Page 24 of 227
1 22 23 24 25 26 227

Unesco aprueba informe sobre lengua mapoyo presentado por Venezuela

América del sur/Venezuela/Prensa Latina

El Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco aprobó hoy el informe periódico sobre la tradición oral de la lengua mapoyo, presentado por Venezuela, informó el ministro de Cultura, Ernesto Villegas.

A través de un mensaje difundido en la red social Twitter, Villegas envió sus felicitaciones, luego de recibir la información por parte del jefe de la delegación del Gobierno bolivariano Benito Yrady, en la reunión de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), celebrada en Bogotá, Colombia.

La tradición oral mapoyo fue inscrita en 2014 en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia.

De acuerdo con una nota publicada en el portal de la Unesco, actualmente los principales depositarios de las tradiciones orales y de su simbolismo son los miembros más ancianos de la comunidad.

Sin embargo, existen factores que ponen en peligro la transmisión a las nuevas generaciones, tales como la emigración de los jóvenes mapoyos en busca de mejores oportunidades en el plano educativo y económico.

A lo anterior se suma la influencia del sistema público de educación formal en los jóvenes mapoyos escolarizados, el cual no fomenta el uso de su lengua materna, reseña la Unesco.

Este 2019 se celebra el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado por la Asamblea General de Naciones Unidas debido al peligro de desaparición de esos idiomas.

Ante la necesidad de preservar estas formas de comunicación para el desarrollo de los países, la ministra venezolana para los Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, ratificaba que frente al desespero de las clases políticas dominantes, las comunidades originarias responden con la alegría de quien reconoce al empoderamiento social como la mejor garantía para avanzar.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=327270&SEO=unesco-aprueba-informe-sobre-lengua-mapoyo-presentado-por-venezuela
Comparte este contenido:

“Un canto x Colombia” reúne a cientos de manifestantes en Bogotá

NOTIMEX / 09-12-2019

Ayer por la mañana inició el concierto móvil en favor del Paro Nacional que fue convocado desde el 21 de noviembre y que ha originado diferentes manifestaciones en el país.

 

El concierto llamado “Un Canto x Colombia” contó con un escenario móvil que se traslada a diferentes puntos de la ciudad de Bogotá, así como tres escenarios fijos en el que los artistas afirman que cantan por una Colombia mejor, informó radio Caracol.

 

Esta jornada reunió a 40 grupos y solistas en los cuatro escenarios, el móvil y los tres fijos. La primera parada fue el Planetario Distrital donde se reunieron diversos artistas a las 8:00 horas (13:00 GMT), su camino siguió al Parque Nacional, el Parque de los Hippies y calle 85, donde terminará el evento a las 14 horas (19:00 GMT).

 

Los tres puntos y el camino del escenario móvil reúnen una gran cantidad de manifestantes y espectadores que se han reunido para apreciar los espectáculos de grupos y solistas como Monsieur PerinéDoctor KrápulaAdriana LucíaAlejandro Riaño, entre otros, notificó el sitio de noticias La FM.

 

Los músicos que se reunieron esta mañana han denunciado en diferentes entrevistas que fueron criticados o amenazados por apoyar el Paro Nacional en Colombia, ya que el movimiento implica una evidente oposición al presidente Iván Duque.

 

Las manifestaciones en Colombia incrementaron después de la muerte de Dylan Cruz, un adolescente de 18 años que protestaba el 23 de noviembre y que fue alcanzado en la cabeza por un balín lanzado por el Escuadrón Móvil Antidisturbios. Después de su autopsia el equipo médico declaró que su muerte fue un homicidio.

 

El gobierno de Duque ha convocado a diálogo con diversos políticos y organizaciones pero las manifestaciones no han cesado en el país.

 

Para la siguiente semana se ha llamado a la sociedad civil a protestar en contra de la reforma tributaria, que beneficiaría a los grandes empresarios y afecta a los pequeños contribuyentes, además se manifestarán en contra de los cambios al sistema de pensiones y el recorte a las nuevas tasas de salarios mínimos a jóvenes.

Comparte este contenido:

Evento: De la ciencia a la práctica: Fortalecimiento de la captación de la investigación para lograr los ODS

UNRISD / 09-12-2019

Fecha: 11-12 de diciembre de 2019

  • Hora: 9.00-17.00
  • Ubicación: Organización Meteorológica Mundial (OMM), Ginebra
  • Donante (s): Departamento Federal de Asuntos Exteriores (FDFA) Suiza
  • Contraparte (s): Ginebra Science-Policy Interface, The Graduate Institute Geneva, Think Tank Hub, Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, SDSN Suiza,
  • Este evento está abierto al público.

Con la intensificación de los desafíos políticos que coinciden con la erosión de la confianza en la ciencia y las instituciones públicas, ¿cómo podemos apoyar políticas efectivas basadas en evidencia para ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?

La conferencia es un lugar para que representantes de entidades del sistema de las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales, el mundo académico, la sociedad civil y el sector privado se reúnan y promuevan intercambios que puedan informar los esfuerzos mundiales para lograr los ODS. Los participantes explorarán formas de mejorar la interfaz entre investigadores, tomadores de decisiones y profesionales de políticas para informar los esfuerzos globales para lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El evento continúa la conversación iniciada en la conferencia de 2016, » Fortalecimiento de la captación de investigación de la ONU«, y perseguido en el informe de 2019,» Fortalecimiento de la adopción de la investigación política en el contexto de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible «.

El 11 de diciembre, las sesiones plenarias considerarán factores transversales que afectan la interacción investigación-política-práctica, y sesiones de trabajo será profundizar en las relaciones seleccionadas a través de los ODS: Buena Salud y Bienestar (Objetivo 3); reducido las desigualdades (Meta 10); sostenibles ciudades y comunidades (objetivo 11).

palabras de bienvenida

  • Tatiana Valovaya, Directora General, Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra
  • Valentin Zellweger, Embajador, Representante Permanente de Suiza ante las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra

El 12 de diciembre habrá oportunidades para seguir investigando las lagunas y las necesidades que obstruyen la interfaz ciencia-política identificada en las sesiones grupales, y para considerar soluciones nuevas e innovadoras a través del intercambio con jóvenes mentes brillantes, oradores y otros profesionales.

Visite el sitio web principal de la conferencia para ver el programa completo, la lista de oradores y el registro.

Comparte este contenido:

Peruanos con discapacidad reclaman acceso a educación, trabajo y salud

América del sur/Perú/05 Diciembre 2019/Debate

Colectivos y asociaciones de personas con discapacidad marcharon en Lima por la defensa de sus derechos de acceso a la educación, salud, movilidad, trabajo, entre otros

Colectivos y asociaciones de personas con discapacidad, uno de los grupos más vulnerables en la sociedad peruana, participaron este martes en una marcha en Lima por la defensa de sus derechos de acceso a la educación, salud, movilidad, trabajo, entre otros.

Más de un centenar de personas con discapacidad se concentraron en la céntrica Plaza San Martín para marchar hasta el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, donde entregaron un listado con sus demandas al Gobierno, en el Día Internacional de la Persona con Discapacidad.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática, la población con algún tipo de discapacidad en Perú asciende a 1,5 millones de personas, lo que equivale al 5,2 % del total nacional.

«El Gobierno no ha hecho nunca nada por mis compañeros ni por mí. Señor (presidente Martín) Vizcarra, amárrese bien los pantalones y salga a luchar con nosotros», dijo a Efe Oscar Manuel Orué, uno de los participantes en la marcha, de 62 años y que sufre de polio.

DIFICULTADES PARA MOVILIZARSE EN LA CIUDAD

El manifestante explicó que hay muchos reclamos entre el colectivo, como por ejemplo que los vehículos «no son accesibles, no hay rampas, hay maltrato para el discapacitado», cuando intenta movilizarse por las calles.

Además, señaló que «no hay hospitales que reciban a los discapacitados» y que, en el caso de las madres solteras con discapacidad y abandonadas, el Gobierno debería velar por ellas, como en Venezuela y Ecuador, según dijo.

Por su parte, Víctor Zegarra Solís, de la sureña región Moquegua, indicó que los pedidos son «sobre las rampas, sobre movilidad, trabajo, salud», y «lo más importante» el techo digno para las personas con discapacidad.

«Estuve en un desierto, donde no tienes a nadie que te ayude y que te apoye, pero día a día voy logrando algo y voy teniendo algo», relató Zegarra en declaraciones a Efe.

Personas con discapacidad en la marcha. / EFE.

RECLAMAN ACCESO AL TRABAJO DIGNO

A su vez, el representante de la coordinadora de discapacitados en Lima y Callao, Roberto Carhuancho Cárdenas, pidió al mandatario peruano que apruebe un decreto de urgencia que establezca el respeto de los derechos laborales de las personas con discapacidad.

«Que todas las entidades públicas del Estado colaboren con su apoyo en darle un puesto de trabajo a los compañeros para mejorar su condición de vida», expresó Carhuancho.

A la movilización también se unieron representantes del colectivo Yo Cuido, formado por madres y cuidadores de pacientes con discapacidad, para solicitar que el Estado también asuma responsabilidad en la atención de estos casos.

CUIDADORAS EXPUESTAS A ENFERMEDADES MENTALES

«Así como en México, estamos visibilizando y empoderando a más madres, queremos que nos reconozcan porque si el Estado no comparte la responsabilidad del cuidado, muchas madres están entrando en una crisis de salud mental», declaró a Efe Mireya Orbegoso, portavoz del colectivo Yo Cuido.

«Cómo cuidas a un paciente, si tu no puedes estar bien, es un tema grave de salud mental y económico, con muchas familias empobrecidas», anotó Orbegoso.

A la marcha se unieron representantes del colectivo Yo Cuido. / EFE.

Este colectivo replicó una movilización similar en Chile, que se realizó el año pasado, e insistieron en que el Estado peruano debe formar «un sistema de cuidado para que nuestros niños tengan acceso a la educación y rehabilitación», entre otros derechos.

Fuente: https://www.debate.com.mx/mundo/Peruanos-con-discapacidad-reclaman-acceso-a-educacion-trabajo-y-salud-20191203-0277.html

Comparte este contenido:

Colombia: El pedido de más de 500 profesores universitarios al Gobierno de Duque y a los líderes del paro

América del sur/Colombia/Semana

A través de una carta, 576 docentes de universidades públicas y privadas plantean algunos puntos en los que piden compromiso de las dos partes para dar solución a los «problemas estructurales del país, como los desaciertos de este gobierno», que originaron las movilizaciones.

Desde el pasado 21 de noviembre el país ha vivido numerosas jornadas de movilización convocadas por diferentes sectores, organizaciones sociales y sindicatos, las cuales han generado tanto voces a favor, por considerar pertinentes los pedidos de los manifestantes, como voces en contra, que argumentan que el paro genera grandes pérdidas económicas, problemas en movilidad e incluso hay quienes dicen que no hay fundamento para la protesta.

Teniendo en cuenta la polarización generada alrededor de las manifestaciones, y los tropiezos que ha tenido la Gran Conversación Nacional convocada por el Gobierno nacional, en la cual no se ha logrado establecer un diálogo estable con el Comité del Paro, 576 profesores de universidades públicas y privadas de todo el país emitieron una carta dirigida tanto al Gobierno de Iván Duque como a los líderes de las movilizaciones.

En la misiva, los docentes universitarios plantean puntos fundamentales en las que piden compromiso de las dos partes para dar solución a los «problemas estructurales del país, como los desaciertos de este gobierno»,  que originaron las protestas.

Inicialmente hacen un llamado al Gobierno a»rectificar el rumbo»: «Instamos al Gobierno Nacional a la autocrítica para cambiar de rumbo frente a compromisos del Estado colombiano y, específicamente, a honrar: el Acuerdo de Paz, la protección efectiva de líderes y lideresas sociales», así como a respetar acuerdos alcanzados con estudiantes, docentes y otros sectores.

Asimismo, piden respeto a los derechos humanos y el derecho a la protesta pacífica por parte de las instituciones: «Defender estos derechos no puede reducirse a declaraciones de intención por parte de servidores públicos». En ese sentido hacen un llamado a que el Esmad actue de acuerdo con los protocolos más estrictos de protección de derechos.

Renglón seguido hacen un llamado a manifestantes como al Gobierno a que se recuerde que la vida es sagrada, «rechazamos el uso de la violencia como mecanismo de expresión o de disuasión. La vida es sagrada. La vida de todas las personas: estudiantes, profesores, miembros de la Fuerza Pública, personas que marchan y que no marchan».

En un cuarto punto dirigido a las personas que apoyan y lideran el paro, los instan a que se respete con civilidad el desacuerdo que expresan quienes no apoyan la protesta. Precisan que si bien la protesta pacífica implica formas de desobediencia civil que ponen en cuestión la “normalidad” y el status quo, eso no implica que «ocasionen daños físicos de los bienes públicos, ni afectaciones desproporcionadamente onerosas a la vida cotidiana de las personas, especialmente de quienes tienen que seguir cumpliendo con sus deberes laborales para subsistir».

Buscando que se logre llegar a consensos respecto al descontento expresado en las calles, invitan tanto al Gobierno como a los líderes, «a entender las ideas, sentimientos y lenguajes de la contraparte, y a mostrar una disposición verdadera para llegar a acuerdos concretos que persigan soluciones efectivas que mejoren la calidad de vida de toda la población colombiana».                                     

En ese sentido, el punto en el que hacen especial énfasis los 576 profesores, es que se hagan propuestas concretas de corto y mediano plazo: «el cambio profundo que requiere el país pasa por introducir cambios en el corto plazo, pero cuyos efectos se sentirán en el mediano y largo plazo (…) Instamos, entonces, al Gobierno, a los estudiantes y a los diferentes grupos de la sociedad civil a hacer propuestas concretas y a mostrar su disposición para acordar compromisos de corto y mediano plazo que realmente construyan un camino de solución a los problemas estructurales».

Finalmente, el grupo de profesores se ofreció a facilitar y abrir espacios de participación y de diálogo entre los estudiantes, el Estado y la comunidad en general, «para contribuir a circular y discutir información, y ojalá ayudar a construir propuestas viables».

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/el-pedido-de-mas-de-500-profesores-universitarios-al-gobierno-de-duque-y-a-los-lideres-del-paro/643237

Comparte este contenido:

Una mirada a la eficacia y eficiencia en la administración de justicia ante la violencia de género en Venezuela

Por: Dra. Mitzy Flores.

 

En los últimos años la tensión política y las dificultades económicas se han agudizado en Venezuela, lo que ha propiciado un repunte de los problemas que nos tocan directamente a las mujeres, como es el caso de la violencia, señalado así en el informe CEPAZ (2017). A pesar de los avances que se han producido en nuestro país en los últimos quince años en materia de reconocimiento de derechos humanos y en especial a los de las mujeres a vivir una vida sin violencia, es común que las instituciones y autoridades vinculadas a esta problemática, declaren como como fin último el alcance de la igualdad formal entre hombres y mujeres y que se obvie el reconocimiento de la desigualdad y la discriminación estructural como problemas que impiden a las mujeres alcanzar la plena vigencia de sus derechos humanos. Esto es fundamental para contextualizar la posible eficacia y eficiencia de la administración de justicia pues nos mantiene, según nuestro juicio, en un rezago institucional (legislativo, judicial y hasta mediático) que se ha instaurado en el sentido común.

 

Cierto es que los avances han aportado considerablemente a las políticas públicas, aunque no lo suficiente; al respecto hay que insistir en que el marco cultural sigue siendo sin duda una gran limitación para la consolidación de los derechos de las mujeres. Ello no solo por los prejuicios y estereotipos albergados en la población en general, sino especialmente en el funcionariado adscrito a las instituciones encargadas de legislar, de atender los casos en las instancias judiciales y policiales, así como del trato y la mediación comunicacional que ha prevalecido apegado a los estereotipos tradicionales.

 

Aunque nuestro país ha suscrito tratados, pactos y convenciones internacionales sobre la materia, como la Convención Interamericana sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación hacia la Mujer (CEDAW) y el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, entre otros, (lo que hace que su articulado tenga rango constitucional en nuestro país, según lo señala el artículo 23 de la carta magna), podemos identificar como problema la falta de la debida diligencia para prevenir la violación de los derechos o para tratarla en los términos que estas Convenciones plantean; lo que acarrea responsabilidad directa del Estado como quedó establecido desde 1992, por el propio Comité de la CEDAW; mismo que en su artículo 5 (a) establece como obligación:

 

modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres.

 

En este sentido, queda claro que el deber de prevención incluye la obligación de transformar los estereotipos de género, como puede leerse en la misma norma, artículo 2(f) y que es referido por el Modelo de Protocolo Latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género  (en adelante MPLA) con intención de dinamizar las legislaciones de los Estados para que adopten “todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer” (MPLA; s/f. pag 39).

 

Otro importante escollo que identificamos es la persistente creencia de que atender a mujeres víctimas de violencia de género supone tratar un asunto doméstico que seguramente se resolverá de manera “natural” con la dinámica de la propia pareja y que, por tanto, es una pérdida de tiempo que involucra a las autoridades receptoras de la denuncia en asuntos “menores” en lugar de dedicar su tiempo a otras situaciones que considerarían más importantes. Así que, es frecuente que se cuestione la credibilidad del testimonio de la víctima, no se tome en serio e incluso se intenten mecanismos de conciliación como alternativas de resolución de un “supuesto” episodio de violencia; lo que, como sabemos agrava el riesgo de femicidio. De manera análoga, esta realidad es reflejada en cita del informe de la CIDH-OEA (2015) para el caso de personas LGBTI a quienes se les rechaza la denuncia de entrada “…y con frecuencia reciben malos tratos, abusos sexuales, hostigamientos o incluso son atacadas físicamente por oficiales de la policía y otros agentes estatales.”  (:261).

 

Tan arraigada está en el imaginario colectivo la idea de que la violencia contra las mujeres en el espacio doméstico debe resolverse como un asunto de pareja en la intimidad, como que las mujeres que hacen vida política, son merecedoras de la violencia porque usurpan espacios destinados exclusivamente a los hombres.  Por tanto, esta, entre otras formas de violencia no se condenada socialmente, por lo que se dificulta su prevención y erradicación, así como la investigación, sanción y reparación.

 

Sobre esta particular forma de violencia, hay que advertir que no está tipificada en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LOSDMVLV), -parcialmente reformada en 2014- e instrumento legal más completo del que disponemos en nuestro país para afrontar la violencia de género.

 

En el informe elaborado por la Comisión para la Verdad la Justicia, la Paz y la Tranquilidad Pública (2017), Violencia y Acoso Político contra las Mujeres en Venezuela en el período 1999-2017) se reporta que: “La violencia contra las mujeres en número de víctimas fatales y heridas ha venido aumentando durante el período 1999-2017, producto del aumento de la violencia política en general, y también de la mayor virulencia y agresividad de la misma.” (p.5). Puede leerse también que se cuentan 44 femicidios y 105 víctimas heridas y lesionadas por esta causa durante los últimos 18 años  estos y que la violencia:

… fue dirigida especialmente a mujeres líderes comunitarias y mujeres que luchan por sus derechos en la vida cotidiana, son crímenes de odio fundamentados en motivos sexuales, de poder y de discriminación. Es importante no verlos como hechos aislados sino dentro del patrón de violencia contra las mujeres. Un aspecto muy claro es el de la indefensión, no solamente la mayoría de estos asesinatos están impunes, sino que se producen contra mujeres que están en graves situaciones de vulnerabilidad y precariedad, pero que aún en esas circunstancias han sido capaces de sobreponerse y realizar una tarea que las hace visibles y le da sentido a su existencia. En estas muertes se entrecruzan las desigualdades de género y clase. (p. 89)

A ello hay que agregar, como expone Aponte Élida (2014), que en lugar de observar el fortalecimiento de la eficacia de la ley, lo que podemos deducir es que algunos criterios fiscales y judiciales se debilitan, aparece la inobservancia y vaciamiento de los principios que la informan. Por ello no sorprende que la impunidad ronde el 94 %  en este tipo de delitos. Adicionalmente, las mujeres no sólo no reciben asistencia y acompañamiento por parte del Estado, sino que además son escasas las ONG y otros grupos organizaciones autofinanciados los que se encargan de hacerlo contra la reacción objetora de los mismos órganos encargados de la aplicación de la ley; como comenta nuestra autora al cerrar.

 

Para las manifestaciones de violencia antes descritas se entiende que se permean las subjetividades de quienes participan en el equipo encargado de la administración de justicia así como de la opinión pública y su complejo proceso de creación y comunicación de lo que consideran “la verdad” de los acontecimientos. De allí que, como expresa el  MPLA, siguiendo a Turvey (1999), termine por imponerse la moral personal de quienes investigan, así como la apatía, en el caso de la violencia doméstica, o la justificación para la violencia política en contra de las mujeres: para la primera de estas formas, la víctima termina por ser envilecida y para la segunda, deificada como propone nuestro autor, con indeseables consecuencias para ambos casos.

 

De este modo es lógico que la jurisprudencia internacional haya señalado que la aplicación injustificada de estereotipos de género en la administración de justicia, ha afectado severamente a mujeres y niñas. Ello nos permite afirmar sin duda que las agresiones son el producto de los prejuicios machistas y patriarcales que imperan en nuestra sociedad.

 

2.-Tres medidas concretas

 

  1. a) Legislativa:

Visto que Venezuela es uno de los pocos Estados en donde la violencia política contra las mujeres no está tipificada como delito, proponemos que se incorpore la violencia política como delito tipificado en la LOSDMVLV, en el entendido de que en el año 2016, la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) junto al Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) crearon la Ley Modelo Interamericana sobre Violencia Política contra las Mujeres, la cual pretende ser una guía para que los Estados legislen, protejan y garanticen el ejercicio de sus derechos políticos. Se reconoció que la violencia política que se ejerce contra las mujeres constituye una grave violación de sus derechos humanos y es una amenaza principal para la democracia.

 

  1. b) Institucional:

Sabemos que las prácticas sociales se construyen y constituyen con la acción de quienes vivimos en sociedad. En Venezuela, ciertamente la institucionalidad es considerada como débil, por lo que es muy difícil legitimar las acciones de las principales instituciones que conforman el Estado. No obstante, creemos que hay de alguna manera, consenso en que cumplir las leyes fortalece la democracia, justicializar los crímenes de violencia contra las mujeres y niñas ayudará a disminuirlos, formar en todos los contextos permitirá transformar nuestras actitudes frente a la violencia, etc.  Así que tomar parte como activistas, docentes, en fin, como ciudadanas/os siempre aporta a la reconstrucción de alguna institucionalidad.

 

  1. c) Comunicacional:

Con miras a erradicar los estereotipos contra la mujer, la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (LRSRT) ha establecido, entre otros, la necesidad de promover valores éticos orientados a disminuir la discriminación y la subordinación a las que han estado sometidas las mujeres, suprimiendo las imágenes estereotipadas y violentas contra la mujer,

respetando el horario establecido e incluyendo programas educativos con perspectiva de género. No obstante, como ocurre con otras leyes tan bien concebidas como escritas, éstas han terminado cediendo terreno a una cotidianidad que legitima los estereotipos en los que el cuerpo de las mujeres es solo mercancía.

 

Por otro lado, en afirmación de Aponte Élida (2014): Las mismas mujeres no se han apropiado masivamente ni de la Constitución ni del resto del ordenamiento jurídico aplicable, por la falta de una campaña de concientización que el Estado debe llevar adelante y por esa domesticación a la cual han sido sometidas por generaciones.

 

Así como es menester aportar a la educación de las mujeres en cualquiera de los ambientes en que hace vida, también interesa crear conciencia en los niveles decisorios pues la idea de neutralidad que reviste el discurso de los derechos, forma un criterio técnico que nos resulta al menos irracional al negar el contexto androcéntrico en el que se concibieron las normas y leyes. Todo en la esperanza de la reparación como estrategia remedial que es siempre un aliciente y una señal de compromiso de los Estados, así como la de asignación de responsabilidades.

 

Referencias

 

Aponte Sánchez Élida (2014): La violencia contra las mujeres y la ciudadanía. El caso venezolano. Caravelle. Touluse. (p. 39-63) https://journals.openedition.org/caravelle/740

 

Estereotipos de género. ONU: https://www.ohchr.org/EN/Issues/Women/WRGS/Pages/GenderStereotypes.aspx

Informe CEPAZ https://cepaz.org.ve/wp-content/uploads/2018/11/Mujeres-al-limite.pdf

 

Informe de la CIDH-OEA (2015). Violencia contra personas LGBTI. www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf

 

Informe Violencia y Acoso Político contra las Mujeres en Venezuela en el período 1999-

2017). Comisión para la Verdad la Justicia, la Paz y la Tranquilidad Pública (2017).

 

Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres

por razones de género. (s/f).

 

Informe OVV de Violencia 2017

 

Turvey, B. E. (1999). Criminal profiling: An introduction to behavioral evidence analysis. San Diego, CA, US: Academic Press

 

http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/SITUACIONDELOSDERECHOSHUMANOSDELASMUJERESENVENEZUELA.docEPU1.doc.pdf

 

Fuente: OVE.

 

 

Comparte este contenido:

Colombia: Diálogos y manifestaciones a una semana de paro

América del sur/Colombia/28 Noviembre 2019/Voz de América

El presidente de Colombia, Iván Duque, señaló el jueves a una cadena televisiva que su prioridad es la educación y adelanta, además, conversaciones con diferentes sectores de la sociedad, en medio de la crisis que atraviesa su gobierno cuando el país cumple una semana en de manifestaciones en contra de sus políticas.

“La agenda social para mí más importante es la educación, porque ahí hemos aumentado los Programas de Alimentación Escolar (PAE); estamos aumentando la doble titulación, ya tenemos a más de 140.000 jóvenes que tienen en una mano el título de bachiller y en la otra, el título de técnico, y tenemos un avance significativo al pasar de 12% al 24% en la jornada única”, aseveró el jefe de Estado en entrevista con Noticias RCN TV.

Dijo que este año más de 80.000 jóvenes tendrán acceso gratuito a educación superior en las universidades públicas, un punto que hace parte de las manifestaciones de los estudiantes que adelantan estos días en el país, al reclamar mejores garantías para educarse.

Sobre el avance de ese diálogo con los estudiantes, dijo que esta dispuesto a transformar el Icetex, Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, para tener mejores condiciones y plazos para esta población.

El jueves, además, instaló la Mesa por la Transparencia y la Lucha contra la Corrupción, en medio de la crisis que atraviesa su gobierno cuando el país cumple una semana en medio de manifestaciones en contra de sus políticas.

Según presidencia, la mesa cuenta con la participación del sector académico, universidades públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil, veedurías ciudadanas, entidades internacionales, Transparencia por Colombia, congresistas, representantes de los partidos políticos, organismos de control, la Vicepresidenta de la República, la Ministra del Interior y otros altos funcionarios del Gobierno Nacional.

Esto se realiza en el marco de la Gran Conversación Nacional, la propuesta planteada por el gobierno y que fue criticada el martes por los dirigentes del paro nacional, al pedir que el diálogo se realice exclusivamente con ellos.

“La idea es iniciar este espacio, hoy, e ir abriendo esta dinámica conversación con el pueblo colombiano”, explicó el presidente.

Presidencia, incluso, informó que los transportadores de carga han mostrado su apoyo al presidente y reconocen los avances obtenidos en este Gobierno, dijo la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, quien estuvo acompañada de dirigentes gremiales del sector.

EL gobierno instaló, más tarde, la Conversación Nacional en torno al tema de medio ambiente.

Manifestaciones programadas

El jueves continúan las manifestaciones, en diferentes puntos de la ciudad. Según el diario El Espectador, en la mañana, se programaron varios plantones en el sur y noroccidente de la capital. Y para la tarde está previsto un cacerolazo artístico, que invita a los ciudadanos a manifestarse, a través de música, improvisación y danza.

La protesta es impulsada por las centrales obreras y la Federación Colombiana de Educadores (FECODE); a ella, han respondido ciudadanos y estudiantes.

Hacia el medio día, el sistema de trasporte público más grande de la ciudad, Transmilenio, reportó el comienzo de operación normal.

En los últimos días, en Bogotá se han realizado manifestaciones, en su mayoría, pacíficas. El miércoles, diferentes ciudadanos se reunieron en el centro de la ciudad para seguir protestando en contra del gobierno nacional. Sin embargo, en la noche, se presentaron manifestaciones, al norte, que terminaron con encuentros entre el Escuadrón Móvil Antidisturbios ESMAD y la ciudadanía.

En medio de la situación, testigos señalaron que un joven cayó de un puente vehicular, al huir del escuadrón, y fue remitido al servicio médico con graves heridas.

Por su parte, el Alcalde de la ciudad Enrique Peñalosa señaló que la jornada transcurrió con tranquilidad.

Enrique Peñalosa

@EnriquePenalosa

Con tranquilidad transcurrió la jornada de movilización de hoy miércoles en la ciudad.

Video insertado

253 personas están hablando de esto

Aplaudió las manifestaciones pacíficas y afirmó que prestará el parque más grande de la ciudad para realizar un concierto, de manera, pacífica, que están solicitando artistas colombianos, como muestra para unirse al paro.

Enrique Peñalosa

@EnriquePenalosa

Bienvenido el concierto del paro y cualquier manifestación pacífica. Facilitaremos el parque Simón Bolívar para este sin cobro, cancelando un evento que teníamos previamente programado. El director del IDRD está facilitando la realización de este evento.

2.072 personas están hablando de esto
Fuente: https://www.voanoticias.com/a/colombia-dialogos-y-manifestaciones-programadas-una-semana-paro/5184907.html
Comparte este contenido:
Page 24 of 227
1 22 23 24 25 26 227