del sindicato de profesores, Elba Esther Gordillo, por fraude fiscal). Se les indica con el dedo para resaltar que están fuertemente politizados, que incumplen sus labores por ausentismo y que muestran un bajo rendimiento a la hora de medir sus capacidades, entre otros males de un sistema en el que se invierten más de US$45.000 millones del presupuesto nacional, uno de los más altos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Pero Cámara advierte que los vicios no se acotan al magisterio, porque a su juicio gran parte del problema radica en el grupo de poder que gobierna, quien “ve el poder como una oportunidad de enriquecerse. Vivimos una cultura de dominio más que de servicio. Y lo que nosotros necesitamos es que los que están en posiciones de poder realmente sirvan y sean ellos los que recorren. Si la situación educativa es mala, pues es porque la cabeza está mal. Las cosas no se empeoran simplemente porque hay escuelas malas, sino porque la cabeza está mala”.

Y esta testa que a ratos pisotea la ética desde el poder, a juicio de Cámara también demuestra su descriterio al basar el sistema educativo en la desconfianza hacia el maestro, a quien se le impone con total anticipación los contenidos y la forma de hacer su trabajo. “Tú no prescribirías exactamente lo que tuviera que hacer todo el día un médico; éso se hace cuando desconfías de la capacidad de la persona. Es precisamente esa desconfianza la que ha hecho al maestro muy sumiso”, reflexiona el experto.

Pero esa sumisión a nivel académico se desvanece en lo gremial, donde la representación del sector, a través de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), es muy activa y beligerante en el país azteca. No es extraño ver a maestros mexicanos enfrentándose en las calles a la policía. Y Cámara los entiende: “el problema es que el sistema mexicano no ha dejado otra salida que la rebelión política, sindical, gremial”. Es que preocupaciones como la salud, vivienda, jubilaciones y la seguridad social en general, son materias que no están resueltas para el gremio y son una constante inquietud para el profesorado.

3431

-¿Cómo podría implementarse en México su modelo de aprendizaje, basado en el contacto cara a cara y personal, en un entorno social donde resalta un gremio tan combativo e inmerso en múltiples conflictos?

-Lo que yo te digo es que en todo nuestro trabajo nunca hemos tenido problemas, porque lo que no tienen los maestros sindicalizados es apoyo real; se orientan a luchar por beneficios, aumentos, primas vacacionales, mejores posiblidades en vivienda y salud, pero en la parte académica están en gran parte descuidados. Ellos dicen: es la primera vez que alguien se acerca y nos dice “maestro, ¿en qué quiere que lo apoye respecto a lo que tiene que enseñar?”. Esto es nuevo en México y un maestro sindicalista o no, lo acepta.

-¿Y qué hay con los problemas de corrupción y malversación de fondos, que generalmente son atribuidos a este gremio?

-Reconozco que el sindicato es un problema en México, pero el sindicato lo ha utilizado el Estado para ganar elecciones; el Estado lo ha usado para manejar poblaciones rurales; menos en la ciudad, mucho más en el campo, muy importante por el interés electoral que representa. Es algo que nos duele mucho, con lo que tenemos que vivir, pero nosotros combatimos con lo que tenemos a mano. Por eso es que una de las armas más poderosas es cambiar a las personas.

Fuente: http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/gabriel-camara-el-sistema-mexicano-de-educacion-no-ha-dejado-otra-salida-

Fotografía: beceneslp

Comparte este contenido:

Campañas, educación y gobierno

Por: Teresa Ortuño

Las campañas sirven para que los grandes temas se pongan sobre la mesa. Educación no es la excepción, por lo general los candidatos se centran en resaltar su importancia, el apoyo que brindarán en caso de ganar… y luego el círculo se repite. El que gana nombra a un titular para que le ayude a mantener los acuerdos políticos que permitan que tan importante sector transite sin complicar el escenario político. ¿Y la calidad educativa? Que espere otro sexenio. Como si tuviéramos tiempo. No relataré aquí las grandes decepciones que nos brindaron algunos gobernadores.

Entonces surge la pregunta más válida para los doce gobernadores recién electos, pero bien pudieran sumarse, al menos, los que llegaron el año pasado: ¿cuál debe ser la ruta para la Educación?

Vi un anuncio de un candidato (por fortuna, perdedor) que ofrecía apoyos a quienes obtuvieran promedio superior a ocho, es decir, proponía seguir alimentando la tragedia de México. El reto es ¿Qué vamos a hacer con la enorme mayoría de estudiantes que presentan bajo rendimiento? Atender a los poquísimos que sacan buenas notas, es garantizar que se mantenga e incremente la brecha de desigualdad.

Poca creatividad en las campañas permite que los candidatos ofrezcan transporte escolar, uniformes, útiles, lentes, computadoras, etc., pero poco o nada se dice acerca del aprendizaje, que es el meollo de la educación, pero esto no se alcanzará sin un involucramiento de la sociedad civil.

Un gobernante demócrata, sea del partido que sea, fortalece el tejido social. La participación es vital en el tema educativo y no siempre la sociedad hace su tarea. Hay que decirlo, muchas veces es omisa, pero exige resultados como si se involucrara.

Para ello, los Consejos Escolares y las Organizaciones pueden ser muy creativos si saben que serán escuchados, que sus planteamientos no serán sólo para la foto. Deberá darse vigencia al derecho de los padres/madres de familia a participar en el proceso educativo. Que se les reconozca siempre el papel vital que les corresponde como primeros educadores.

reunion_maestrosSin docentes no hay calidad educativa. Un vigoroso programa de desarrollo profesional, diseñado con y para ellos, que valore su trabajo no nada más como una profesión, sino como misión.  No sólo deben cuidarse y protegerse los logros laborales, sino fomentarse el reconocimiento a su talento, aportaciones y creatividad.  La relación con el Sindicato debe llevarse a cabo en los mejores términos posibles.  Sin embargo, no excluye que las autoridades abran mecanismos de comunicación directa con los directores y docentes. En la era de la tecnología, esto no debiera ser complicado. Todos hablan de los maestros, pero las autoridades no cuentan con mecanismos para hablar con ellos.

Para la infraestructura, nada como apoyarse en el Censo Educativo que el INEGI llevó a cabo de septiembre a diciembre de 2013, para elaborar los POA’s (Programa Operativo Anual).  Actualizarse, si es el caso, pero no debiera dudarse en que el gasto público debe ejercerse con las prioridades que marcó el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica (CEMABE). Dicho instrumento, no sólo registró las condiciones materiales y la asistencia de los docentes. También se les preguntó a todos en qué áreas deseaban recibir capacitación. Allí hay una mina de oro en información para la planeación.

¿De qué sirve la cobertura si no encuentran empleo los jóvenes egresados? Un gobierno debe realizar la tarea de vinculación para el autoempleo y el empleo. Este vincular sectores debería ser de cajón, pero no siempre se hace. La deserción escolar, sangría y drama de nuestro país, en buena parte se explica porque los jóvenes no encuentran la pertinencia, no hallan el sentido a sus estudios, no creen que les sirva para algo en la vida real. Y les urge ganar dinero en el mercado formal o informal, y lamentablemente, también en el crimen organizado. Para ello, los sindicatos, cámaras empresariales, universidades, medios de comunicación, organizaciones de sociedad civil, son indispensables en esta tarea.

En todos los niveles educativos, un buen gobierno debe ver como aliados a todos los actores, incluyendo a la educación privada. Erróneamente se ubica siempre con los ricos.  Muchas escuelas comunitarias y particulares atienden a clases medias y bajas, y no reciben ningún tipo de ayuda, ni siquiera de la que es inmaterial. La prioridad es la escuela pública. Pero no ha de verse a la privada como un mal a tolerar.

La Reforma Educativa no acaba de aterrizar, y en algunos casos, va requiriendo ajustes. Por ello es vital la vinculación con los legisladores locales (presupuestos) y federales (presupuestos y legislación) que establezcan los marcos en los que hay que moverse.

El gran tema es el presupuesto en educación. El compromiso con la transparencia debe ser irreductible. Y demostrarlo.

maestrosLa calidad de la educación requiere poner al centro al alumno. El Aprendizaje y su pertinencia es clave. La tecnología debe orientarse hacia allá. Buscar mecanismos innovadores, y mantener lo que funciona. La clave es el diálogo, no sólo para el arranque del gobierno, sino como un sello particular que los gobiernos impriman en su ejercicio del poder.

Mucho se puede lograr si los gobernantes que sepan de qué tamaño es el peso de las expectativas que cayeron sobre sus hombros, se decidan a gobiernos transparentes, con planes y programas que puedan alinear objetivos. Ningún gobierno puede todo. Por ello, define prioridades.

Los gobiernos que inician, o que tienen poco de haber iniciado, pueden subir escalones en los indicadores de todo tipo, y claro, en la calificación que sus habitantes les otorguen.

El mensaje de las urnas fue claro y fuerte. La gente espera respuestas muy rápido. Mayúsculo compromiso. Los gobernadores deberán comprometerse con la transparencia y la convocatoria social para responder al reto.

*Articulo tomado de: http://www.educacionfutura.org/campanas-educacion-y-gobierno/

Comparte este contenido:

BID lanza segunda edición de concurso universitario para el diseño de soluciones urbanas

Fuente BID / 13 de junio de 2016

La fecha límite para enviar propuestas es el 1 de agosto de 2016

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, lanzó la segunda edición del concurso BID UrbanLab, que invita a estudiantesuniversitarios a desarrollar soluciones creativas e innovadoras a los problemas urbanos que existen en Pescaíto, uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad de Santa Marta,Colombia.

La fecha límite para enviar su propuesta será el 1 de agosto de 2016.

El concurso busca proyectos integrales, transformadores y sostenibles que ayuden a mejorar vidas en el barrio Pescaíto. Este barrio fue seleccionado a fin de conectarlo con el resto de la ciudad de Santa Marta y devolverle su importancia histórica. Para ello, el BID se encuentra trabajando de la mano con la Alcaldía de Santa Marta, Findeter y la fundación Tras la Perla de la América.

En el BID UrbanLab podrán participar equipos de cuatro a seis miembros, conformados porestudiantes de los dos últimos años de carrera, inscritos en una universidad de América Latina y el Caribe, estudiantes cursando estudios de postgrado o jóvenes profesionales. Todos los equipos deben ser integrados por miembros de distintas disciplinas —tales como arquitectura, urbanismo, antropología, psicología, ingeniería, sociología, comunicación social, entre otras—a fin de abordar las distintas problemáticas que presenta este barrio y así poder diseñar una solución integral, innovadora e inclusiva para Pescaíto.

En 2015, la primera edición del concurso contó con la participación de 176 propuestas provenientes de 65 universidades de toda la región para transformar un perímetro del barrio de Curundú, ubicado en la Ciudad de Panamá. El equipo ganador tuvo la oportunidad de trabajar en la implementación de su proyecto e incorporarlo en el Plan de Acción de esta ciudad.

Cada una de las propuestas recibidas será evaluada por un jurado internacional de especialistas multisectoriales y las autoridades de la ciudad.Durante el mes de noviembre de 2016 los equipos finalistas viajarán a la sede del BID en Washington D.C, para presentar sus propuestas ante un jurado internacional. El equipo ganador recibirá un aporte de US$5,000 y viajará a la ciudad de Santa Marta para validar su proyecto trabajando con especialistas del BID, nuestros aliados y la comunidad del barrio Pescaíto.

Para más detalles sobre las bases del concurso y sus fases de desarrollo pueden visitarhttp://www.nexso.org/es-es/c/BIDUrbanLabSantaMarta o enviar un correo electrónico abidurbanlab@iadb.org.

Comparte este contenido:

España: El 93% de las familias madrileñas logran plaza en el colegio pedido en primera opción

Noticia / 12 de junio de 2016 / Por: Consejería de Educación, Juventud y Deporte

21,4 ALUMNOS POR AULA, LA RATIO EN 3 AÑOS EN EL CURSO 16/17

El 93% de las familias madrileñas que han solicitado plaza escolar en centros sostenidos con fondos públicos de cara al próximo curso escolar 2016/17 han logrado el colegio que eligieron en primera opción. Este índice, que representa el grado de libertad de elección educativa que existe en la Comunidad de Madrid y es uno de los pilares de la política educativa del Ejecutivo regional, se ha incrementado en 13 puntos en los últimos 10 años.

Si en el curso 2006/07 el índice de éxito en primera opción se encontraba en el 80,5%, de cara al próximo curso se situará en el 93%. La Consejería de Educación viene trabajando durante los últimos meses en la organización y planificación de grupos y vacantes para poder adecuar la oferta a la demanda de las familias y, de esa manera, poder conseguir que la mayoría de las familias madrileñas puedan acceder al colegio que eligen preferentemente.


La oferta de plazas supera la demanda

La Consejería de Educación ha ofertado un total de 62.580 vacantes en 3 años (primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil); la edad de incorporación de los alumnos al colegio. En el proceso ordinario de admisión, que tuvo lugar entre el 31 de marzo y el 15 de abril pasado, se recibieron un total de 55.138 solicitudes.

Estos datos de oferta y demanda muestran que la oferta de plazas supera holgadamente a la demanda y, por tanto, la Comunidad de Madrid atiende, sin problemas, todas las necesidades de escolarización para el próximo curso. Con los datos actuales, la ratio media en 3 años en los centros públicos para el próximo curso se situará en 21,4 alumnos por clase, bastante inferior al máximo establecido por la legislación educativa, que marca 25 alumnos por aula en esta etapa educativa.

Más de 7.000 nuevas plazas
La Comunidad de Madrid creará un total de 7.325 nuevas plazas escolares públicas para potenciar la oferta educativa pública de la región gracias a la construcción y ampliación de colegios e institutos en la región. Se trata de 5 nuevos centros y 36 ampliaciones. Estas nuevas plazas abarcan todas las etapas educativas: Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.

El esfuerzo inversor del Ejecutivo regional en infraestructuras educativas públicas supondrá destinar en conjunto 65 millones de euros a lo largo de 2016, lo que representa un incremento del 11% en relación con el año anterior.

 

Fuente: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Actualidad_FA&cid=1354595237418&destacado=si&idConsejeria=1109266187254&idListConsj=1109265444710&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&sm=1109265843997

Foto: https://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fwww.abc.es%2FMedia%2F201304%2F12%2FDSC_0263%252005–644×362.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Flocal-madrid%2F20130412%2Fabci-puntos-eleccion-colegio-201304112151.html&docid=hHLtOyyrDG1IjM&tbnid=riEC4w6TSTjqaM%3A&w=644&h=362&bih=599&biw=1366&ved=0ahUKEwiQwPnHgqPNAhWJhJAKHdb3BUcQMwgfKAMwAw&iact=mrc&uact=8

 

Comparte este contenido:
Page 184 of 228
1 182 183 184 185 186 228