Page 20 of 228
1 18 19 20 21 22 228

Estrategia para la igualdad de género: trabajar por una Unión Europea de la Igualdad:

La Comisión Europea ha presentado hoy su estrategia para la igualdad entre hombres y mujeres en Europa. Si bien la UE es líder mundial en igualdad de género y ha registrado grandes progresos en las últimas décadas, persisten la violencia y los estereotipos de género. Por ejemplo, en Europa, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual. A pesar de que más mujeres se gradúan en las universidades, ganan por término medio un 16 % menos que los hombres y solo el 8 % de los directores ejecutivos de las mayores empresas de la UE son mujeres.

Para hacer frente a este problema, la Estrategia Europea para la Igualdad de Género 2020-2025 establece acciones clave para los cinco próximos años y se compromete a garantizar que la Comisión incluya una perspectiva de igualdad en todos los ámbitos políticos de la UE. La Estrategia explica el modo en que la Comisión cumplirá la promesa hecha por la presidenta Von der Leyen de que Europa brinde las mismas oportunidades a todos quienes tengan las mismas aspiraciones.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «La igualdad de género es un principio fundamental de la Unión Europea, pero todavía no es una realidad. En los negocios, la política y la sociedad en su conjunto, solo podremos aprovechar todo nuestro potencial si utilizamos todos nuestros talentos y nuestra diversidad. Utilizar solo la mitad de la población, la mitad de las ideas o la mitad de la energía no es suficiente. Mediante la Estrategia Europea para la Igualdad de Género, trabajamos en favor de más avances y más rápidos en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres».

La vicepresidenta de Valores y Transparencia, Vera Jourová, ha declarado: «Europa es un buen sitio para las mujeres, pese a todas las deficiencias existentes. Dado que nuestra sociedad está inmersa en importantes transiciones, como la ecológica o la digital, debemos garantizar que las mujeres y los hombres tengan las mismas oportunidades y que los cambios no agraven aún más las desigualdades. Por el contrario, tenemos que crear las condiciones para que las mujeres sean agentes de una transición justa en el trabajo y en la vida privada».

Helena Dalli, comisaria de Igualdad, ha declarado: «Perseguir la igualdad no exige quitar a unos para dárselo a otras. La igualdad es un recurso infinito y hay bastante para todos. Por otro lado, la discriminación sale muy cara a las personas que la sufren y a la sociedad en su conjunto en términos de falta de reconocimiento personal, de carencia de meritocracia y de pérdida de talento e innovación. Mediante la Estrategia Europea para la Igualdad de Género situamos esta igualdad en el centro de la formulación de las políticas de la UE. Nuestro objetivo es garantizar que las mujeres no tengan que superar obstáculos adicionales para alcanzar lo que los hombres logran por el mero hecho de serlo y puedan desarrollar, en cambio, su pleno potencial».

Acciones concretas en pro de la igualdad entre 2020 y 2025

Ningún Estado miembro de la UE ha alcanzado hasta ahora la igualdad entre hombres y mujeres. Los avances son lentos, al tiempo que persisten las brechas de género en el empleo, los salarios, la asistencia y las pensiones. Para cerrar estas brechas y facilitar que Europa alcance su pleno potencial en los ámbitos empresarial, político y social, la Estrategia esboza una serie de acciones clave, tales como las siguientes: acabar con la violencia y los estereotipos de género; garantizar la igualdad de participación y de oportunidades en el mercado laboral, incluida la igualdad de retribución; alcanzar el equilibrio de género en la toma de decisiones y la política.

  1. En la UE, el 33 % de las mujeres ha sufrido violencia física o sexual, mientras que el 55 % ha sufrido acoso sexual. Las mujeres europeas deben vivir libres de violencia y de estereotipos perjudiciales. Para conseguirlo, la Estrategia reclama medidas jurídicas para penalizar la violencia contra las mujeres. La Comisión tiene previsto concretamente ampliar los ámbitos de la delincuencia en los que es posible armonizar en toda Europa formas específicas de violencia contra las mujeres, tales como el acoso sexual, los atentados contra el abuso de las mujeres y la mutilación genital femenina. Además, la Comisión propondrá una ley de servicios digitales para aclarar qué medidas se espera que tomen las plataformas para hacer frente a las actividades ilegales en línea, incluida la violencia en línea contra las mujeres.
  2.  Las mujeres ganan en la UE, por término medio, un 16 % menos que los hombres y siguen encontrando obstáculos para acceder al mercado laboral y mantenerse en él. La igualdad de género es una condición esencial para una economía europea innovadora, competitiva y próspera. Habida cuenta de los retos demográficos y de las transiciones ecológica y digital, el apoyo a las mujeres para que encuentren empleo en sectores con escasez de personal cualificado, sobre todo en el ámbito de la tecnología y la inteligencia artificial, tendrá un efecto positivo en la economía europea. Para hacer frente a la desigualdad de remuneración, la Comisión abre hoy una consulta pública sobre la transparencia salarial y presentará medidas vinculantes para finales de 2020. Para que las mujeres puedan prosperar en el mercado laboral, la Comisión redoblará también sus esfuerzos por hacer cumplir las normas de la UE en materia de conciliación de la vida familiar y la vida profesional, a fin de permitir que las mujeres y los hombres tengan opciones reales de realizarse igualmente tanto a nivel personal como profesional. La igualdad de género en el contexto del mercado laboral, la inclusión social y la educación seguirán siendo objeto de seguimiento a través del Semestre Europeo.
  3. Las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los puestos directivos, incluso en las mayores empresas de la UE, en las que solo el 8 % de los directores ejecutivos son mujeres. Para dejar a las mujeres dirigir las empresas, entre otras cosas, la Comisión impulsará la adopción de la propuesta de 2012 sobre el equilibrio de género en los consejos de administración. La Comisión también promoverá la participación de las mujeres en la política, incluso en las elecciones al Parlamento Europeo de 2024, sobre todo mediante financiación e intercambio de mejores prácticas. Para predicar con el ejemplo, la Comisión se esforzará por alcanzar un equilibrio de género del 50 % en todos los niveles de su gestión a finales de 2024.

Integrar la perspectiva de género en todas las políticas de la UE

Bajo el liderazgo de la comisaria de Igualdad, Helena Dalli, y con el apoyo del recién creado Grupo de Trabajo sobre la Igualdad, la Comisión también incluirá la perspectiva de género en todas las políticas e iniciativas importantes de la UE, lo que también se conoce por integración de la perspectiva de género. Los principales retos que afronta la UE en la actualidad, como las transiciones climática y digital, tienen una dimensión de género. Los objetivos de la Estrategia para la Igualdad de Género se recogerán asimismo en las actuaciones de la UE en todo el mundo, de manera que se fomentará el empoderamiento de las mujeres y se combatirá la violencia de género.

Contexto

La Unión de la Igualdad es una de las principales prioridades de la Comisión de Ursula von der Leyen, como se indica en sus orientaciones políticas. La Estrategia para la Igualdad de Género presentada hoy es la primera estrategia de la Comisión en este ámbito de la igualdad y da cumplimiento a los compromisos asumidos por la presidenta en sus orientaciones políticas.

Más información

Comunicación: Una Unión de la Igualdad: Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025

Ficha informativa: Trabajar por una Unión de la Igualdad:

Consulta pública sobre la transparencia salarial

Convocatoria abierta de propuestas para cerrar las brechas de género – plazo: 1 de abril de 2020

Convocatoria abierta de propuestas para prevenir y combatir todas las formas de violencia contra los niños, los jóvenes y las mujeres – plazo: 1 de abril de 2020

Instituto Europeo de la Igualdad de Género

Fuente: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_20_358

Comparte este contenido:

Rusia: El tren ruso que para en medio de la nada solo para llevar a una niña al colegio

Europa/Rusia/12 Marzo 2020/https://www.eluniverso.com/

Los medios de transporte son esenciales en la vida cotidiana de las personas, más aún cuando viven en regiones muy grandes como el caso de Rusia. Este país es el más grande del planeta, cuenta con una superficie de 17 098 242 km² lo que se asemeja al 40% de toda Europa, además es la novena nación con mayor población con más de 145 millones de habitantes en toda su superficie. Otro dato interesante es que es el único país que tiene once husos horarios en su territorio.

El tren es el medio de transporte más ancestral de la región. La línea más antigua es la que conecta al gran puerto de norte en Murmansk con San Petersburgo conocida como el «tren transiberiano». Ese tren recorre más de 1000 kilómetros cubriendo varias superficies montañosas y frío extremos del circulo polar Ártico, pero no es muy usada por la falta de población dentro de esa zona

Russian Railways@RuRailways

The “Great Siberian Way” has its own coldest point, located on the Mogocha–Skovorodino section (Zabaykalsky Krai and Amur Oblast, respectively). Geographically, these are not the northernmost points of the railway, but the temperature here has been known to drop below ‒60°C!

Ver imagen en Twitter
20 personas están hablando de esto

Pero que exista poca población no significa que no haya; por esas zonas hay varias localidades donde padres de familia trabajan muy fuerte solo para llevar a a sus hijos a la escuela, y como ocurre en muchos casos la escasez de personas provoca que las líneas se cierren por falta de ingresos. Esto para los padres de familia se convierten en un gran problema porque tienen que invertir mucho dinero en transporte o usar la línea de trabajadores.

Un caso así ocurrió en la localidad de Poyakonda donde no quedan más de 50 residentes, la mayoría de los cuales trabajan en la estación biológica de la Universidad Estatal de Moscú, a 15 km de la aldea en el Mar Blanco. Entre sus empleados están los padres de Karina Kozlova, la única adolescente que queda en Poyakonda.

Solo para poder llevarla a la escuela, sus padres debían invertir alrededor de 1000 rublos (15 dólares) para costear un taxi o usar una ruta que solo tenía una hora de entrada o salida.

La diminuta localidad de Poyakonda se había quedado sin parada. La línea convencional que une Murmansk con San Petersburgo pasaba por allí, pero la escasa demanda de pasajeros había suprimido la estación, por lo que los padres de Karina deseaban que ese mismo tren hiciera parada dentro de su área.

El 1 de diciembre, la parada técnica fue cancelada, y la única oportunidad de Karina para regresar a su casa desde Knyazhoy en tren, era a las 19.10, lo que significaba que la niña volvería a casa a las nueve de la noche. Dado que el tren matutino de Karina pasaba a las 7.39, la niña simplemente no tendría tiempo para hacer la tarea y descansar bien. “Los autobuses a Knyazhoy y Zelenoborsky no hacen la ruta. Solo puedes llegar en tren. Pero el tren nocturno llega muy tarde, además tenemos noches polares#, lamentaba la abuela de la niña Natalya Viktorovna.

Ante esto Irina Agéieva, jefa del departamento de educación local, le comunicó a Ferrocarriles Rusos ( RZhD) la empresa estatal de transporte ferroviario que controla las rutas de tren dentro de Rusia, que existe este problema. La empresa al conocer eso habilitó una parada oficial cerca del pueblo de Karina para que ella asista a la escuela.

Desde el 1 de febrero, apareció una nueva parada en la estación de Poyakonda en el tren San Petersburgo – Murmansk. Solo dos pasajeros salen y abordan aquí: Karina Kozlova, de 14 años, y su abuela Natalya Viktorovna quienes hacen el trayecto de la casa a la escuela y viceversa.

La empresa no invertiría mucho dinero en esa ruta, ya que solo se trataría de una pequeña parada de unos minutos que en sí no afectará el itinerario del tren. El acto ha llamado la atención de varias personas y ha sido noticia en Rusia.

Un caso similar ocurrió en Japón, en la isla de Hokkaido en el 2016, cuando la compañía Ferrocarriles Japoneses creó una parada única para Kyu-Shirataki, un estudiante de secundaria.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/03/08/nota/7768140/tren-ruso-que-medio-nada-solo-llevar-nina-colegio

Comparte este contenido:

El abuso sexual a menores prevalece en Paraguay pese al esfuerzo por erradicarlo

América del Sur/ Paraguay / 10.03.2020/ Fuente: www.eldiario.es.

Paraguay sigue reportando de nueve a diez casos diarios de abuso sexual a menores pese al esfuerzo de las autoridades para revertir una situación que una parte de la sociedad considera como «algo normal».

En 2019 la Fiscalía recogió 3.600 denuncias en todo el país, una media de 10 casos de abuso sexual en niños y adolescentes por día, dijo este jueves a Efe el viceministro de Planificación del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia paraguayo, Walter Gutiérrez.

La media entre diciembre de 2019 y enero de 2020 es de 9,4, con un total 847 denuncias llevadas al fuero judicial.

Los casos de maltrato totalizaron 430 en el mismo período, mientras que los de estupro 229, según datos oficiales presentados en una reunión del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, que coordina las políticas públicas del sector.

«No es que ahora existan más casos que antes sino que los casos están siendo mucho más visibilizados» como resultado de una «campaña fuerte de concienciación», dijo Gutiérrez.

«Esta cuestión antes simplemente no se visibilizaba. Hoy día las familias y los propios niños están viendo esto (la violencia) como algo negativo, que no está bien y estamos trabajando en ese proceso de desnaturalización», destacó.

No obstante, el viceministro señaló que «hay una sociedad que admite la violencia hacia los niños y la consiente como algo normal, natural».

«Eso es lo que tratamos de revertir porque existe en Paraguay todas las normativas que prohíben la violencia contra los niños en sus diferentes niveles», al referirse a leyes locales de protección, además de la adhesión del país a convenciones internacionales sobre el particular.

«No queremos utilizar el término de que es una cuestión cultural porque lo cultural esta asociado a cosas positivas, pero existe una naturalización de que así nomás luego tiene que ser y (es) en diferentes niveles» sociales, resaltó.

Gutiérrez destacó que los casos predominantes de violencia sexual en niños ocurren «en aquellas poblaciones de condiciones económicas más vulnerables, por cuestiones de hacinamiento o de escaso acceso a educación».

En Paraguay, además de los órganos jurisdiccionales, la protección infantil está articulada por gobiernos regionales y las Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente (Codeni) de las 256 distritos del país.

La ciudadanía fue sacudida el pasado fin de semana por un nuevo caso de violencia infantil tras el secuestro y posterior asesinato de una niña de 7 años en Mingá Guazu, este del país, cuyo sepelio tuvo un multitudinario acompañamiento.

También se han registrado casos de niñas indígenas víctimas de abuso sexual y el asesinatos de una de ellas.

Fuente de la noticia: https://www.eldiario.es/sociedad/menores-prevalece-Paraguay-esfuerzo-erradicarlo_0_1002650665.html

Comparte este contenido:

La “Cultura del Gerencialismo” en la Educación Pública

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas.

El fenómeno de la adopción y permanencia de la llamada “Cultura del Gerencialismo” en la educación pública, por parte de funcionarios, autoridades, directivos de nivel medio (federales y estatales), directivos escolares, docentes y demás figuras educativas en México, es un tema recurrente, motivo de análisis crítico y de interesantes reflexiones.

La intención de estos textos, a partir de la presente entrega, es desglosar, desmontar, revisar y reflexionar al interior de (y en torno a) los diversos discursos (tanto en la forma como en el fondo), que confluyen en lo que se conoce como el “lenguaje propio de las políticas educativas neoliberales”, el cual se ha instalado vigorosamente en la narrativa o en la conversación profesional cotidiana de los círculos de la educación pública de nuestro país. Fenómeno que, no tengo duda, seguramente se presenta en otras latitudes; es decir, hoy en día es un hecho que ese lenguaje forma parte de los discursos educativos y de las políticas públicas de ese sector en otras naciones.

Continuidad y contradicciones

A propósito de este tema, pongo sobre la mesa una muestra de la continuidad que se observa entre el discurso pasado de la “Cultura del Gerencialismo” (sexenios 2000-2006; 2006-2012 y 2012-2018), y el actual discurso oficial sobre la educación pública. Adicionalmente, y al mismo tiempo, coloco una observación crítica: Dicha continuidad también se ha constituido en un campo de contradicciones. Me explico.

1) El término “Calidad de la Educación” y la expresión “Máximo logro de aprendizaje de los educandos”, que apareció por primera vez en la reforma al texto del Artículo 3º. Constitucional en 2013, se preservan, conservan o aseguran su continuidad, en su esencia y en la lógica “gerencialista”, durante la reforma al mismo texto, en 2019. Veamos algunos fragmentos de ambos textos:

Fragmento del artículo 3º Constitucional (reformado en 2013):

(Párrafo Tercero): “El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.”

En el inciso “d)” de la Fracción II se afirmaba lo siguiente (2013): “d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos;”

Fragmento del artículo 3º Constitucional (reformado en 2019):

(Nuevo Párrafo Tercero): “La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.”

(Fracción) “II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además:…

“…i) Será de excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad;” (Palabras en negritas e itálicas por J.C.M.A.)

Por lo tanto, la esencia o el espíritu de la “calidad de la educación” (en su racionalidad “gerencialista”) se conservan, aunque ahora ese término se “reconvierte” en términos de “excelencia educativa”. ¿O cuáles son las diferencias de fondo entre ambos conceptos?

2) Reproduzco a continuación un fragmento de la conferencia matutina, del presidente Andrés Manuel López Obrador, realizada el 27 de enero pasado, en Palacio Nacional:

“…A mí me importa mucho lo que vimos el fin de semana: miles de jóvenes trabajando de aprendices. No muchos, pero algunos de esos jóvenes podían caer en la tentación de adherirse, de sumarse a las filas de la delincuencia… Mientras tengan estudio, mientras tengan posibilidad de trabajo… Esa es la principal batalla, quitarles a estos grupos de la delincuencia a los jóvenes, quitárselos, abrazar a los jóvenes. Esa concepción choca con el pensamiento conservador… Ellos, ¿qué decían cuando se inició este programa? … Que ahora les íbamos a dar trabajo a los ninis. Pues sí, así les llamaban de manera despectiva, ni estudian ni trabajan. Y dale y dale con la calidad en la enseñanza y la excelencia educativa, y a rechazar a los jóvenes con la mentira de que no pasaban el examen de admisión cuando no había espacios, no había opciones, no había alternativas para los jóvenes, se les daba la espalda. Por eso los llamo hipócritas…” (Palabras en negritas por J.C.M.A.)

Como se puede notar, en el cuerpo discursivo del presidente de la República, aparece una crítica no sutil, sino abierta, a términos propios del lenguaje neoliberal en la educación (que más bien corresponden a la cultura del “gerencialismo” incrustado e impuesto en las escuelas públicas) como “calidad” o “excelencia educativa”, sin embargo, el discurso oficial de la SEP, y particularmente el discurso que los legisladores federales actuales (ya que iniciaron su período en 2018) impulsaron y aprobaron, contradicen ese discurso. Como sabemos, la reforma al texto Constitucional, Artículo Tercero, se realizó durante las sesiones de Congreso: Cámaras de Diputados y de Senadores, en 2019.

Para finalizar este breve comentario, considero que el actual discurso oficial sobre la educación (pienso sobre todo en el lenguaje utilizado por los actores políticos tomadores de decisiones, autoridades educativas, funcionarios públicos y directivos escolares, entre otros) se encuentra atrapado entre dos características que lo vuelven complejo: a) la continuidad, implícita y explícita, en los contenidos discursivos de la “Cultura del Gerencialismo”, y b) la necesidad, enunciada en especial por el presidente López Obrador, de desmarcarse del lenguaje empresarial o que proviene de los sectores productores de bienes y servicios, metidos o impuestos en el lenguaje de la educación pública.

Sobre esas ruedas desgastadas e irregulares se monta y transcurre actualmente el discurso oficial y se proyecta, lamentablemente, el trazo de las políticas públicas educativas de la “4T”. La Reforma Educativa de este sexenio se coloca, de este modo, frente al reto de ser sólo una ruta de “continuidad” con respecto a las Reformas anteriores o una ruptura de las mismas.

Fuente: https://www.sdpnoticias.com/columnas/juan-carlos-miranda-la-cultura-del-gerencialismo-en-la-educacion-publica.html

Comparte este contenido:

La educación superior no se puede concebir sin la educación privada

Por: Fidel Ibarra López

Cuando se habla de educación privada universitaria, se suele orientar el análisis sobre la parte regulatoria y la expansión de la matrícula que ha tenido lugar en este tipo de universidades desde fines de la década de los ochentas. Para el caso de lo primero, se ubica el RVOE como el instrumento regulatorio con el cual se ha pretendido fincar una política pública hacia las instituciones privadas. En ese sentido, se ha afirmado por parte de varios autores, que este instrumento ha sido poco eficaz para garantizar la calidad educativa en este tipo de instituciones. Eduardo Navarro va más allá, al señalar que “el RVOE es un instrumento desarticulado de una política pública formal; a pesar de que su implementación se ha asociado al problema público de la calidad, en sentido estricto no está anclado en los objetivos y estrategias diseñados para su resolución de dicho problema” (Educación Futura, 14 de octubre de 2016).

Navarro, advierte que, en los hechos, la expansión de la educación privada universitaria “nunca ha sido definida ni tratada como un problema público propiamente dicho que parta de un diagnóstico claro, hecho que no permite plantear objetivos claros ni estrategias estructuradas con respecto a qué se quiere resolver” (Ibid.). Esta concepción el autor la sostiene a partir de que en una investigación de su propia autoría encuentra como hallazgo que en Chiapas, “se constata que las instituciones privadas utilizan el territorio no metropolitano como factor estratégico para la conformación de agendas con intereses ‘individualistas’ (políticos, económicos, religiosos), que no necesariamente se articulan con los objetivos explícitos de la educación superior” (Cfr. Navarro Meza, Eduardo; Las políticas de educación superior en México y la oferta privada en zonas no metropolitanas, ANUIES, 2019). Si nos remitimos a esta última afirmación, entonces sí se tendría que “definir” a la educación privada como un problema público.

No coincidimos con esta concepción de la educación privada. Y a continuación expondremos el porqué. Y para tal efecto, partimos de la siguiente interrogante: ¿cuáles son los objetivos explícitos de la educación universitaria en México? De acuerdo con ANUIES, los objetivos tienen que ver con: a) La cobertura educativa con calidad y equidad; b) La mejora continua de la calidad de la educación; y c) La responsabilidad social de las universidades -esto con relación a la contribución al desarrollo regional y a la participación de una sociedad más próspera, democrática y justa- (ANUIES, 2018).

El tercer objetivo es una agenda pendiente de parte de las IES. Históricamente las IES se han enfocado a la formación profesional del alumno como prioridad fundamental. Y su contribución a la solución de los grandes problemas nacionales y regionales ha sido insustancial. Lo anterior no ha sido responsabilidad sólo de las IES, sino también del gobierno en sus tres niveles debido a que no se ha sabido integrar a las IES para que contribuyan a la solución de los problemas nacionales a través de la investigación científica.

Por tanto, al hablar de los objetivos de la educación de nivel superior en México, nos tenemos que remitir al tema de la cobertura, la inclusión y la calidad educativa. Y en estas tres dimensiones, en términos reales, el sistema de universidades públicas en México no puede solventar una realidad donde más de 20 millones de jóvenes no tienen acceso al sistema de educación universitaria. De acuerdo con la SEP (2019), la cobertura para educación superior en el ciclo escolar 2018-2019 es de apenas el 30.1%, incluyendo posgrado. Y de ese total, el 35.4% corresponde a la educación privada en la modalidad escolarizada y no escolarizada. Así, ¿se puede prescindirse de la educación privada en este momento histórico? Objetivamente no. El Estado en su conjunto no cuenta con los recursos financieros para cubrir en materia de infraestructura y de capital humano, el 35.4% que cubre la educación privada.

Luego pues, ¿por qué concebir a la educación privada como un problema público, cuando se puede asumir -como lo hemos señalado en este mismo espacio- como un aliado estratégico para la consecución de los objetivos nacionales. Pongo como ejemplo lo siguiente: el presidente López Obrador ha señalado la creación de una Universidad de la Salud en la Ciudad de México, con la cual se pretende formar el capital humano que se requiere ante la insuficiencia de médicos para el sistema de salud. En México ya se viene formando este capital humano desde hace varios años en las escuelas privadas de este país. El caso de la Universidad Autónoma de Durango, un subsistema universitario con más de 30 campus en todo el territorio nacional, es un ejemplo de ello. Actualmente esta universidad cuenta con el mayor número de campus del país donde se oferta la carrera de Medicina, once en total. Y cuenta con una matrícula de 6 mil 483 alumnos que estudia esta área de estudio. Y en materia de resultados, me informan que del último examen EGEL que aplica CENEVAL para la Licenciatura de Medicina General, los alumnos egresados de esta universidad están alcanzado los primeros lugares.

Luego pues, ¿por qué no aprovechar las condiciones que ya se tienen en los subsistemas privados exitosos -como el de la Universidad Autónoma de Durango- y se construye con éstos la solución a la problemática económica y social que enfrenta nuestro país? Los grandes problemas nacionales solamente se pueden enfrentar si se atienden con una visión de Estado. Y dentro de ésta, se debe involucrar a todos los actores -sociales, privados y públicos-.

Se critica que las escuelas privadas operan de acuerdo con fines particulares. Y eso es entendible al ser entidades que funcionan bajo la lógica del mercado; pero también podrían hacerlo con respecto a los fines de los intereses nacionales si se les involucrase con ese propósito. Bastaría que el Estado dejara en claro cuáles son los objetivos nacionales bajo los cuales se va a fincar el futuro del país en los próximos 20 ó 30 años y qué capital humano requerimos para ello. El problema es que este país se reinventa cada seis años y desde las más altas esferas del poder no se tiene claridad sobre qué tipo de país necesitamos para las próximas décadas. Ante esta situación, cada universidad privada en especifico termina formando parte de un archipiélago desvinculado del todo (el objetivo nacional), puesto que no hay proyecto con el cual puedan ser integradas en una escala nacional o regional.

Así, la preocupación no debería ser el 35.4% de la cobertura que representa la universidad privada en este país; sino qué va a hacer el Estado con ese 35.4%? ¿Lo confronta y lo sigue estigmatizando como una educación neoliberal; o la integra como un aliado estratégico con el cual se puede coadyuvar en la construcción de las soluciones de los problemas nacionales de este país? Esta es la disyuntiva de fondo.

Y lo afirmo agregando un elemento inexorable: en el actual modelo educativo mexicano, la educación superior no se puede concebir sin la educación privada.

Fuentes consultadas: 

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-superior-no-se-puede-concebir-sin-la-educacion-privada/

Comparte este contenido:

Libro: Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en Ecuador y América Latina

Main Authors: Ortiz E., María Elena, Crespo Burgos, Carlos, Isch L., Edgar, Fabara Garzón, Eduardo
Format: Libros
Published: 2015
Subjects:
Online Access: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/10650

Fuente:https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/oai-:123456789-10650

Descarga: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10650/1/Reflexiones%20sobre%20la%20formaci%3f%3fn%2017%3aseptiembre%3a2015.pdf

Comparte este contenido:

UNESCO: La red No Excuse de Eslovenia incita a los jóvenes a que cambien el mundo

Europa/Eslovenia/06 Febrero 2020/https://es.unesco.org/

La red juvenil No Excluse Slovenia(link is external) moviliza a los jóvenes activistas entre 15 y 19 años de edad que desean adquirir nuevas capacidades para la vida y reforzar sus conocimientos en materia de salud pública vinculada con el desarrollo sostenible.

La red, que saca provecho de la educación no formal y de las actividades entre homólogos para proporcionar formaciones, conferencias y proyectos de acción, fue nominada al Premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) 2019, que recompensa a proyectos sobresalientes en el marco de la acción mundial de la UNESCO en materia de EDS.

“No Excuse colma realmente un vacío. En el ámbito escolar la educación para el desarrollo sostenible ha sido considerada a menudo como un complemento más que como parte integrante de los planes generales de estudio. En Eslovenia, nuestro organismo es el único agente del ámbito juvenil que aborda las cuestiones vinculadas con la EDS. Tenemos como objetivo integrar el desarrollo sostenible en todas las materias y en todas las políticas públicas”, afirma Jan Peloza, confundador de la red.

“Hemos decidido centrarnos en la salud porque el medioambiente tiene una repercusión directa en la salud y el bienestar, y mediante este enfoque, hemos logrado mayor apoyo por parte del gobierno.”

El Presidente Nassim Djaba explica cómo funciona el programa.

“Visitamos los centros de segundo ciclo de educación secundaria a través de todo el país para presentar nuestras actividades. Entrevistamos con mayor profundidad a los alumnos que se muestran realmente interesados para saber si sus valores coinciden con los nuestros. Si resultan seleccionados, entonces formarán parte del grupo local encargado de organizar las actividades sobre el desarrollo sostenible en su comunidad”, afirma. “Nos importan menos los conocimientos que ya tienen que sus capacidades de compromiso y entusiasmo.”

Enseñar a los jóvenes a hacer frente a los desafíos

Una de las características de este programa es que propone formaciones a lo largo de 1.000 horas de talleres, formaciones, conferencias y proyectos. Funciona en tres niveles y los alumnos aprenden a gestionar proyectos con el objetivo de hacer frente a los desafíos de sus comunidades.

Un buen ejemplo de esta labor es el proyecto llamado “Sustainaware”, que se inició en una comunidad local con miras a sensibilizar a los jóvenes en las cuestiones relativas al desarrollo sostenible y al fenómeno del “greenwashing” (prácticas engañosas de algunas industrias para parecer más ecológicas de lo que realmente son). Debido a su éxito, el proyecto atrajo a inversionistas internacionales y, entre 2014 y 2017, dejó de ser una red para convertirse en una alianza juvenil internacional.

En un segundo nivel, los activistas se reúnen para constituir grupos de promoción e investigación en el ámbito de la sostenibilidad y la salud al utilizar los datos basados en hechos comprobados. En un tercer nivel, la educación entre homólogos sirve para promover la reflexión crítica sobre las prácticas industriales no sostenibles y que resultan contrarias a la ética. Todas las actividades pueden estar vinculadas a la salud pública pero no tienen que estarlo necesariamente.

La red, que comenzó a funcionar en 2006 y tomó el nombre del lema de las Naciones Unidas “No Excuse 2015”, saca provecho de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y se ajusta, en lo adelante, muy estrechamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas.

“No nos centramos solamente en ampliar la red, sino también en mejorar el bienestar de los jóvenes. Queremos desarrollar las competencias interpersonales, tales como la autoafirmación y los medios para aliviar el estrés y cómo tratar la búsqueda de sensaciones vinculadas con las drogas, el vapeo, el alcohol o las redes sociales. Utilizamos métodos de educación no formal para que los jóvenes sientan que están integrados a sus comunidades y que sus opiniones cuentan. Cuando los jóvenes se ven valorizados, se sienten naturalmente más felices y motivados. Asimismo, sienten que tienen el control de su destino entre sus manos”, afirmó Jan.

Movilizar las redes en busca de soluciones

El programa comparte los logros organizando amplios intercambios, seminarios, formaciones y conferencias para los jóvenes.

“Tratamos de hacer que los jóvenes de medios sociales diferentes y de numerosas regiones de Europa entren en contacto, y de organizar proyectos locales”, afirmó Nassim. “Hacemos hincapié en tres palabras: criticar, sugerir y actuar. Aunque es fácil criticar, incitamos a los jóvenes a que vayan más allá y que propongan soluciones para dar solución a los problemas que han podido identificar. La etapa más compleja consiste en pasar a la acción, pero al parecer lo logramos, ya que hemos sensibilizado a más de 100.000 jóvenes en las escuelas eslovenas sobre los temas que abordamos.”

El programa se centra en el aprendizaje informal con miras a crear un entorno en el que los jóvenes puedan tener experiencias.

“Es muy importante permitir que los jóvenes cometan sus propios errores, fracasen y que prosigan en vez de mantenerlos en un alto nivel institucional. Queremos aprovechar la naturaleza rebelde de los jóvenes y su enorme potencial, y utilizar esto de manera positiva”, afirmó Jan. “No deseamos alimentar la rebeldía, sino sacar provecho del dinamismo propio de la juventud para generar el cambio.”

El movimiento, que ya se ha ampliado en Europa a través de los intercambios y seminarios juveniles, prevé crear en el futuro una red internacional llamada No Excuse International.

La Educación para el Desarrollo Sostenible permite que las personas adquieran los conocimientos, las competencias, las actitudes, los valores y los comportamientos necesarios para pensar y actuar en favor de un futuro sostenible. Se trata también de integrar las cuestiones relativas al desarrollo sostenible, tales como el cambio climático y la biodiversidad, en la enseñanza y el aprendizaje. La UNESCO promueve e implementa la EDS a todos los niveles y en todos los contextos sociales.

Fuente e imagen tomadas de: https://es.unesco.org/news/red-no-excuse-eslovenia-incita-jovenes-que-cambien-mundo

Comparte este contenido:
Page 20 of 228
1 18 19 20 21 22 228