Page 219 of 227
1 217 218 219 220 221 227

¿Son tan progresistas ciertas ONGS?

La pregunta inicial tiene una respuesta afirmativa: sí, ciertas ONGS son progresistas. Es que el mismo término “progresismo” adolece de serios problemas ideológicos que atentan contra el “buen vivir” de nuestros pueblos. Así lo explicito en el texto “¿Discursos progresistas?”[1]

Veamos.

Tanto la NED –National Endowment for Democracy, Fundación Nacional para la Democracia[2]–  como la Fundación Ford[3], entre otras, financian también a ONGs denominadas progresistas. Ejemplo en Argentina: el CELS y FLACSO[4].

QUIEN FINANCIA ESTABLECE LOS OBJETIVOS Y LOS LÍMITES. Simplemente, el que pone el dinero decide en última instancia qué se va a hacer con ese dinero.

Objetivos de la NED no explicitados públicamente:

  • Hacer amables las políticas de los EE.UU.
  • Financiar lo que el gobierno de los EE.UU. directamente no puede hacer.
  • Apoyar acciones que no incurran en un anti imperialismo y metas revolucionarias.
  • Apoyar acciones que defiendan los derechos humanos dentro del régimen democrático liberal.
  • Jugar a dos puntas para que, en el caso de que algunas políticas progresistas intenten pergeñarmínimas acciones contrahegemónicas, siga permaneciendo en un territorio evitando todo aquello que tenga como finalidad el contra sistema hegemónico vigente, bajo una fachada amable.
  • Mantener la rebeldía social dentro de límites “aceptables”.
  • Captar a líderes locales con alguna mínima “sospecha” de ciertas ideas de lucha antisistema o bien de las denominadas “progresistas”, así preventivamente despotenciarlos o desactivarlos. Esos líderes, también forman parte de la academia, por ejemplo de FLACSO[5].
  • Enfocar hacia “proyectos”, supuestamente aislados entre sí, en el marco de una estrategia que no propende a la modificación de base de la injusticia estructural del vigente sistema capitalista,que sufren nuestros pueblos oprimidos. Y si es posible, despolitizando todo tipo de “ayuda”.
  • El discurso nada tiene que ver con los derechos humanos de los pueblos, sí de los individuos, nada tiene que ver con los movimientos sociales o clases sociales. Así, por ejemplo, difícilmente se financiaría a movimientos de desocupados o de piqueteros aunque tengan mayor peso social desde “los de abajo”ymayor cantidad de integrantes que alguna otra ONG o fundación.
  • En el caso del CELS – Centro de Estudios Legales y Sociales- , sus objetivos principales[6], financiado entre otros por la NED y la Fundación Ford, son[7]:
  1. Denunciar las violaciones a los derechos humanos.
  2. Incidir en los procesos de formulación de políticas públicas basadas en el respeto por los derechos fundamentales.
  3. Incidir en los procesos de formulación de políticas públicas basadas en el respeto por los derechos fundamentales.
  4. Impulsar reformas legales e institucionales tendientes al mejoramiento de la calidad de las instituciones democráticas.[8]
  5. Promover el mayor ejercicio de estos derechos para los sectores más desprotegidos de la sociedad.

Si apreciamos el sentido discursivo del Presidente Barack Obama cuando homenajeó a las víctimas de la dictadura en el Parque de la Memoria, Buenos Aires-Argentina, el 24 de marzo del año 2016, comprenderemos mejor en carne y hueso los objetivos recientemente mencionados:

Las democracias deben tener el valor de reconocer cuando no se está a la altura de los ideales que defendemos, cuando hemos tardado en defender los derechos humanos, como fue en el caso de la Argentina.[9]

Obama resignifica, en el marco de las políticas públicas, el valor de las instituciones democráticas y el respeto por los derechos fundamentales del hombre.

Vale la pena pensar si son tan progresistas ciertas ONGS. Y quizá digamos que sí, porque en el trasfondo del término progresismo existe una identificación con políticas que no hacen a la felicidad de nuestros pueblos.

 

[1] Brenner, Miguel Andrés. “¿Discursos progresistas?”  En publicación impresa: Convocación, Revista Interdisciplinaria de Reflexión y Experiencia Educativa. Montevideo, Uruguay.  2014. Nos. 21 y 22. Y en http://www.copenoa.com.ar/Discursos-progresistas.html; http://www.argenpress.info/2014/12/discursos-progresistas.html ; etc.

[2] La NED es financiada por la USAID, ambas, cara de la otra moneda de la CIA. USAID: United States Agency for International Development, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

[3] La Fundación Ford actúa en consonancia con los intereses del Gobierno de los EE.UU.

[4]http://flacso.org.ar/cooperacion/convenios/ Si bien en el caso de FLACSO solamente se cita a la Fundación Ford, otras ONGS que colaboran con aquélla se encuentran imbricadas tanto con la NED y como con la USAID.

[5] Si bien no solamente, ahora estoy memorando a los miembros de FLACSO en el área de ciencias de la educación.

[6] El CELS no puede ignorar el sentido del accionar de la NED o de la Fundación Ford.

[7]http://cels.org.ar/cels/?ids=5&lang=es  (consulta: 16-04-2016)

[8] Mera opinión: Considerando el avasallante poder del imperialismo vigente a nivel global, a veces no vale el principismo como posición ideológico/política. Así, en ciertas circunstancias,pueden llegar a valorarse algunas denuncias del CELS.

[9]http://www.infobae.com/2016/03/24/1799392-barack-obama-el-parque-la-memoria-ustedes-haran-que-el-pasado-se-recuerde-y-se-cumpla-la-promesa-nunca-mas  (consulta: 16-04-2016)

Comparte este contenido:

La escuela productiva y el valor del trabajo

 

El modelo de escuela productiva, siempre ha tenido en su largo historial enemigos y detractores, inclusive muchos de sus maestros de forma deliberada enfrentan dicho modelo, pues este modelo no escapa de la concepción del hombre en su conjunto y del modelo de sociedad que se aspira a construir y del ciudadano que se aspira a formar desde las aulas abiertas de una escuela inmersa en la comunidad y sus problemas.

Cuando Simón Rodríguez, por allá en 1823 arribo a Santa Fe de Bogotá, en busca de su amigo Simón Bolívar, muchos de los personajes de la época, le escucharon sin entusiasmo su proyecto educativo; habló de la necesidad de hombres nuevos, de sembrar ciudadanía en las escuelas, de enseñar a trabajar y producir, Afirmando categóricamente convencido de que “sin educación nueva, la independencia estará siempre en peligro”.

Simón Rodríguez, tuvo la ingeniosa y osada idea de hacer la escuela en un edificio destartalado, levantaron las paredes derruidas, cambiaron puertas y ventanas, acondicionaron el local y le coloco un letrero llamativo que generó contradicción entre el mantuanaje: CASA DE INDUSTRIA PÚBLICA.

Ante las intenciones del intrépido Maestro, los mantuanos le miraban desconcertados y decían que no mandarían  a sus hijos  a una escuela que los pongan a trabajar pues eso podrá servir para los mestizos y orilleros pero no para los hijos de nosotros los señores.

La intención era fundar una escuela nueva, una escuela distinta, una escuela donde los niños y jóvenes además de aprender a leer, escribir y contar, aprendan a trabajar y producir, aprender a valerse por si mismos, donde se siembren ideas de transformación, donde se aprenda la evolución de la semilla, de la raíz del fruto de los ideales.

En ese sentido, el Sistema Educativo Bolivariano fue diseñado para dar respuesta a la formación de un nuevo ciudadano y una nueva ciudadana acorde con el nuevo modelo de sociedad propuesto en los lineamientos políticos del gobierno del Comandante Chávez, respondiendo con ello al nuevo modelo de desarrollo social, político, cultural y económico sustentado en los Planes de Desarrollo Económico y Social e incorporado en el plan de la patria (el original) Esta nueva concepción educativa se orienta a un modo de vida que centra su fuerza y su empuje hacia el desarrollo del equilibrio social, a través del trabajo liberador, la cohesión y equidad territorial y la conformación de un mundo multipolar para la reconstrucción de la sociedad.

Es bueno recordar, como una visión estratégica, que luego del paro y sabotaje  petrolero del año 2002 y 2003, en esa lamentable circunstancia, nació dentro del concepto y praxis de escuela productiva el programa TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA, el cual contempla la importancia de la siembra y cultivo de la tierra y la siembra de la nueva soberanía; este programa a pesar de ser un lineamiento del Ministerio del Poder Popular Para la Educación según resolución 024 publicada en gaceta oficial número 39158 de fecha 15 de abril de 2009 ha sido si no, desatendida, su eficacia ha sido mermada o limitado en su accionar.

La escuela productiva será realidad cuando lo productivo no sea sólo ilusión óptica, y  se observen huertos y materos que configuran una escuela acicalada y con buen rostro. La escuela productiva tiene necesariamente que llenar ese vacío aún existente, donde estudiante, docente y comunidad asignen la valoración requerida del trabajo liberador desde la escuela, desde la familia, echando las bases de la nueva cultura del trabajo.

En consecuencia, se requiere  la escuela que su accionar vaya mucho más allá de la siembra de un determinado rubro de producción agrícola, que promueva un nuevo proceso de siembra, de un nuevo modo de vida, que su acción pedagógica supere al surco de la tierra; es la siembra de la nueva ciudadanía, de la nueva soberanía, la cosecha de los mejores ideales que formen hombres y mujeres en la comprensión y transformación amplia de la vida; sin duda que ese surco que se abra en cada lote de terreno también hará brillar el pensamiento de una juventud que asume su compromiso desde los inicios escolares que encienden como   antorcha la senda del conocimiento.

*Miembro del Frente Socialista de la Educación “Alfredo Maneiro”

hriverat1@hotmail.com

 

 

Comparte este contenido:

ODS/ Objetivo 7: Energía asequible y sostenible

Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos

Entre 1990 y 2010, la cantidad de personas con acceso a energía eléctrica aumentó en 1.700 millones. Sin embargo, a la par con el crecimiento de la población mundial, también lo hará la demanda de energía accesible. La economía global dependiente de los combustibles fósiles y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero están generando cambios drásticos en nuestro sistema climático, cuyas consecuencias tienen impactos evidentes en todos los continentes.

Sin embargo, una nueva tendencia ha impulsado el uso de fuentes alternativas de energía. En 2011, la energía renovable representaba más del 20% de la electricidad generada a nivel global, pero aun así, una de cada cinco personas no tiene acceso a esta. Debido que la demanda sigue en aumento, debe registrarse un incremento considerable en la producción de energía renovable en todo el mundo.

Para garantizar acceso universal a electricidad asequible en 2030, es necesario invertir en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal. La adopción de estándares eficaces en función del costo en una variedad de tecnologías también podría reducir en 14% el consumo mundial de electricidad en los edificios. Esto equivale a la energía generada por unas 1.300 centrales medianas cuya construcción se podría evitar.

Expandir la infraestructura y mejorar la tecnología para contar con fuentes de energía limpia en todos los países en desarrollo es un objetivo crucial que puede estimular el crecimiento y a la vez ayudar al medio ambiente.

El acceso a energía sostenible para todos es uno de los 17 Objetivos Globales de la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible. Un enfoque integral es crucial para avanzar en los diversos objetivos.

Comparte este contenido:

UNRISD: Seminar Food Trade, Food Security and the SDGs: Aligning Reality with the Vision

SEMINAR SERIES

22 Apr 2016, Room VIII, Palais des Nations, Geneva

Food Trade, Food Security and the SDGs: Aligning Reality with the Vision

In addition to SDG2, which aims to end hunger, food security and food trade have implications for other goals related to energy, equity and global partnerships. But there would seem to be some disconnect between the vision of the SDGs and the current global food trade architecture. Can countries create and enforce trade rules that respect other global commitments to sustainable and inclusive human well-being? How can the international community rebuild confidence in international food markets and the rules that govern them? How should governments reform multilateral trade rules to limit future risks to food security while ensuring everybody’s food needs are met in a sustainable way?

  • Time: 13.00-14.30
  • Location: Room VIII, Palais des Nations, Geneva
  • This event is open to the public.
    Click Registration, on the right, to attend.

More than 700 million people in the developing world lack the food necessary for an active and healthy life. Food insecurity is a multi-faceted problem related not only to poverty, but also to international trade that contributes to determining what food is available where and at what price. For even if international markets for many foodstuffs are small in comparison to total production (and some foods are barely traded at all), the roughly 15% of agricultural production that does cross borders shapes domestic food systems profoundly, whether in China or Mali or the United States.

Improving the way food commodity markets function to limit extreme food price volatility is one of the targets included in SDG2, aimed at increasing food security as part of the ambitious new development agenda that UN member states signed up to in September 2015. The room for improvement is enormous.

The 2007-2008 world food price crisis generated political and economic instability and social unrest in countries around the world, increasing malnutrition and indebtedness, and deepening poverty and inequality. Agricultural commodity markets too are still dealing with the aftermath: the crisis raised important questions about whether international trade rules are fit for purpose. Indeed, although the importance of international trade for many facets of food security is generally accepted, the WTO, the body responsible for overseeing the rules governing food trade, is itself challenged by many civil society organizations, while the rules governing agricultural trade are challenged by a number of WTO member states and the experts who advise them.

So where does this leave us? There would seem to be some disconnect between the current global food trade architecture and the vision of the SDGs. In addition to SDG2, food security and food trade have implications for a number of other goals, including those related to economic growth; gender equality; reducing inequalities; sustainable production and consumption, combating climate change, land degradation and biodiversity loss; and, not least, global partnerships.

  • Can countries create and enforce trade rules that respect other global commitments to sustainable and inclusive human well-being?
  • How can the international community rebuild confidence in international food markets and the rules that govern them?
  • How should governments reform multilateral trade rules to limit future risks to food security while ensuring everybody’s food needs are met in a sustainable way?

UNRISD Visiting Research Fellow Sophia Murphy will discuss these issues at an UNRISD Seminar.

Susan Mathews, Human Rights Officer (Thematic Engagement, Special Procedures and Right to Development Division) at the Office of the High Commissioner for Human Rights, will bring another perspective to the discussion of trade from a social development and human rights angle. She will explain why and how OHCHR is engaging on trade as a human rights issue, highlight some lessons learned from past experiences with human rights impact assessments of trade agreements, and describe current efforts to initiate a human rights impact assessment of the Continental Free Trade area agreement in Africa, focusing on agriculture, including food security and livelihoods, as well as employment.

Speakers

Sophia Murphy, UNRISD Visiting Research Fellow; Senior Advisor, Institute for Agriculture and Trade Policy; and PhD candidate, Institute for Resources, Environment and Sustainability, University of British Columbia, Canada

Susan Mathews, Human Rights Officer, Thematic Engagement, Special Procedures and Right to Development Division, Office of the High Commissioner for Human Rights (OHCHR)

Remote Access to the Seminar

We will be tweeting key messages live from the seminar and welcome your comments and questions, which, time permitting, we may be able to put directly to the speaker. Follow us on@UNRISD and use the hashtags #UNRISDseminar

This event will be video and audio recorded. If you would like to be notified when the video and the podcast are online, please send an email with «Audio/video notification: Food trade” in the subject line to sandoval@unrisd.org.

Comparte este contenido:

Declaración del Encuentro Internacional de los Pueblos “Berta Cáceres Vive”

En esta tierra que lucha desde hace más de 500 años, con el rumor de los ríos libres, la fuerza de las montañas, de los barrios y comunidades; con la furia y ternura de los seres de la naturaleza; el espíritu de ancestras y ancestros, la esperanza y dolor de hombres, infancia y mujeres; todas y todos gentes de Berta, nos convocamos aquí por su memoria y su rebelde vida.

Desde este Encuentro Internacional de los Pueblos “Berta Cáceres Vive” celebrado en Tegucigalpa y Rio Blanco, Honduras, del 13 al 15 de abril de 2016, en el que participaron cerca de mil quinientas personas pertenecientes a organizaciones sociales y populares hondureñas y a delegaciones de 22 países del mundo quienes hemos discutido, compartido y reflexionado.

DECLARAMOS que estamos conscientes de que el asesinato de Berta Cáceres fue por su lucha y la lucha del COPINH, vinculado al criminal modelo extractivista, neocolonial, y femicida que dirige la extrema derecha hondureña e internacional que avanza en el continente mediante acciones violentas como estos asesinatos, así como otras estrategias en contra de la justicia para los pueblos tal es el intento de imponer un golpe de estado contra el pueblo brasileño, que desde aquí condenamos, y al cual le antecede el nefasto golpe de 2009 en Honduras.

RECONOCEMOS el inmenso aporte ético y de práctica de nuestra compañera Berta y su compromiso con los pueblos en lucha del mundo. Su propuesta hecha vida se sostenía sobre la radicalidad y honestidad de sus palabras; la profundidad de su pensamiento descolonizador, la fuerza espiritual de los pueblos indígenas; un profundo conocimiento y gran confianza en la gente que lucha; y el horizonte internacional de su mirada emancipatoria. Elementos que hacen parte de su legado que hoy hacemos nuestro con alegría y fuerza.

NOS COMPROMETEMOS Con la lucha, pensamiento, quehacer y rebeldía de esta propuesta antipatriarcal, anticapitalista y antirracista para que sigan alimentando las diversas propuestas del mundo que enfrentan a la lógica neoliberal de la muerte, y que ya se están construyendo en distintas partes de este continente.

En este encuentro hemos intentado consensuar ideas, propuestas y articulaciones colectivas entre organizaciones, países e iniciativas políticas con las cuales poner en marcha intenciones y voluntades transformadoras desde la raíz.

Al igual que lo ha planteado la PMSH, la Articulacion Popular Hondureña Berta Caceres, el COPINH y la familia de Berta Cáceres Flores, desde este encuentro.

Nos comprometemos a luchar por:

Verdad y Justicia ante el crimen de Berta Cáceres Flores que significa el impulso de una investigación a cargo de un equipo que tome en cuenta el contexto en que ella hacia su práctica política y que identifique la totalidad de autores materiales e intelectuales de su asesinato y de otros que son parte de su proyecto de muerte

El retiro de DESA del territorio lenca, la liberación del Río Gualcarque, luchar por la convergencia de sinergias colectivas, mecanismos de comunicación, acciones territoriales, conformación de un equipo de trabajo con respaldo de la experiencia internacional que logre la anulación de los proyectos extractivistas en territorios hondureños

El retiro definitivo de la presencia militar de los territorios indígenas, populares, rurales y urbanos.

El reconocimiento del COPINH como la organización responsable de velar por la protección de su territorio al igual que al OFRANEH y distintas organizaciones legitimas de los pueblos originarios.

En este encuentro y desde las organizaciones de la PMSH nos comprometemos a continuar el proceso de articulación interna y el fortalecimiento de nuestras propuestas para robustecer la acción internacionalista, donde Berta y su práctica es inspiración y horizonte.

A todos los pueblos, hombres y mujeres, les invitamos a que con energía y unidad ética arreciemos la lucha, no renunciemos nunca a la esperanza, y a vivir por adelantado la utopía de justicia, libertad y autonomía que es nuestro legítimo proyecto de vida y felicidad en esta tierra

http://encuentrobertacaceresvive.blogspot.mx/2016/04/declaracion-encuentro-internacional-de.html?m=1

Comparte este contenido:

Venezuela: Foro “Código Orgánico Penitenciario: nuevo marco legal del Sistema Penitenciario”

La Dirección Nacional de Creación Intelectual (DNCI) y la Academia de Servicio Penitenciario de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), tienen el gusto de invitarle a participar en el Foro “Código Orgánico Penitenciario: nuevo marco legal del Sistema Penitenciario”, cuyo objetivo es socializar el contenido y alcance del mencionado Código como medio para profundizar la humanización del Sistema Penitenciario, así como fortalecer la formación de nuestros (as) discentes.

El Foro se realizará el día miércoles 20 de abril de 2016, de 09:00 a.m. y 12:00 m, en los espacios del Auditorio Che Guevara. Estará como ponente invitada Marielys Valdez, Viceministra para Formación Educativa y Asuntos Sociales del Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario.

Comparte este contenido:
Page 219 of 227
1 217 218 219 220 221 227