Page 23 of 228
1 21 22 23 24 25 228

OIM:World Migration Report 2020

OIM / 30-12-2019

IOM’s responsibility to provide an objective and balanced account of migration globally has never been more important. Not only is the political salience of migration high, and frequently fevered, but the capacity for rapidly disseminating disinformation to influence the public discourse has expanded. Twenty years ago, IOM published the first World Migration Report with the stated aim of providing an authoritative account of migration trends and issues worldwide. With the initial report published in 2000, the series has quickly become established as IOM’s flagship publication. The early World Migration Reports were framed around specific themes. They provided deep dives into topics such as labour mobility, migrant well-being and communication on migration. But, with time, there was a sense that the broader landscape and complexity of migration issues was being neglected. Times have changed, dramatically so. Migration is now a top-tier political issue interconnected to human rights, development, and geopolitics at national, regional and international levels. Accordingly, IOM has enhanced the flagship series to ensure that the World Migration Report is, in fact, a world migration report. We have revamped the series to offer a more strategic contribution to the public debate. We have strengthened our collaborative partnerships with scholars and applied researchers in order to benefit from their diverse expertise and knowledge. We have made content and structural changes to increase the World Migration Report’s utility to the evidence base on migration globally, in line with IOM’s growing role in data collection and analysis. The World Migration Report 2018 is the most downloaded of all IOM publications. It is clearly fulfilling the need to provide a balanced understanding of migration’s complexities, present the latest global data and information in an accessible way, and explore and explain complex and emerging migration issues. As the United Nations’ migration agency, IOM has an obligation to demystify the complexity and diversity of human mobility. The report also acknowledges IOM’s continuing emphasis on fundamental rights and its mission to support those migrants who are most in need. This is particularly relevant in the areas in which IOM works to provide humanitarian assistance to people who have been displaced, including by weather events, conflict and persecution, or to those who have become stranded during crises. Likewise, IOM remains committed to supporting Member States as they draw upon various forms of data, research and analysis during policy formulation and review processes. Indeed, this is reflected in IOM’s Constitution where the need for migration research is highlighted as an integral part of the Organization’s functions. The World Migration Report is a central component of this important function. In this era of heightened interest and activity towards migration and migrants, we hope this 2020 edition of the World Migration Report becomes a key reference point for you. We hope it helps you to navigate this high-profile and dynamic topic during periods of uncertainty, and that it prompts reflection during quieter moments. But most importantly, we hope that you learn something new from the report that can inform your own work, be it in studies, research and analysis, policymaking, communication, or migration practice.

Since 2000, IOM has been producing world migration reports. The World Migration Report 2020, the tenth in the world migration report series, has been produced to contribute to increased understanding of migration throughout the world. This new edition presents key data and information on migration as well as thematic chapters on highly topical migration issues, and is structured to focus on two key contributions for readers: Part I: key information on migration and migrants (including migration-related statistics); and Part II: balanced, evidence-based analysis of complex and emerging migration issues.

This flagship World Migration Report has been produced in line with IOM’s Environment Policy and is available online only. Printed hard copies have not been made in order to reduce paper, printing and transportation impacts.

Comparte este contenido:

OIT: Mujeres en el mundo del trabajo: Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe

OIT / 30-12-2019

Los mercados laborales en América Latina y el Caribe muestran notorias disparidades entre hombres y mujeres. Pese a los avances de las últimas décadas, todavía hay esferas de la vida pública y privada donde las mujeres están en inferioridad de condiciones. Aunque ya se advierten algunos progresos femeninos en el ámbito laboral, el camino por delante aún se ve largo y, en ocasiones, empinado.

A continuación el texto completo del informe

Mujeres en el mundo del trabajo- Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe

Comparte este contenido:

El informe de Desarrollo Humano del PNUD 2019 identifica ”la injusticia y pérdida de dignidad” en América Latina

PNUD 

En todos los países hay muchas personas con escasas perspectivas de vivir un futuro mejor. Carecen de esperanza, sentido de propósito y dignidad; desde su situación de marginación, solo les queda contemplar a otras personas que prosperan y se enriquecen cada vez más. Muchos seres humanos han escapado de la pobreza en todo el mundo, pero aún son más los que no tienen oportunidades ni recursos para tomar las riendas de sus vidas. Con demasiada frecuencia, el lugar que ocupa una persona en la sociedad sigue estando determinado por su etnia, su género o la riqueza de sus progenitores. Desigualdades: sus huellas están en todas partes. Las desigualdades no siempre reflejan un mundo injusto; sin embargo, cuando tienen poco que ver con la recompensa del esfuerzo, el talento o la asunción de riesgos empresariales, suponen una afrenta para la dignidad humana. Bajo la sombra del profundo cambio tecnológico y la crisis climática, las desigualdades del desarrollo humano dañan las sociedades y debilitan la cohesión social y la confianza de la población en los gobiernos, las instituciones y sus congéneres. La mayoría de ellas deteriora las economías al impedir que las personas alcancen todo su potencial en su vida personal y profesional. A menudo dificultan que las decisiones políticas reflejen las aspiraciones de toda la sociedad y protejan el planeta, cuando las escasas personas que ostentan el poder lo utilizan para influir en las decisiones de modo que beneficien a sus intereses. En casos extremos, los ciudadanos pueden tomar las calles. Estas desigualdades del desarrollo humano constituyen un obstáculo crucial para hacer realidad la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. No son únicamente disparidades en términos de ingreso y riqueza. Tampoco pueden explicarse utilizando únicamente medidas sintéticas de desigualdad centradas en una sola dimensión, y condicionarán las expectativas de aquellas personas que consigan vivir hasta el siglo XXII. El Informe explora las desigualdades del desarrollo humano más allá del ingreso, más allá de los promedios y más allá del presente. Se pregunta qué tipos de desigualdad son importantes y qué factores las provocan, reconociendo la necesidad de considerar las desigualdades perniciosas como un síntoma de la existencia de problemas más amplios en una sociedad y en una economía. También se plantea qué políticas pueden contribuir a hacer frente a esos factores y ayudar a las naciones a impulsar su crecimiento económico, mejorar su desarrollo humano y reducir las desigualdades. Es complicado obtener una visión clara de las desigualdades del desarrollo humano y su evolución. Esto se debe, en parte, a que tales desigualdades son muy amplias y presentan múltiples facetas, como la vida misma. Asimismo, las medidas que se suelen utilizar —y los datos en los que se apoyan— son a menudo inadecuadas. No obstante, existen patrones que se repiten una y otra vez.

En todos los países las metas se van moviendo. La desigualdad en el ámbito del desarrollo humano es alta o va en aumento en las áreas que se espera que vayan ganando importancia en el futuro. Se han producido algunos avances en ámbitos fundamentales a escala mundial; por ejemplo, ha aumentado el número de personas que consiguen salir de la pobreza y el de personas que reciben una educación básica, aunque continúan existiendo diferencias significativas. Al mismo tiempo, sin embargo, las desigualdades se están ampliando en los tramos superiores de la escalera del progreso. Un enfoque basado en el desarrollo humano abre nuevas perspectivas en relación con las desigualdades —por qué son importantes, cómo se manifiestan y qué hacer al respecto— que ayudan a diseñar medidas concretas. El Informe sugiere la importancia de realinear los objetivos de las políticas existentes haciendo hincapié, por ejemplo, en la educación de calidad en todas las edades —incluida la enseñanza preescolar— en lugar de prestar una atención exclusiva a las tasas de matriculación en la educación primaria y secundaria. Muchas de estas aspiraciones están ya reflejadas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esto también implica que se deben combatir los desequilibrios de poder que se encuentran en el origen de numerosas desigualdades, por ejemplo mediante el establecimiento de medidas antimonopolio para garantizar unas condiciones más equitativas en el terreno económico. En algunos casos la lucha contra las desigualdades exige hacer frente a normas sociales profundamente arraigadas en la historia y la cultura de una nación. Muchas políticas contemplan medidas dirigidas a mejorar la equidad y la eficiencia. El principal motivo por el que no suelen aplicarse puede estar relacionado con el poder de los intereses creados, que no ven los beneficios de que la situación cambie. El futuro de las desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI está en nuestras manos, pero no podemos descuidarnos. La crisis climática muestra que el precio de la inacción aumenta con el tiempo, ya que fomenta una mayor desigualdad que, a su vez, dificulta cada vez más la acción por el clima. La tecnología está cambiando ya los mercados de trabajo y nuestra vida, pero todavía desconocemos en qué medida podrán las máquinas sustituir a las personas. Sin embargo, nos estamos acercando a un precipicio y, si caemos en él, la recuperación puede ser muy complicada. Tenemos elección, pero hemos de actuar ahora.

A continuación puede descargar el texto completo del informe haciendo click en el siguiente enlace: Informe de Desarrollo Humano 2019

Comparte este contenido:

OIT:El futuro sindical depende de la organización de la economía informal

OIT / 29-12-2019

Un nuevo informe revela que la sindicación de los trabajadores de la economía informal puede impulsar la renovación del movimiento sindical. Esto puede lograrse gracias al aumento del número de afiliados y la asunción de la negociación colectiva de los trabajadores de la economía informal a fin de proteger los derechos laborales, fortalecer la voz colectiva e influir en las políticas sociales y económicas.Colmar los déficits de trabajo decente que afectan a 2,5 mil millones de trabajadores en la economía informal es vital para renovar el movimiento sindical, según un nuevo informe realizado por la Oficina de Actividades para los Trabajadores de la OIT (ACTRAV) en colaboración con la Agencia Danesa de Desarrollo Sindical (DTDA).

Intitulado Organizar en sindicatos a los trabajadores de la economía informal  , el informe afirma que la integración sindical de los trabajadores informales ofrece oportunidades para aumentar el número de afiliados sindicales y abordar la negociación colectiva a fin de proteger los derechos laborales, fortalecer el peso colectivo de los trabajadores e influir en las políticas económicas y sociales. (El archivo completo de este manual puede descargarlo o leerlo en siguiente enlace Organizar en sindicatos a los trabajadores de la economía informal )

“Las dinámicas y tendencias futuras de la economía informal tienen importantes implicaciones para las organizaciones de trabajadores. Por ello, el movimiento sindical en su conjunto debe seguir comprometido con la defensa de los derechos de los trabajadores de la economía informal, garantizando la mejora de sus condiciones de trabajo y ayudándoles a desempeñar un papel decisivo en el proceso de desarrollo económico y social de sus respectivos países. La Recomendación núm. 204 de la OIT es un instrumento único que ofrece pautas para centrarse en los derechos durante la transición de la economía informal a la formal”, afirmó Mohammed Mwamadzingo, Responsable de ACTRAV para África.

En el informe se identificaron los seis retos que dificultan la integración de la economía informal en el movimiento sindical:

  • A quién organizar;
  • Cómo organizar;
  • Estatuto y representación;
  • Estructura y recaudación de cuotas de afiliación;
  • Prestaciones y servicios ofrecidos;
  • Garantizar una cultura y tradiciones democráticas.

Con este informe, que incluye ejemplos de buenas prácticas y casos ilustrativos de sindicatos de todo el mundo, se pretenden mejorar las competencias y los conocimientos técnicos de organizadores, educadores y líderes sindicales y de representantes de las organizaciones de trabajadores de la economía informal, sobre la necesidad de formalizar la economía informal.

“El objetivo de este informe es ofrecer una guía práctica sobre cómo plantear cambios institucionales para la sindicalización de la economía informal. El estudio se basa en importantes lecciones prácticas aprendidas en todo el mundo sobre cómo integrar al diverso grupo de trabajadores y operarios informales en las estructuras formales del movimiento sindical”, declaró Jorgen Assens, de la Agencia Danesa de Desarrollo Sindical.

El informe forma parte de una serie de publicaciones de ACTRAV para ayudar a las organizaciones de trabajadores a entender y lidiar con los déficits de trabajo decente en la economía informal.

Un reciente informe de la OIT muestra que un 85,8 por ciento del empleo de África está en la economía informal. La tasa se eleva a un 68,2 por ciento en Asia Pacífico, un 68,6 por ciento en los Estados Árabes, un 40,0 por ciento en las Américas y un 25,1 por ciento en Europa y Asia Central. Además, el informe Mujeres y hombres en la economía informal: Un cuadro estadístico  muestra que un 93 por ciento del empleo informal mundial se realiza en los países emergentes y en desarrollo.

Si desea más información, póngase en contacto con:

Mamadou Kaba SOUARE
Responsable de información y comunicación
OIT/ACTRAV
Tel.: +41 22 799 74 08

 

 

 

 

Comparte este contenido:

UNRISD:Compared to What? A Three-Tiered Typology of Sustainable Development Performance Indicators From Incremental to Contextual to Transformational

UNRISD / 29-12-2019

  • Author(s): Bill Baue
  • Programme Area: Social Dimensions of Sustainable Development
  • Project Title: Sustainable Development Performance Indicators
  • No. of Pages: 46
  • Compared to what? That’s the key question this report asks, when it comes to assessing sustainable development performance. So-called sustainable development indicators abound, but do they actually do what they purport to do? Not really, argues Bill Baue in this report: almost no current sustainable development indicators, that is, actually indicate sustainable development.

    Why not? To answer this question, it helps to ask, compared to what? Current sustainable development indicators typically compare performance to incremental goalposts – less this, less that – which, of course, doesn’t actually tell us anything about the sustainability of the impactsTo remedy this, the report invokes the Sustainability Quotient (S = A/N), which compares actual impacts (in the numerator) to normative impacts (in the denominator) to calibrate sustainability.

    Bill Baue, an internationally recognized expert on Thriveability, Sustainability Context, and Online Stakeholder Engagement, is a co-founder of r3.0, Sustainability Context Group, Sea Change Radio, and Currnt. He currently serves as Senior Director of r3.0, where he oversees the Blueprint Projects that are crowdsourcing redesign templates for the fields of reporting, accounting, data, new business models, sustainable finance, and value cycles. He is also currently leading the establishment of the Global Thresholds & Allocations Council, and is undertaking research for the International Integrated Reporting Council (IIRC) in addition to UNRISD. Bill Baue has worked with organizations across the sustainability ecosystem, including Audubon, Cabot Creamery Coop, Ceres, GE, Harvard, United Nations Environment Programme, Walmart, and Worldwatch Institute. He serves on the Technical Advisory Group of the Science Based Targets initiative, and as a Senior Advisor to Preventable Surprises.

 

El informe completo está disponible en este enlace:

Compared to what?

 

Comparte este contenido:

IE:Los resultados del informe PISA resaltan presiones sobre los sistemas educativos

IE / 29-12-2019

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) que se ha publicado recientemente ha propiciado una reflexión entre los sindicatos de la educación sobre los sistemas escolares y el futuro de la educación.

En Alemania, el Reino Unido (RU), España y Australia, los sindicatos de la educación han recalcado sus principales conclusiones a partir del informe PISA publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el 3 de diciembre. El informe PISA evalúa la capacidad de los estudiantes de 15 años para utilizar sus competencias y habilidades en lectura, matemáticas y ciencia. 

 

RU: un trabajo bien hecho en circunstancias complicadas 

La National Association of Schoolmasters Union of Women Teachers (NASUWT), una afiliada de la IE en el Reino Unido, señaló que “los altos niveles de calidad de la enseñanza y el aprendizaje solo se garantizan con la presencia de docentes muy motivados y comprometidos con condiciones de trabajo que les permitan centrarse en la enseñanza en el aula. Los resultados del informe PISA de este año indican que los docentes están haciendo una gran labor, pero a menudo en circunstancias complicadas”. El sindicato advirtió sobre el uso que se hace de los resultados de PISA para clasificar a los países o las jurisdicciones. 

El sindicato añadió que, en lo que respecta al bienestar, los estudiantes del Reino Unido parecen tener menos “probabilidades de decir que están satisfechos con sus vidas que casi en cualquier otro país”. El sindicato manifestó su preocupación por que “el miedo al fracaso y la enorme presión que ejerce sobre niños y jóvenes la naturaleza de responsabilidad y alto riesgo de los exámenes en las escuelas del Reino Unido pueden ser un factor importante de esta conclusión”. 

 

EE. UU.: los sistemas escolares funcionan 

En los Estados Unidos de América, la American Federation of Teachers (AFT) relacionó el aumento del activismo de los docentes que exigen una mayor inversión pública y un descenso en los exámenes de alto riesgo con “un repunte en los resultados de PISA en los EE. UU.”. El Presidente de la AFT, Randi Weingarten, declaró: “Cuando intentas atender las necesidades pedagógicas y socioemocionales de los estudiantes, y escuchar a docentes, padres y madres —en lugar de penalizarlos por las puntuaciones de los exámenes—, puedes empezar a mover la aguja”. 

“Aun así, debemos ser cautos de las clasificaciones de la OCDE que comparan manzanas con naranjas y enfrentan a las naciones entre sí. En lugar de clasificar a los países con contextos educativos muy diferentes, deberíamos centrarnos en la investigación subyacente que indica que los sistemas escolares funcionan cuando los docentes están bien preparados y bien respaldados, y cuando a los estudiantes no solo se les presentan normas, sino que se les ofrecen herramientas para cumplirlas”. 

 

Alemania: se necesita una mayor inversión en las escuelas desfavorecidas 

En Alemania, el sindicato de educación Gewerkschaft Erziehung und Wissenschaft (GEW) manifestó su preocupación por la falta de apoyo facilitado a las “escuelas en situaciones difíciles”. Dada la fuerte correlación demostrada por PISA entre el logro académico y la situación social y económica del alumnado, la afiliada alemana de la IE pidió más inversiones en las escuelas de los vecindarios más desfavorecidos socialmente. Un descenso en la calidad de la educación también podría atribuirse a la escasez de docentes, señalaron desde el sindicato, que insta a realizar un esfuerzo nacional para atraer y retener a nuevo personal calificado. 

El GEW también destacó el bienestar de estudiantes y docentes, y advirtió frente al uso de los sistemas educativos chino y coreano como ejemplos basados únicamente en sus buenos resultados. 

 

España: las medidas de austeridad han afectado a la calidad 

En relación con España, el sindicato de la educación FECCOO ha achacado el bajo desempeño de los estudiantes españoles directamente a la reforma educativa conservadora de la Ley para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). El sindicato ha pedido revisar la LOMCE y crear un nuevo marco donde el aprendizaje eficaz sea una prioridad y se eviten la segregación y la discriminación. Las medidas de austeridad y la menor inversión en infraestructuras y personal habían pasado factura a la calidad general del sistema educativo, señalaron desde el sindicato, que instó al gobierno socialdemócrata recién elegido la concepción de una nueva propuesta para solucionar la situación. 

 

Australia: un sistema con diferencias entre «los que tienen y los que no tienen» 

El Australian Education Union (AEU) también lamentó la repercusión de las medidas de austeridad y los recortes en la educación en su país. Dijo que el informe PISA ha puesto de relieve la falta de equidad en la financiación del Gobierno federal destinada a las escuelas públicas. El Presidente del AEU, Correna Haythorpe, señaló que el informe PISA no presentaba ninguna sorpresa para los docentes que trabajaban en contextos desfavorecidos. “Las carencias de recursos son evidentes en la arquitectura de financiación escolar del Gobierno de Morrison, y esto tiene un gran efecto a nivel de la escuela en lo que se refiere a dotación de personal y a programas de aprendizaje”, dijo Haythorpe. “La política de desigualdad en la financiación escolar del Gobierno de Morrison está engañando a una generación de estudiantes australianos mediante la creación de un sistema con diferencias entre ‘los que tienen y los que no tienen’”. 

Según el informe, la brecha entre los que tienen el mejor rendimiento y los que tienen el peor rendimiento en las escuelas australianas fue mucho mayor que el promedio de la OCDE. “Nuestros docentes realizan una labor superlativa en la enseñanza de todos los estudiantes, pero el informe PISA indica que persiste una diferencia en el desempeño de los estudiantes de situaciones socioeconómicas más altas en comparación con aquellos de situaciones socioeconómicas más bajas”, declaró Haythorpe. “Los recursos didácticos adicionales que estarían disponibles si se garantizara que todas las escuelas se financian con el 100 % del punto de referencia de la norma de recursos de escolarización (SRS, por sus siglas en inglés) son fundamentales para estrechar estas diferencias en el desempeño”. 

 

El enlace original de la noticia es: https://ei-ie.org/spa/detail/16574/los-resultados-del-informe-pisa-resaltan-presiones-sobre-los-sistemas-educativos

Comparte este contenido:

Argentina: La CTERA participó en la primera reunión del Consejo Federal de Educación.

CTERA / 28-12-2019

La CTERA representada por Sonia Alesso, Roberto Baradel, Eduardo López, Juan Monserrat y Luis Branchi, participó en el Ministerio de Educación de la primera reunión del Consejo Federal de Educación.
La reunión estuvo presidida por el Ministro de Educación Nicolás Trotta, la Viceministra Adriana Puiggrós e integrantes del gabinete educativo.
Sonia Alesso planteó ante el Ministro y el Consejo Federal la preocupación de CTERA por la inclusión en el Proyecto de Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, de artículos que perjudicarían la jubilación docente. La representante de CTERA entregó al Ministro el Documento elaborado por nuestra entidad donde alertaba sobre la consecuencia de esa afectación.
Asimismo la CTERA volvió a plantear los 10 puntos que elaboró nuestra organización con propuestas para educación.
La CTERA insistió con mucha firmeza sobre la importancia de fortalecer la Paritaria Nacional Docente para discutir salarios y políticas educativas.
El Ministro de Educación ratificó la voluntad del Gobierno Nacional de volver a convocar a la Paritaria Nacional Docente, derogada por el anterior gobierno en enero de 2017.

Buenos Aires, diciembre de 2019

DOCUMENTO PROGRAMÁTICO PARA LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

“Proteger lo que crece en las escuelas para nuestro porvenir”

El proyecto debe partir de un objetivo principal e ineludible que consiste en SALDAR LA DEUDA EDUCATIVA CON LA SOCIEDAD. Esto se logra cumpliendo con las leyes educativas vigentes que hoy regulan el DERECHO A LA EDUCACIÓN, y generando los acuerdos democráticos necesarios para ampliar cada vez más los derechos sociales de toda la población, bajo los principios fundamentales de la justicia y la solidaridad.

El DERECHO SOCIAL A LA EDUCACIÓN se garantiza con:

Un Proyecto educativo a escala nacional, con saberes y contenidos para la soberanía pedagógica.

Escuelas seguras, dónde los niños, niñas, jóvenes y adultos sientan deseos de concurrir y posibilidades reales de asistencia a los establecimientos.

Vacantes suficientes, en escuelas públicas disponibles en todo el territorio nacional y para todos los niveles del sistema.

Ampliación de los horarios escolares y una organización institucional que favorezcan la articulación familia-escuela.

Docentes reconocidos en su trabajo y profesionalidad, con salarios dignos, y con recursos materiales y tecnológicos para la tarea de enseñar.

Cargos docentes suficientes y jornadas institucionales para democratizar la educación.

Formación permanente gratuita y de calidad para los docentes de todo el sistema.

Sistemas de evaluación que contribuyan con el mejoramiento de la enseñanza y no se reduzcan a una simple medición de control.

Universalización de la educación desde los 45 días hasta el Nivel Superior.

Una Educación común para todos/as, que a su vez aloje las diferencias y necesidades propias de las diversas modalidades y contextos.

Para garantizar estos 10 puntos, que en su conjunto constituyen el derecho social a la educación, es condición necesaria un mayor financiamiento educativo.

El Estado debe tener la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública estatal, laica y gratuita en todos los niveles y modalidades.

Lo aquí planteado exige la resignificación de nuestro Sistema Educativo como una política nacional, en el marco de una convocatoria amplia y plural con la participación de todos los sujetos sociales y sectores que entiendan a la educación como un derecho y no como negocio, mercancía o servicio.

 

 

Enlace original:

https://www.ctera.org.ar/index.php/prensa/noticias-prensa/item/3433-la-ctera-participo-en-la-primera-reunion-del-consejo-federal-de-educacion

Comparte este contenido:
Page 23 of 228
1 21 22 23 24 25 228