Page 22 of 227
1 20 21 22 23 24 227

Entrevista a Elizabeth Odio Benito: “No se necesita ningún amparo religioso para que existan los derechos humanos”

Entrevista/03 Enero 2020/Autor: Álvaro Murillo/Fuente: El país

Elizabeth Odio Benito será la segunda mujer en presidir la Corte Interamericana de Derechos Humanos en sus cuatro décadas de existencia. «Hay un retroceso grande en derechos humanos», asegura

Elizabeth Odio Benito (Puntarenas, Costa Rica, 1939) será a partir del 1 de enero la segunda mujer en presidir la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en sus cuatro décadas de existencia. Esta abogada costarricense, única juez en la actualidad de este tribunal internacional, tiene 80 años y pide decir su edad, orgullosa de su larga carrera como profesora, política y jurista internacional.

Declarada feminista desde hace años, Odio presidirá la Corte en un momento en el que el rechazo a la violencia contra la mujer saca a las calles a miles de personas en América Latina. Mira ahora la evolución de los derechos de la mujer y recuerda aquellos años en los que fue ministra de Justicia (1978-1982 y 1990-1994) o vicepresidenta de la República y responsable de Ambiente (1998-2002) cuando ni siquiera habían salido al debate público muchas de las demandas actuales. También ha sido juez de la Corte Penal Internacional (2003) y del Tribunal Penal para la antigua Yugoslavia (1993-1998), donde imprimió su pensamiento feminista a favor de mujeres en situación de guerra.

Hija de maestros, descendiente de inmigrantes cubanos y españoles, y aficionada al fútbol; Odio defiende, sobre las protestas en Chile, que los modelos económicos que privilegian a ciertos sectores y deprimen a otros llegan a un momento en el que los más castigados protestan.

Pregunta. Usted es la segunda mujer que preside la Corte IDH en 40 años, y solo la quinta juez entre 34 varones que ha tenido este tribunal. ¿Qué mensaje quiere dar esta institución al elegirla presidenta?

Respuesta. Esta Corte tiene como misión proteger los derechos humanos de todos y todas y luchar por los principios de igualdad y no discriminación. Lo ha hecho muy bien, pero los gobiernos son los que proponen a los candidatos para integrar la Corte y casi todos han sido hombres. Ha sido una discriminación aberrante, pero es indudable que la Corte da mucha importancia al contexto de lo que ocurre en América Latina. Hace 40 años, cuando nació, había dictaduras militares que violentaban los derechos humanos de manera atroz y la Corte fue sacando la tarea, pero ahora enfrenta un momento delicado. Hay revueltas sociales en muchos países de América Latina y se nota malestar de las sociedades al no sentir satisfechas las obligaciones de los estados de respetar los derechos civiles y políticos, y también los económicos, sociales y medioambientales. Este es un continente muy violento y el más desigual del planeta, lo que se refleja en cada país, incluida Costa Rica. La gente está muy insatisfecha y en ese contexto yo empiezo mi presidencia en la Corte.

P. También es un momento diferente para el movimiento feminista.

R. Creo que mi militancia feminista, conocida así desde hace muchos años, influyó positivamente en la decisión de mis colegas. Creo que ellos pensaron que era buen momento para que una mujer que ha dedicado su vida a los derechos humanos de las mujeres, y especialmente de las mujeres en situación de pobreza y violencia, asumiera la presidencia. Creo que pesó positivamente.

P. ¿Cómo explica que Un violador en tu camino se haya extendido por el mundo?

R. Eso nos dice que la violencia contra las mujeres, especialmente la sexual, se ha convertido en una pandemia, como dijo una vez el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. No es una epidemia, es una pandemia, una situación dramática que ocurre en todos nuestros países y en nuestros hogares. Cuando ese tipo de protestas se viralizan, es porque hay una sensación en las mujeres de todas las edades y en muchos hombres de que hay que denunciarlo y poner un remedio a esta atrocidad.

P. ¿Cómo explica el impulso que han tomado corrientes políticas conservadoras de la mano de organizaciones religiosas?

R. Hay un punto esencial: los derechos humanos no son una religión ni están vinculados a ninguna religión. Son una ética laica y tiene que ver con derechos fundamentales que desde milenios se atribuyen a las personas por ser tales. No se necesita ningún amparo religioso para que existan los derechos humanos ni para el derecho internacional que los protege. Si así fuera, no se reconocerían los derechos humanos para las mujeres, como ocurre entre los musulmanes extremistas, aunque no son los únicos. Confundir derechos humanos con religión es un error garrafal.

P. Pero muchos cometen esa confusión.

R. Y la están cometiendo a sabiendas. Por eso es tan importante impulsar los derechos humanos en la educación formal y en nuestros hogares.

P. Hay varias tendencias políticas que pretenden mezclar religión y política. ¿Supone un retroceso en derechos humanos?

R. La línea de progreso en derechos humanos no va siempre hacia adelante. Hay épocas en las que hemos ido para atrás. Cuando uno ve lo que ha ocurrido con el cambio climático por responder a intereses políticos y económicos de ciertos sectores, se da cuenta de que eso mismo se replica en todos los órdenes. En los derechos de las mujeres, de la población afrodescendiente e indígenas, la niñez… ¿Por qué estamos como estamos con la trata de personas y con la esclavitud? Hay países en nuestro continente en donde hay trabajo esclavo. Tuvimos una sentencia en diciembre de 2016 que comprobó cómo se daba esa esclavitud en una serie de regiones de Brasil. Hay trata de mujeres, de niños o de migrantes. Hace unos años se recibía a los migrantes y ahora se les cierran las puertas. Hay un retroceso grande en derechos humanos, pero en general en principios como la solidaridad, la empatía y la equidad en las relaciones humanas.

P. El 66,5% del presupuesto anual de la Corte proviene del fondo regular de la Organización de Estados Americanos, el 7% de aportes de los Estados miembros un y 26%, de cooperación externa. Una manera de golpear a la Corte es la presupuestaria. ¿Ha podido mejorar su situación financiera?

R. La Corte IDH siempre ha sido pobre y nos damos cuenta de que lo económico es un mecanismo perverso que usan unos gobiernos que no creen en la globalidad de los derechos humanos para limitar poco a poco a este tribunal. Nosotros seguiremos trabajando con el presupuesto que tengamos, pero hay programas que se pueden ver limitados, como las capacitaciones de autoridades judiciales en los países y las visitas al terreno. Muchos gobiernos sí son generosos y han dado el financiamiento y seguirán dándolo.

P. Hablaba usted al principio sobre las protestas sociales en este último trimestre y en algunos casos ha participado el ejército. ¿Cómo evalúa su actuación?

R. No cabe la menor duda de que ha habido problemas muy serios por el uso de la fuerza por parte de los órganos de vigilancia y también de los ejércitos. Eso ha motivado la preocupación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, entre otras organizaciones internacionales. Los informes de estas instituciones deben ser enviados a los Gobiernos para que tomen nota y corrijan lo necesario. Yo frente a esto solo puedo externar preocupación; no corresponde a los ejércitos gobernar a los países de ninguna manera. Cuando lo han hecho, los resultados han sido muy negativos. Obviamente la circunstancia de que en mi país no haya Ejército demuestra que es posible vivir en democracia y en derechos humanos sin tener fuerzas armadas.

P. Chile era un país aplaudido por sus logros económicos y democráticos. ¿Cómo se explica lo que pasa ahora?

R. Mi interpretación personal, que no puede ser atribuida a esta Corte, es que estos modelos económicos que privilegian a ciertos sectores y deprimen a otros llegan a un momento en el que los que tienen más carencias protestan. En el caso de Chile fue una explosión de una situación que se venía sintiendo tensa desde hacía tiempo y que reaccionó en cadena después de ese aumento en el pasaje del metro. Es una protesta legítima que nada tiene que ver con el vandalismo; lo que pasa es que cuando esto ocurre siempre hay vándalos que se aprovechan, como pasó en Chile, Bolivia y Colombia.

P. ¿Ve un elemento común que explique lo que pasa en varios países más allá de la insatisfacción popular?

R. Cada país tiene factores propios e historias propias. Colombia ha vivido una guerra civil muy larga y prolongada y eso deja muchas marcas y daños en el tejido social. Eso es muy diferente a lo que pudo pasar en Bolivia o Chile. Casa país tiene sus particularidades y por eso las protestas son diferentes, aunque es indudable que los grupos ven lo que se hace en un país y piensen que en su país también se puede hacer.

P. ¿Es realista pensar en un aumento en la cantidad de estados que reconocen la jurisdicción de la Corte IDH [ahora son 20 de los 25 que suscribieron la Convención Interamericana, aunque la OEA tiene 35 miembros]?

R. Yo pertenezco al gremio de las optimistas, porque si no, no hubiera hecho nada de lo que hecho. Sí creo que la seriedad con que la Corte enfrenta sus tareas hará que más Estados suscriban el Pacto de San José [la convención americana sobre derechos humanos aprobada en 1969 por al OEA] o que reviertan la decisión de salirse.

Fuente e imagen: https://elpais.com/internacional/2019/12/10/america/1575937464_039901.html

Comparte este contenido:

“El Estado debe garantizar las ILES y la efectiva implementación de la Educación Sexual Integral para que no haya más Lucias”

Desde Andhes celebraron el fallo que obliga al Estado a realizar una reparación integral a la niña a la que se le obstaculizó el acceso a una interrupción legal de embarazo, pero demandan medidas urgente y políticas públicas para erradicar los abusos sexuales en las infancias y garatizar el acceso sin obstáculos a las ILES.

Mientras “Lucía” termina el primario, luego de haber sorteado con sus 11 años los obstáculos que el propio Sistema de Salud le impuso al intentar acceder a una interrupción legal del embarazo, un fallo le abre un nuevo panorama a su futuro.

El Estado tucumano deberá ayudar a ella y su familia, asegurándole una vivienda digna y un trabajo para su mamá, el único sostén del hogar.

La Jueza de Familia, Valeria Brand, consideró que le corresponde al Estado responder ante la necesidad de esa familia que no puede regresar a la localidad de origen, 7 de Abril, dado que en febrero vence la prisión preventiva de Eliseo Victor Amaya, el acusado de la violación, quien vivía en la misma localidad.

Lucía fue abusada por Amaya, su abuelastro, en febrero de este año ingresó al Sistema de Salud con un embarazo en curso y su deseo manifiesto de no continuarlo.

El caso tomo relevancia nacional e internacional por las obstaculizaciones que sufrió la niña y su familia para acceder a una interrupción legal del embarazo en el Sistema de Salud Provincial, a pesar de que está contemplado por ley.

Ahora, el Poder Ejecutivo deberá proveerle a Lucía, sus tres hermanas y su mamá una vivienda, junto a ropa, calzado, útiles, textos escolares, enseres domésticos, y todo lo necesario para poder desarrollar una vida normal y en condiciones dignas. Además, el fallo estipula que el Estado deberá resolver la inserción laboral de la madre de la niña en la administración pública, asegurar el tratamiento psicológico de la niña, y plazas para las tres hermanas en el establecimiento educativo público secundario de la zona de la vivienda.

Desde Andhes, organización de abogados y abogadas de derechos humanos que acompañaron a Lucía y su familia junto a CLADEM, expresaron la importancia del fallo, pero a la vez remarcaron la necesidad de políticas públicas que garanticen que no sucedan otros casos como el de “Lucía”.

En ese sentido, Florencia Vallino, abogada de la ONG, sostuvo que “nos parece importante resaltar la necesidad de respuestas integrales por parte del Estado frente a las vulneraciones de derechos a las niñas y los niños. En este caso nos parece que forma parte de esa reparación integral a la que tiene derecho Lucía. Las distintas variables que aborda la resolución, buscan avanzar en esa respuesta integral”.

“Esta decisión resuelve un caso concreto de una niña de la cual se han vulnerado muchos de sus derechos y amerita esta reparación integral, que celebramos, pero que no deja de estar circunscrita al caso específico de ella. Lo que nosotras exigimos y demandamos medidas que garanticen la no repetición de estos casos en la provincia y un Estado que garantice el acceso a las ILES en toda la provincia, el acceso a los derechos sexuales y reproductivos para las niñas, las adolescentes y las mujeres”, enfatizó Vallino, y agregó: “garantizar esa no repetición implica tomar todas las medidas conducentes, entre ellas llevar adelante a nivel local la aplicación del protocolo ILE nuevo, y garantizar el acceso a derechos en general de las niñas y las adolescentes”.

Al respecto, afirmó que se necesitan políticas públicas. “Sabemos que este es un caso testigo de situaciones que se repiten y que siguen sucediendo en nuestra provincia. Sabemos también que las niñas quedan sujetas a la buena voluntad de las profesionales de la salud que les toca, que muchas veces condicionan el ejercicio de sus funciones a sus creencias religiosas. Eso sigue sucediendo hoy, y frente a eso necesitamos políticas públicas claras y compromiso político”.

“Hoy hay una bajada de línea nacional que de manera contundente marca como se debe dar esa garantía en el acceso a derechos y necesitamos que la provincia acompañe eso, mandando un mensaje contundente a los profesionales de la salud diciéndoles por un lado que es su función garantizar el acceso a derechos, y por otro lado que no van a ser perseguidos por la justicia cuando cumplan esas funciones que tienen a su cargo”, expresó Vallino en referencia al caso de los médicos que intervinieron en el caso “Lucía”, realizando la interrupción, quienes luego fueron imputados por homicidio por la fiscal Adriana Gianonni, y otros casos más que tomaron relevancia mediática.

Por otro lado, desde Andhes sostienen la necesidad de trabajar con la comunidad de 7 de Abril, para que no se repitan los casos de abuso sexual infantil. “Hay un mundo adulto minado por prácticas machistas, misóginas y patriarcales que entienden el cuerpo de las niñas como territorio, como objeto. Esta decisión no lo cambia, acá hay que trabajar con esa comunidad y el Estado necesita generar las medidas necesarias. Tiene que ver con campañas de concientización, con garantizar el acceso a la salud, con la real y efectiva implementación de la Educación Sexual Integral en las escuelas”.

“Lucía es la niña que conocemos, pero en 7 de Abril, como en muchas otras localidades, hay más niñas. ¿Cómo va a trabajar el Estado con esta comunidad? ¿De qué manera planea desnaturalizar estas prácticas? Garantizar educación sexual integral es el primer paso para prevenir el abuso sexual en las niñas y los niños”, finalizó la abogada.

Fuente del articulo: https://lanotatucuman.com/el-estado-debe-garantizar-las-iles-y-la-efectiva-implementacion-de-la-educacion-sexual-integral-para-que-no-haya-mas-lucias/tucuman/30/16/2019/42515/

 

Comparte este contenido:

La OMS presenta un nuevo informe sobre las tendencias mundiales del consumo de tabaco

OMS 

El número de hombres que consumen tabaco en todo el mundo está disminuyendo, lo que demuestra que los esfuerzos de control dirigidos por los gobiernos sirven para salvar vidas, proteger la salud y vencer al tabaco

Por primera vez, la Organización Mundial de la Salud observa que el número de hombres que consumen tabaco está disminuyendo, lo que refleja un poderoso cambio en la epidemia mundial de tabaquismo. Esta conclusión, publicada hoy en un nuevo informe de la OMS, demuestra que la acción gubernamental puede proteger a las comunidades del tabaco, salvar vidas y evitar que las personas sufran daños relacionados con el tabaco.

«La disminución del consumo de tabaco entre los hombres marca un punto de inflexión en la lucha contra el tabaco», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Durante muchos años hemos sido testigos del aumento constante del número de hombres que consumen productos de tabaco mortales. Pero ahora, por primera vez, estamos viendo una disminución en el consumo masculino, impulsado por el hecho de que los gobiernos están siendo más duros con la industria tabacalera. La OMS seguirá colaborando estrechamente con los países para mantener esta tendencia a la baja.»

Según el Informe mundial de la OMS sobre las tendencias de la prevalencia del consumo de tabaco en 2000-2025 (tercera edición), durante casi las dos últimas décadas el número total de consumidores de tabaco a nivel mundial ha disminuido de 1 397 000 millones en 2000 a 1 337 000 millones en 2018, lo que supone aproximadamente una reduccción de 60 millones de personas.

Esto se ha debido en gran medida a la disminución del número de mujeres que consumen estos productos (346 millones en 2000, frente a 244 millones en 2018, lo que supone una reducción de alrededor de 100 millones).

Durante el mismo período, el número de hombres consumidores de tabaco aumentó en unos 40 millones, pasando de 1 050 000 millones en 2000 a 1 093 000 millones en 2018 (es decir, el 82% de los 1 337 000 millones de consumidores de tabaco del mundo).

Sin embargo, como dato positivo, el nuevo informe muestra que el número de hombres que consumen tabaco ha dejado de crecer y se prevé que disminuya en más de un millón en 2020 (esto es, 1 091 000 millones) en comparación con los niveles de 2018, y en 5 millones para 2025 (1 087 000 millones).

Para 2020, la OMS prevé que habrá 10 millones menos de consumidores de tabaco —tanto hombres como mujeres— en comparación con 2018, y otros 27 millones menos para 2025, lo que equivale a 1 299 000 millones. Alrededor del 60% de los países han experimentado una disminución del consumo de tabaco desde 2010.

«Las reducciones del consumo mundial de tabaco demuestran que los gobiernos, cuando introducen y refuerzan sus acciones integrales basadas en la evidencia, pueden preservar el bienestar de sus ciudadanos y comunidades,» dijo el Dr. Ruediger Krech, Director de Promoción de la Salud de la OMS.

A pesar de estos avances, los progresos en el cumplimiento de la meta mundial fijada por los gobiernos de reducir el consumo de tabaco en un 30% para 2025 siguen sin estar bien encaminados. Sobre la base de los progresos actuales, se logrará una reducción del 23% para 2025. Solo 32 países están actualmente en vías de alcanzar la meta de reducción del 30%.

Sin embargo, la disminución prevista del consumo de tabaco entre los hombres, que representan la inmensa mayoría de los consumidores de tabaco, puede aprovecharse para acelerar los esfuerzos encaminados a alcanzar la meta mundial, dijo el Dr. Vinayak Prasad, Jefe de la Unidad de Control del Tabaco de la OMS.

«Ha disminuido el número de personas que consumen tabaco, lo que constituye un paso importante para la salud pública mundial», dijo el Dr. Prasad. «Con todo, queda mucho por hacer. Si no se intensifican las medidas nacionales, la reducción prevista del consumo de tabaco seguirá sin estar a la altura de las metas mundiales de reducción. No debemos cejar en la lucha contra las grandes tabacaleras.»

Otras conclusiones importantes del informe son:

  • Niños: Aproximadamente 43 millones de niños (de 13 a 15 años) consumían tabaco en 2018 (14 millones de niñas y 29 millones de niños).
  • Mujeres: El número de mujeres consumidoras de tabaco en 2018 era de 244 millones. Para 2025, debería haber 32 millones menos de mujeres que consumen tabaco. La mayoría de los avances se están logrando en los países de ingresos bajos y medios. Europa es la región que progresa más lentamente en la reducción del consumo de tabaco entre las mujeres.
  • Tendencias en Asia: La Región de Asia Sudoriental de la OMS tiene la tasa más alta de consumo de tabaco, que es de más del 45% de los hombres y mujeres de 15 años o más; sin embargo, se prevé que para 2025 la tendencia disminuirá rápidamente a niveles similares a los observados en las Regiones de Europa y el Pacífico Occidental (alrededor del 25%). Se prevé que la Región del Pacífico Occidental, incluida China, supere a Asia Sudoriental como la región con la tasa media más alta entre los hombres.
  • Tendencias en las Américas: Quince países de las Américas están en vías de alcanzar la meta de reducción del consumo de tabaco en un 30% para 2030, lo que la convierte en la región con mejor desempeño de las seis regiones de la OMS.
  • Medidas normativas: un número creciente de países están aplicando medidas eficaces de control del tabaco que están teniendo el efecto deseado de reducir el consumo de tabaco. Los impuestos al tabaco no solo ayudan a reducir el consumo de tabaco y los costos de la atención de la salud, sino que también representan una corriente de ingresos para la financiación del desarrollo en muchos países.

Cada año, más de 8 millones de personas mueren a causa del consumo de tabaco, lo que representa aproximadamente la mitad de los consumidores. Más de 7 millones de esas muertes se deben al consumo directo de tabaco, mientras que alrededor de 1,2 millones se deben a la exposición de no fumadores al humo ajeno. La mayoría de las muertes relacionadas con el tabaco se producen en países de ingresos bajos y medios, áreas que son objeto de una intensa injerencia y actividad de comercialización por parte de la industria tabacalera.

Notas de los editores

El informe de la OMS aborda el consumo de cigarrillos, pipas, cigarros, pipas de agua, productos de tabaco sin humo (como bidischeroots y kretek) y productos de tabaco calentados. El informe no abarca los cigarrillos electrónicos.

El informe apoya el seguimiento de la meta 3.a de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en la que se pide que se fortalezca la aplicación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS). Las medidas «MPOWER» de la OMS están en consonancia con el CMCT de la OMS y han demostrado que salvan vidas y reducen los costos al evitar gastos sanitarios. Estas medidas son las siguientes:

  • Vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención.
  • Proteger a la población del humo del tabaco.
  • Ofrecer ayuda para el abandono del tabaco.
  • Advertir a las personas de los peligros del tabaco.
  • Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio.
  • Aumentar los impuestos al tabaco.

El informe completo (en inglés) está disponible en este enlace: WHO global report on trends in prevalence of tabacco use 2020-2025

Comparte este contenido:

HOMOFOBIA DE ESTADO 2019 ilga.org ACTUALIZACION DEL PANORAMA GLOBAL DE LA LEGISLACIÓN

ILGA Mundo: Lucas Ramón Mendos, Homofobia de Estado 2019: Actualización del Panorama Global de la Legislación (Ginebra; ILGA, diciembre de 2019).

A medida que nos preparamos para comenzar un nuevo año —y una nueva década— estamos orgulloses de presentar a nuestras organizaciones miembras y al público en general una actualización del Panorama Mundial de la Legislación del informe Homofobia de Estado. Esta actualización de fin de año nos ayudará a mantenernos al día con el progreso (y el retroceso) que hemos visto en todo el mundo desde el lanzamiento de la última edición de nuestro informe en lo que hace al derecho de la orientación sexual. En los últimos años hemos visto progresos sin precedentes como resultado de nuestra labor de promoción a nivel nacional, regional y mundial. Nunca antes nuestras comunidades habían alcanzado tal nivel de protección legal en tantos países de todo el mundo y tenemos numerosas razones para celebrar y alegrarnos. En más de 70 países, la orientación sexual ha sido expresamente consagrada en las regulaciones locales, las leyes y constituciones nacionales para protegernos de la discriminación. Las familias diversas están siendo reconocidas en un número cada vez mayor de jurisdicciones y se ha establecido una tendencia mundial hacia la despenalización de los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. Sin embargo, este es un momento en el que ser complacientes con nuestros logros es uno de los peores errores que podemos cometer.

Las tendencias polarizadoras que están teniendo lugar a escala mundial significan que, si bien cada vez más de nosotres vemos nuestros derechos legalmente reconocidos, más personas LGBTI también corren un mayor peligro de ser discriminadas, atacadas, perseguidas e incluso asesinadas. A medida que nos hacemos más fuertes, la oposición que siempre hemos encontrado está ahora reforzada y revitalizada con una nueva ola de resistencia de viejos y nuevos detractores. Nuestros logros están siendo atacados y presentados maliciosamente por actores anti-derechos, de derechas y conservadores como golpes amenazantes para la sociedad y como una desgracia para la humanidad como tal. Se están utilizando tácticas sofisticadas para presentarnos como una fuerza oscura que pretende usar, reclutar o adoctrinar a les niñes, como una conspiración impulsada por una ideología que busca destruir el tejido moral de la sociedad. Una amenaza que hay que detener. E incluso si estas afirmaciones extravagantes no nos suenan nuevas (sobrevivimos a ellas todos los días de nuestras vidas), ahora estamos —más que nunca— empezando a ver cómo su uso estratégico como mantra repetitivo en todos los rincones del mundo está cobrando impulso. Por mucho que nos gustaría informar sobre progresos incontestados, publicamos esta actualización del Panorama Mundial de la Legislación de nuestro informe de Homofobia de Estado con un sentimiento inquietante. Poco después de que lanzamos la 13ra edición del informe, Brunei conmocionó a nuestras comunidades —y al mundo entero— al promulgar una de las leyes más atroces de las últimas décadas.

Poco después, otro país africano se unió a la lista de países que nos criminalizan: Gabón. Otro ha defendido y mantenido inexplicablemente esas leyes (Kenia) y, en Asia y África, al menos otros tres países están considerando actualmente proyectos de ley para criminalizar que pronto podrán ver la luz (Indonesia, Guinea Ecuatorial y Egipto). Europa y América del Norte, dos regiones del mundo que habían mostrado claros signos de progreso constante, no están logrando mantenerse en esa tendencia y muestran signos angustiantes de retroceso en forma de jurisprudencia restrictiva, violencia implacable, feroz oposición a iniciativas legales para proteger nuestros derechos, las llamadas «licencias» para discriminar basadas en creencias religiosas y niveles inéditos de discursos de odio. Los esfuerzos para descriminalizar los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo parecían haber ido mal en Oceanía y ningún país de la región parece estar tomando medidas claras para apoyar nuestros reclamos. En este contexto, lamentamos profundamente tener que informar que desde marzo de 2019 más de nosotres hemos sido ejecutades por amar a quienes amamos, encarcelados o arrestados bajo las leyes existentes en varios países. En cualquier caso, ser conscientes de todos estos intensos frentes de batalla no hace que nuestros logros sean menos importantes. Somos un movimiento resiliente y siempre nos hemos sobrepuesto, incluso en grandes adversidades. Nuestres hermanes en Botsuana nos dieron a todos una dosis invaluable de esperanza cuando lograron que se deroguen las disposiciones legales que nos convirtieron a todos criminales en ese país.

Nuestros hermanos en Taiwán reforzaron aún más ese sentimiento de alegría cuando el matrimonio igualitario se hizo realidad por primera vez en Asia, gracias a su incansable trabajo y luego de sobrevivir valientemente al duro golpe de un tenso referéndum que fue tan devastador para la comunidad local que incluso se cobró la vida de algunos de nuestros jóvenes más valiosos. Más países ahora nos protegen de la discriminación basada en la orientación sexual en sus constituciones y tienen disposiciones legales contra los crímenes de odio y la incitación al odio, la violencia y la discriminación. El desafío con estas leyes ahora es luchar por su aplicación efectiva. Ahora, a medida que más y más de nosotros organizamos y salimos a la calle por nuestra causa, a medida que presentamos demandas bien investigadas ante tribunales locales e internacionales y tenazmente incidimos ante los gobiernos nacionales y las organizaciones internacionales, también estamos dedicando tiempo a protegernos unos a otros y tomar más tiempo para el autocuidado y la sanación: una prioridad muy necesaria en tiempos de contrarreacción virulenta. Esperamos con entusiasmo lo que nos espera, aguardando numerosas oportunidades de cambio y mejora, pero también somos realistamente conscientes de que los desafíos son cada vez más frecuentes y exigentes. Esta realización, lejos de disuadirnos, nos llevará a superarnos a nosotres mismes y lograr aún más. Porque nuestras vidas están en juego. A todes les involucrades en la producción de esta actualización, nuestro sincero agradecimiento

 

Puede acceder al informe completo en el siguiente enlace:

ILGA_World_Homofobia_de_Estado_Actualizacion_Panorama_global_Legislacion_diciembre_2019

Comparte este contenido:

OIM:World Migration Report 2020

OIM / 30-12-2019

IOM’s responsibility to provide an objective and balanced account of migration globally has never been more important. Not only is the political salience of migration high, and frequently fevered, but the capacity for rapidly disseminating disinformation to influence the public discourse has expanded. Twenty years ago, IOM published the first World Migration Report with the stated aim of providing an authoritative account of migration trends and issues worldwide. With the initial report published in 2000, the series has quickly become established as IOM’s flagship publication. The early World Migration Reports were framed around specific themes. They provided deep dives into topics such as labour mobility, migrant well-being and communication on migration. But, with time, there was a sense that the broader landscape and complexity of migration issues was being neglected. Times have changed, dramatically so. Migration is now a top-tier political issue interconnected to human rights, development, and geopolitics at national, regional and international levels. Accordingly, IOM has enhanced the flagship series to ensure that the World Migration Report is, in fact, a world migration report. We have revamped the series to offer a more strategic contribution to the public debate. We have strengthened our collaborative partnerships with scholars and applied researchers in order to benefit from their diverse expertise and knowledge. We have made content and structural changes to increase the World Migration Report’s utility to the evidence base on migration globally, in line with IOM’s growing role in data collection and analysis. The World Migration Report 2018 is the most downloaded of all IOM publications. It is clearly fulfilling the need to provide a balanced understanding of migration’s complexities, present the latest global data and information in an accessible way, and explore and explain complex and emerging migration issues. As the United Nations’ migration agency, IOM has an obligation to demystify the complexity and diversity of human mobility. The report also acknowledges IOM’s continuing emphasis on fundamental rights and its mission to support those migrants who are most in need. This is particularly relevant in the areas in which IOM works to provide humanitarian assistance to people who have been displaced, including by weather events, conflict and persecution, or to those who have become stranded during crises. Likewise, IOM remains committed to supporting Member States as they draw upon various forms of data, research and analysis during policy formulation and review processes. Indeed, this is reflected in IOM’s Constitution where the need for migration research is highlighted as an integral part of the Organization’s functions. The World Migration Report is a central component of this important function. In this era of heightened interest and activity towards migration and migrants, we hope this 2020 edition of the World Migration Report becomes a key reference point for you. We hope it helps you to navigate this high-profile and dynamic topic during periods of uncertainty, and that it prompts reflection during quieter moments. But most importantly, we hope that you learn something new from the report that can inform your own work, be it in studies, research and analysis, policymaking, communication, or migration practice.

Since 2000, IOM has been producing world migration reports. The World Migration Report 2020, the tenth in the world migration report series, has been produced to contribute to increased understanding of migration throughout the world. This new edition presents key data and information on migration as well as thematic chapters on highly topical migration issues, and is structured to focus on two key contributions for readers: Part I: key information on migration and migrants (including migration-related statistics); and Part II: balanced, evidence-based analysis of complex and emerging migration issues.

This flagship World Migration Report has been produced in line with IOM’s Environment Policy and is available online only. Printed hard copies have not been made in order to reduce paper, printing and transportation impacts.

Comparte este contenido:

OIT: Mujeres en el mundo del trabajo: Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe

OIT / 30-12-2019

Los mercados laborales en América Latina y el Caribe muestran notorias disparidades entre hombres y mujeres. Pese a los avances de las últimas décadas, todavía hay esferas de la vida pública y privada donde las mujeres están en inferioridad de condiciones. Aunque ya se advierten algunos progresos femeninos en el ámbito laboral, el camino por delante aún se ve largo y, en ocasiones, empinado.

A continuación el texto completo del informe

Mujeres en el mundo del trabajo- Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe

Comparte este contenido:

El informe de Desarrollo Humano del PNUD 2019 identifica ”la injusticia y pérdida de dignidad” en América Latina

PNUD 

En todos los países hay muchas personas con escasas perspectivas de vivir un futuro mejor. Carecen de esperanza, sentido de propósito y dignidad; desde su situación de marginación, solo les queda contemplar a otras personas que prosperan y se enriquecen cada vez más. Muchos seres humanos han escapado de la pobreza en todo el mundo, pero aún son más los que no tienen oportunidades ni recursos para tomar las riendas de sus vidas. Con demasiada frecuencia, el lugar que ocupa una persona en la sociedad sigue estando determinado por su etnia, su género o la riqueza de sus progenitores. Desigualdades: sus huellas están en todas partes. Las desigualdades no siempre reflejan un mundo injusto; sin embargo, cuando tienen poco que ver con la recompensa del esfuerzo, el talento o la asunción de riesgos empresariales, suponen una afrenta para la dignidad humana. Bajo la sombra del profundo cambio tecnológico y la crisis climática, las desigualdades del desarrollo humano dañan las sociedades y debilitan la cohesión social y la confianza de la población en los gobiernos, las instituciones y sus congéneres. La mayoría de ellas deteriora las economías al impedir que las personas alcancen todo su potencial en su vida personal y profesional. A menudo dificultan que las decisiones políticas reflejen las aspiraciones de toda la sociedad y protejan el planeta, cuando las escasas personas que ostentan el poder lo utilizan para influir en las decisiones de modo que beneficien a sus intereses. En casos extremos, los ciudadanos pueden tomar las calles. Estas desigualdades del desarrollo humano constituyen un obstáculo crucial para hacer realidad la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. No son únicamente disparidades en términos de ingreso y riqueza. Tampoco pueden explicarse utilizando únicamente medidas sintéticas de desigualdad centradas en una sola dimensión, y condicionarán las expectativas de aquellas personas que consigan vivir hasta el siglo XXII. El Informe explora las desigualdades del desarrollo humano más allá del ingreso, más allá de los promedios y más allá del presente. Se pregunta qué tipos de desigualdad son importantes y qué factores las provocan, reconociendo la necesidad de considerar las desigualdades perniciosas como un síntoma de la existencia de problemas más amplios en una sociedad y en una economía. También se plantea qué políticas pueden contribuir a hacer frente a esos factores y ayudar a las naciones a impulsar su crecimiento económico, mejorar su desarrollo humano y reducir las desigualdades. Es complicado obtener una visión clara de las desigualdades del desarrollo humano y su evolución. Esto se debe, en parte, a que tales desigualdades son muy amplias y presentan múltiples facetas, como la vida misma. Asimismo, las medidas que se suelen utilizar —y los datos en los que se apoyan— son a menudo inadecuadas. No obstante, existen patrones que se repiten una y otra vez.

En todos los países las metas se van moviendo. La desigualdad en el ámbito del desarrollo humano es alta o va en aumento en las áreas que se espera que vayan ganando importancia en el futuro. Se han producido algunos avances en ámbitos fundamentales a escala mundial; por ejemplo, ha aumentado el número de personas que consiguen salir de la pobreza y el de personas que reciben una educación básica, aunque continúan existiendo diferencias significativas. Al mismo tiempo, sin embargo, las desigualdades se están ampliando en los tramos superiores de la escalera del progreso. Un enfoque basado en el desarrollo humano abre nuevas perspectivas en relación con las desigualdades —por qué son importantes, cómo se manifiestan y qué hacer al respecto— que ayudan a diseñar medidas concretas. El Informe sugiere la importancia de realinear los objetivos de las políticas existentes haciendo hincapié, por ejemplo, en la educación de calidad en todas las edades —incluida la enseñanza preescolar— en lugar de prestar una atención exclusiva a las tasas de matriculación en la educación primaria y secundaria. Muchas de estas aspiraciones están ya reflejadas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esto también implica que se deben combatir los desequilibrios de poder que se encuentran en el origen de numerosas desigualdades, por ejemplo mediante el establecimiento de medidas antimonopolio para garantizar unas condiciones más equitativas en el terreno económico. En algunos casos la lucha contra las desigualdades exige hacer frente a normas sociales profundamente arraigadas en la historia y la cultura de una nación. Muchas políticas contemplan medidas dirigidas a mejorar la equidad y la eficiencia. El principal motivo por el que no suelen aplicarse puede estar relacionado con el poder de los intereses creados, que no ven los beneficios de que la situación cambie. El futuro de las desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI está en nuestras manos, pero no podemos descuidarnos. La crisis climática muestra que el precio de la inacción aumenta con el tiempo, ya que fomenta una mayor desigualdad que, a su vez, dificulta cada vez más la acción por el clima. La tecnología está cambiando ya los mercados de trabajo y nuestra vida, pero todavía desconocemos en qué medida podrán las máquinas sustituir a las personas. Sin embargo, nos estamos acercando a un precipicio y, si caemos en él, la recuperación puede ser muy complicada. Tenemos elección, pero hemos de actuar ahora.

A continuación puede descargar el texto completo del informe haciendo click en el siguiente enlace: Informe de Desarrollo Humano 2019

Comparte este contenido:
Page 22 of 227
1 20 21 22 23 24 227