Page 218 of 227
1 216 217 218 219 220 227

UNICEF: Vuelta a la normalidad mediante la educación

Fuente UNICEF/ 16 de Abril de 2016

Emergencias de todo tipo amenazan a la sociedad y afectan profundamente a la infancia. UNICEF cree que mediante la educación puede lograrse que los países retornen a la normalidad después de una situación de crisis. Además de constituir un derecho humano fundamental, la educación es una herramienta de recuperación. No sólo sirve para restaurar la educación, con el consiguiente beneficio para las poblaciones afectadas, sino que contribuye también a que las comunidades puedan reconstruir las instituciones y sistemas destruidos por los desastres naturales o los conflictos.

La comunidad internacional, cada vez más consciente de la importancia de la educación en los países que se recuperan de una crisis, ha apoyado los esfuerzos de UNICEF en este ámbito. A finales de 2006, de la colaboración entre UNICEF y donantes y aliados clave nació Enderezar el rumbo, el fondo de transición creado en apoyo de intervenciones estratégicas cuyo objeto es contribuir a la reconstrucción de los sistemas educativos, prevenir la recurrencia de las crisis y mitigar la fragilidad de los países que se encuentran en tránsito desde una crisis hacia el desarrollo normal. Los beneficios de la educación en las sociedades que acaban de pasar por una situación de crisis son de largo alcance.

Además de servir como centros de distribución de suministros de socorro, las escuelas son lugares seguros en los que los niños y niñas reciben cuidados y atención, y en los que están a salvo de ser abducidos, reclutados por las milicias o explotados con fines sexuales o económicos. Cuando las comunidades o las familias atraviesan una situación de crisis, los niños y las niñas son especialmente vulnerables al tráfico de seres humanos y a otras formas de maltrato.

En las escuelas se genera también un entorno que resulta adecuado para la recuperación psicológica y emocional. Las situaciones de emergencia son especialmente traumáticas para la infancia. Reestableciendo el ritmo cotidiano y contribuyendo a restaurar una sensación de normalidad, las escuelas se convierten en espacios terapéuticos que generan estabilidad y continuidad en medio de la destrucción. Ya sea mediante programas psicosociales o mediante el aprendizaje y los juegos, las escuelas desempeñan un papel fundamental en el proceso curativo.

Una vez restablecida la educación, provee los conocimientos y las aptitudes necesarias para sobrevivir a las crisis. Difundiendo información sobre la protección contra las minas terrestres, la prevención del SIDA, el cuidado de la salud y la higiene básica, la resolución de conflictos y la consolidación de la paz, la educación dota a los niños y niñas, y por ende a sus familias y comunidades, de las herramientas necesarias. En las sociedades que se recuperan de una crisis, la educación contribuye a sentar los cimientos para el desarrollo.

Además, ocupándose de los niños y niñas y prestando servicios de socorro, las escuelas contribuyen a que las familias puedan ponerse de nuevo en pie y hacen posible que los progenitores dispongan del tiempo suficiente para comenzar a reconstruir la vida familiar.

La educación no sólo forma parte de los esfuerzos básicos de recuperación sino que es la simiente de la oportunidad para el futuro, la ocasión de “reconstruir mejor”. En los países afectados por un conflicto a largo plazo la educación puede actuar como catalizador de la paz, forzando a las partes previamente enfrentadas a colaborar en beneficio de sus niños y niñas. Durante la frágil etapa posterior a un conflicto, las sociedades pueden crear unos sistemas educativos de carácter más inclusivo basados en un plan de estudios que promueva la paz y la reconciliación.

Mientras que la estabilidad política y la reconciliación auténtica pueden tardar mucho tiempo, lograr que los niños y niñas regresen a la escuela es una victoria rápida que arroja beneficios tangibles, impulsa el proceso de desarrollo y prepara el terreno para un futuro estable.

Comparte este contenido:

La mejor escuela es un buen hogar

Cada vez que salen los resultados de las pruebas de Estado o de las internacionales como PISA, la opinión pública rápidamente señala a los profesores como los principales culpables. Los resultados de nuestros alumnos dejan mucho que desear y aunque eso sea una mala noticia para la educación nacional, tiene un buen efecto en la agenda pública porque ponen el tema sobre la mesa. Pero hay que ir más allá de los resultados: las pruebas no tienen la verdad absoluta. Estos datos no revelan el verdadero panorama sobre la educación colombiana, o de ningún país.

Calidad es más que notas, evaluación y ranking. Educación es más que las cuatro paredes del aula, más que los colegios, las materias, las horas de clase y los profesores. Los padres son los mayores responsables de la educación de sus hijos. Este es un fenómeno que ha sido ampliamente investigado: los entornos familiar y social en los que crecen los niños son factores fundamentales que inciden en la calidad de su educación.

De acuerdo con un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), encargada de las pruebas Pisa, los resultados académicos de los niños tienen más que ver con su situación socioeconómica que con lo que aprenden en la escuela. Por ejemplo, la brecha de los resultados entre los alumnos del nivel socioeconómico más bajo y los de nivel más alto alcanza más de 125 puntos.

Por otro lado, según un estudio del investigador Kenneth Komoski, los niños pasan sólo el 19% de su tiempo al año en clases en el colegio. ¿Qué pasa con el 81% restante? Con este sencillo cálculo, Komoski logró atraer la atención sobre el verdadero problema: los padres, amigos y comunidad interactúan más con los niños que sus propios maestros. Así, es importante fortalecer la educación a través de un vínculo de esta con la comunidad y la familia. De esta manera, afirma el investigador estadounidense, el aprendizaje será un proceso para toda la vida y tendremos mejores estudiantes.

Sí, mejores estudiantes, pero también mejores ciudadanos porque si algo se aprende en casa y en comunidad, son normas de convivencia. Ahora, ¿cómo podemos pedirle a un niño que crece en una zona de conflicto o que ve el maltrato de su padre hacia su madre que no tenga problemas de convivencia y comportamiento? Según un informe del 2014 de Memoria Histórica, entre los más de seis millones de víctimas de la violencia en Colombia, dos millones son menores de edad. Son niños que no pueden aspirar a una buena educación porque por lo general viven en zonas aisladas y sus estudios se interrumpen por ataques, tomas o porque deben abandonar el pueblo junto con sus familias.

La escuela se debe convertir en un territorio de paz, neutral, un lugar seguro para esta población vulnerable. Citando de nuevo el estudio de la OCDE, la educación puede mejorar la vida de la gente en áreas como salud, participación ciudadana, interés político y felicidad. “Las personas con un buen nivel educativo viven más, participan más activamente en la política y en la comunidad en la que viven, cometen menos delitos y dependen menos de la asistencia social”, afirma la investigación. Familia, sociedad y escuela deben unirse por este propósito.

En la misma línea de convivencia y valores, la educación en casa fortalece el autoestima de los niños. Un hogar en el que los menores se sienten amados refuerza su sentido de identidad y de motivación, dos factores fundamentales para aprender. Por ejemplo, uno de los estudios cualitativos de Pisa les preguntó a los estudiantes cómo creían que les iba a ir en la prueba de matemáticas. La mayoría de los niños contestaron que pensaban que iban a responder bien. Las niñas, por otra parte, contestaron en su mayoría que no sentían que sus puntajes iban a sobresalir. Los resultados prueban que ambos sexos tienen igual nivel de desempeño.

Es claro que no se puede culpar a los colegios por todo. Hay que comprometerse a forjar un tejido social que integre escuela, sociedad y familia. De la misma manera, hay que mirar los resultados de las pruebas como lo que son. Por ejemplo, no se puede medir calidad de las escuelas sólo por los resultados de Saber 11. Es una buena medida, sí, pero no lo es todo. Los padres también deben asumir la responsabilidad.

Hacemos un llamado a las empresas para que planteen jornadas flexibles que les permitan a los padres de familia ajustar sus horarios para pasar más tiempo con sus hijos. El teletrabajo puede ser una buena opción. Esto, al contrario de ser una pérdida para las compañías, es una inversión en presente y futuro. Por un lado, un trabajador que puede disfrutar de tiempo de calidad con los suyos es un empleado más feliz, más motivado y por lo tanto más productivo. De igual manera, si estos hombres y mujeres les dedican más tiempo a sus hijos, estos serán mejores estudiantes y en un mañana mejores profesionales, y mejores técnicos o tecnólogos para las empresas del futuro.

*Este artículo fue publicado originalmente en la revista Semana

Comparte este contenido:

Brasil: Universidades organizam resistência e criam comitês em defesa da democracia

Fuente revistaforum.com.br / 16 de Abril de 2016

Site traz o mapeamento da resistência democrática nas instituições de diversos estados, além de trazer um passo a passo par a montagem de novos comitês

Cada vez mais universidades brasileiras estão se mobilizando na luta a favor da democracia e contra a ruptura institucional no país. Os chamados comitês universitários pela democracia estão surgindo em instituições públicas e privadas, de todas as regiões, com o objetivo de debater o momento político atual. A iniciativa envolve estudantes, professores, funcionários, técnico-administrativos e toda a comunidade acadêmica.

Para acompanhar esse movimento, foi criado o site Universidade Pela Democracia, uma plataforma de mapeamento de todos os comitês criados pelo país, além de coletivos e outras frentes universitárias. Antes, o movimento já atuava pelas redes sociais no Facebook.

A ideia da ferramenta é reunir em só espaço toda a mobilização universitária pela democracia, auxiliando na organização local e na construção de redes. O funcionamento é simples, basta o usuário cadastrar o seu comitê ou o seu coletivo pela democracia e passar a integrar o sistema.

Além disso, o site traz um passo a passo para a montagem de novos comitês universitários. A partir de um manual detalhado, os interessados têm acesso a instruções de como promover debates, atividades culturais, como desenvolver estratégias de divulgação, materiais gráficos, guerrilha virtual e outras táticas de mobilização.

INTERNET PELA DEMOCRACIA

O site Universidade Pela Democracia integra um conjunto de iniciativas virtuais para a defesa da democracia e a luta contra a ameaça de golpe. Entre outras estão o site Mapa Da Democracia – instrumento que tem sido usado pela sociedade para pressionar parlamentares a votarem contra o impeachment e o Não Vai Ter Golpe que reúne informações sobre o atual momento político e manifestos de diferentes entidades, artistas, coletivos e indivíduos pela democracia

Comparte este contenido:

Francia: Os participantes dos protestos reivindicam um movimento espontâneo, que procura novos caminhos para exercer seus ideais de justiça social.

Fuente Carta Maior / 16 de Abril de 2016

« Aux armes, citoyens », grito revolucionário da Marselhesa, vem sendo posto em prática na França, sem as armas de guerra mas com muito verbo e muita reflexão do que é ser cidadão no século XXI.

Desde que o presidente Hollande resolveu mexer nas leis trabalhistas para se adaptar a um mundo em que o capital ganha dia a dia a luta contra o trabalho, os franceses disseram « não » com as armas que têm : o protesto nas ruas, as paralisações e muito debate em torno desse novo projeto de lei e do modelo de sociedade que desejam.

Grande parte da esquerda francesa não reconhece em  François Hollande  um representante dos ideais socialistas. O presidente esqueceu a maioria de suas promessas de campanha, se associou a interesses do patronato, vendeu armas a ditadores e regimes totalitários e fomentou guerras como um chefe guerreiro.

Quando o velho intelectual Stéphane Hessel lançou, em 2010, seu livro « Indignez-vous » – um grito de indignação com o aumento das desigualdades e injustiças em uma França cada vez mais rica –  o opúsculo tornou-se um best-seller mundial.

Hoje, o grito « indignez-vous » começa a fazer eco com o movimento « Nuit debout »,  o mais novo « ovni » do cenário político francês.

Os jovens, que se veem como os principais prejudicados pelo projeto de lei –defendido pelo governo e pelo patronato – revolveram passar as noites na Place de la République a debater sobre o que querem mudar e como.  « Nuit debout », que já dura mais de 12 dias, foi assim batizado porque é no fim do dia que são realizadas as assembléias.

Outras cidades francesas imediatamente aderiram e criaram suas « Nuit debout » para propor novas formas de fazer política. Muitos dos participantes são ex-eleitores de François Hollande decepcionados com o governo do socialista.

Assembléias do povo

A indignação com a política tradicional chegou junto com os protestos de rua contra a Loi travail ou Loi El Khomri (nome da ministra do trabalho). As reformas na atual lei trabalhista francesa foram pessimamente acolhidas tanto por sindicatos quanto por estudantes, que já desceram às ruas em diversas manifestações gigantescas, em Paris e em diversas cidades do país.

O « Nuit debout » foi precedido por outros movimentos mundiais em que cidadãos indignados ocuparam praças e reivindicaram mais voz nas decisões políticas. O livro de Hessel estava na gênese dos « indignados » na Espanha, origem do partido Podemos, assim como do movimento Occupy Wall Street, contestação pacífica contra os abusos do capitalismo financeiro.

No « Nuit debout » todos podem se expressar, depois de inscritos para fazer propostas, como numa assembléia totalmente democrática. Seus participantes reivindicam um movimento espontâneo, que procura novos caminhos para exercer seus ideais de justiça social. Não pretendem se associar a partidos políticos com receio de serem engolidos por interesses partidários.

Isso não impediu que muitos políticos de esquerda fossem escutar as reivindicações e encontrar os indignados franceses na Place de la République. Jean-Luc Mélenchon, candidato à presidência pelo Parti de Gauche foi ver. Assim como o secretário-geral do Partido Comunista, Pierre Laurent.

« Este é a primeira coisa interessante que se criou nos últimos anos », disse ao « Le Monde » o secretário-geral do partido Europe Écologie-Les Verts (EELV). Para ele, o movimento jogou um cheiro de naftalina nos corpos intermediários do universo político francês, os sindicatos e partidos políticos.

Leneide Duarte-Plon é co-autora, com Clarisse Meireles de Um homem torturado, nos passos de frei Tito de Alencar (Editora Civilização Brasileira). Em junho, pela mesma editora, a autora lança « A tortura como arma de guerra-Da Argélia ao Brasil : Como os militares franceses exportaram os esquadrões da morte e o terrorismo de Estado ».

Comparte este contenido:

Haití: pasando de una educación privada a la pública

En Haití, la educación es costosa. La mayoría de las familias en Haití no puede pagar el precio de la educación. El acceso a la misma es bajo dado que la mayoría de las escuelas son de propiedad privada y con matrícula paga. El gobierno asigna sólo una pequeña proporción de su presupuesto al sector (3,5% del PIB en 2014 de acuerdo con la Evaluación de la Pobreza de Haití del Banco Mundial) y solamente opera alrededor del 15% de todas las escuelas.

Un nuevo pacto nacional para la educación está siendo desarrollado por el Gobierno de Haití y la sociedad civil con el fin de garantizar el acceso a la educación gratuita y obligatoria en todo el territorio haitiano. Este pacto supone compromisos ambiciosos hacia lo siguiente: 1) suministro de educación obligatoria y gratuita; 2) educación y protección de la primera infancia; 3) establecer lenguas de enseñanza; 4) gobernanza del sistema educativo, 5) financiamiento del sector educativo.

Básicamente, por el inicio del curso escolar 2015/16, el gobierno se ha comprometido a garantizar un presupuesto mínimo de 25% del presupuesto nacional (el 6% del PIB para la educación). Y ya en septiembre de 2016 debería alcanzar el 30% del presupuesto nacional (el 8% del PIB).

En 2016, el gobierno también tiene la intención de asegurar que todos los niños haitianos entre las edades de 6-11 años tengan acceso a la educación gratuita. En cuanto a la política lingüística, debería adoptarse el uso de creole y francés en las escuelas, así como inglés y español como lenguas extranjeras.

En 2020, el gobierno de Haití tiene que haber tendido un puente entre las ofertas públicas y privadas de educación y la cobertura pública. Por tanto, para ese año debería haber alcanzado el 60% de los estudiantes de primaria de todo el territorio nacional. Cinco años después, todos los niños de la escuela primaria deben tener derecho a la educación gratuita y obligatoria. Por otra parte, en 2030 el 70% de todos los jóvenes de Haití deberían tener acceso a la educación secundaria gratuita, mientras que todos los niños entre las edades de 0-5 años recibirían protección y educación.

La pregunta sigue siendo cómo específicamente el Ministerio de Educación y Formación Profesional busca lograr la transición de una educación que es de propiedad privada y bastante cara a un sistema educativo que es principalmente público y gratuito. Según el pacto, una de las principales actividades previstas en este proceso es la elaboración de los contratos con las escuelas certificadas que reciben subsidios del estado (30% de las escuelas privadas están recibiendo subsidios).

El BID está apoyando al Ministerio en el desarrollo de varias de las herramientas mencionadas en el pacto. Más allá de la construcción de escuelas y el apoyo a los subsidios, se ha elaborado un mapa escolar que ayudará a determinar la disponibilidad y necesidades de infraestructura educativa en regiones específicas de acuerdo con la información demográfica. Esto como una estrategia de financiamiento y elaboración de marcos jurídicos y políticas.

Para aquellos de nosotros que trabajamos en el sector de la educación en Haití, esperamos ver de cerca la aplicación efectiva de este pacto. La brecha público-privada en Haití ha afectado negativamente a los resultados educativos. La insuficiencia de fondos y la falta de una supervisión eficaz del cumplimiento normativo no sólo han significado que el acceso a la educación sea limitado, sino también que la calidad de la educación tienda a ser baja.

Comparte este contenido:

Colombia: Risaralda se une a marcha de nacional de Fecode

Fuente FECODE / 16 de Abril de 2016

Ante el gran número de protestas por la falta de garantías en la educación, no solo de Risaralda sino a nivel país, Fecode convocó a una manifestación nacional este próximo 21 de abril.

Entre las principales voces de reclamo se rechaza la presunta privatización de la educación, mejores garantías para estudiantes y docentes, pero lo más importante se centra en el transporte y la alimentación escolar, para Didier Valencia presidente del sindicato de educadores de Risaralda, ni la ministra Gina Parody ni el presidente Juan Manuel Santos pueden hablar de calidad en la educación cuando los estudiantes no reciben los niveles nutritivos necesarios para una jornada de estudio.

Enfatizó en la importancia de manifestar el inconformismo que vive a la comunidad educativa del departamento, por esta razón se convocó a la manifestación nacional en rechazo a las políticas públicas de la educación.

Comparte este contenido:

Diez claves para entender la lucha de estudiantes politécnicos mexicanos

Fuente La Izquierda Diario /16 de Abril de 2016

Detrás del malestar estudiantil, está la aplicación de la Reforma Educativa del presidente Enrique Peña Nieto que violenta los derechos laborales de los docentes y afecta a cientos de miles de estudiantes

1 El Instituto Politécnico Nacional (IPN) cuenta con alrededor de 200 mil estudiantes de educación media superior (lo que en Argentina por ejemplo equivaldría a un medio secundario que va de los 15 a los 18 años), universitaria y estudios de posgrado. Se encarga, desde su fundación en 1936 bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas, de la formación de profesionistas en disciplinas técnicas, tecnocientíficas y de ciencias exactas de alto nivel como ingenierías, computación, biotecnología, ciencias biológicas, matemáticas, etc.

2 A finales del 2014, cientos de miles de estudiantes del IPN con sede en la Ciudad de México y el Estado de México, estallaron una huelga de tres meses y tomaron las calles contra las reformas al plan de estudios y administrativas que pretendían subordinar al Instituto a los designios del gobierno federal para aplicar la Reforma Educativa.

3 En esta lucha, los estudiantes echaron para atrás la reforma al plan de estudios y evitaron también que el IPN fuera integrado al sistema del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT´s) y al Sistema Nacional de Bachilleratos (SNB). Y es que ambos, han sido promovidos por el gobierno mexicano para degradar el nivel técnico y científico educativo y formar mano de obra barata para las grandes trasnacionales y las empresas nativas. Es sabido que México en los últimos años, se ha convertido en un paraíso de inversión porque tiene una mano de obra ultra precarizada, incluso a veces con niveles salariales más bajos que los de China.

4 El intento de adscribir el IPN a dicho sistema, tenía el objetivo de degradar la formación de ingenieros, científicos y tecnólogos y aceitar la maquinaria de “fabricación de mano de obra barata” en la que se está convirtiendo la educación en México.

5 Si bien la lucha del 2014 echó para atrás este intento, la misma quiso ir más allá impulsando un Congreso Nacional Politécnico para democratizar la institución, que finalmente fue pactado con las autoridades y un grupo “selecto” de estudiantes sin mandato de asambleas que le dio la espalda a la base estudiantil.

6 Hace unos días, el Diario Oficial de la Federación, anunció la integración del IPN a la Subsecretaría de Educación Superior (SES) que depende de la Secretaría de Educación Pública, actualmente encabezada por Aurelio Nuño.

7 El anuncio despertó la bronca estudiantil y ha sido recibido con enorme desconfianza por parte de los estudiantes politécnicos. Arturo Nuño, actual Secretario de educación pública, formó parte de la organización empresarial “Mexicanos Primero”, orquestadora de la actual Reforma Educativa y que cuenta entre sus miembros a “distinguidos conocedores de la educación” en México como el dueño de Televisa, Emilio Azcárraga y de TVAzteca, Salinas Pliego.

8 La decisión del presidente EPN de poner a Nuño al frente de la Secretaría de Educación en México, fue “llevar hasta el final” la Reforma Educativa basada en el recorte de derechos laborales a los maestros y en degradar hasta el máximo la formación de cientos de miles de niños y jóvenes.

9 Con sana desconfianza, los estudiantes politécnicos se han comenzado a organizar y a tomar las calles contra esta medida, con asambleas de 300 a 400 estudiantes en por lo menos 26 escuelas y estallido de paros estudiantiles en 7 dependencias por ahora.

10 Dos movilizaciones espontáneas se registraron en la Ciudad de México de entre 15 mil y 20 mil estudiantes cada una el 14 de abril. Y el 15 de abril, hasta el cierre de estas líneas, 3000 mil estudiantes rodeaban la Rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana donde se encuentra sesionando una reunión del Secretario de Educación con varios Rectores de Universidades.

Enlace original: http://www.laizquierdadiario.com/Diez-claves-para-entender-la-lucha-de-estudiantes-politecnicos-mexicanos

 

Comparte este contenido:
Page 218 of 227
1 216 217 218 219 220 227