Page 19 of 227
1 17 18 19 20 21 227

Las Misiones Sociales: Nueva Visión de la Gestión Pública

Las Misiones Sociales: Nueva Visión de la Gestión Pública

Heriberto Rivera

Uno de los elementos desarrollados como instrumentos para lograr la integralidad social ha sido la política social del gobierno revolucionario la cual se ha centrado en los nuevos programas masivos o “misiones sociales” orientados  a reemplazar parcialmente la política focalizada por una “universal”, basada en la participación  social y en el empoderamiento ciudadano, entendido básicamente como empoderamiento de los sectores populares; de esta forma surge en el discurso oficial la categoría  de “inclusión social” va de la mano con la noción de “empoderamiento popular”.

En el caso especifico de la inclusión social como categoría, según Alvarado (2012) “alude al proceso que garantiza que los diferentes sectores en situación de pobreza y exclusión social, tengan acceso a las oportunidades y recursos necesarios para participar  totalmente en la vida económica, social, cultural cívica, disfrutando un nivel de vida considerado normal en la sociedad”.

De tal manera que dicho proceso de inclusión social conformaría el empoderamiento y estado en que las personas puedan sentirse ciudadanos plenos, asumirse como sujetos de sus propias vidas, actuar basados en la conciencia de sus intereses y el reconocimiento de sus propias capacidades interactuando en diferentes tipos de organización.

Efectivamente, en el caso venezolano, ello haría que los antes excluidos de la toma de decisiones públicas, sean ahora el eje central del discurso y la acción participativa, que enfatiza el liderazgo popular-comunitario. En ese contexto surgen los consejos comunales y las misiones sociales como estrategias para coadyuvar con estos procesos.

Las misiones como mecanismo central de la política de inclusión social:

Según lo siempre expresado por el presidente Chávez, (2004) “las misiones sociales son la base del modelo y de la política social dentro del proyecto de democracia participativa y protagónica, siendo uno de los elementos fundamentales de la integralidad”; en general “son programas de alcance masivo, dirigidos a educar, sanar y capacitar a los venezolanos, principalmente a aquellos que habitan en las zonas pobres y difícil acceso”.

Es innegable que en esa corta expresión se resume el objetivo de las misiones sociales que nacen ante la imposibilidad de las instituciones públicas establecidas por resolver los problemas de las comunidades.

En ese sentido se afirma que las misiones sociales tienen como propósito declarado consolidar el proceso de inclusión, equidad y justicia social, mediante el abatimiento de la pobreza-exclusión y el mejoramiento dela calidad de la vida y de los sectores populares, tradicionalmente excluidos.

A tal efecto, las misiones se pueden resumir en dos grandes objetivos:1) promover la participación y desarrollo de la ciudadanía  (combate de las causas que generan la exclusión social; auspicio de la organización  integral de las comunidades; de las condiciones indispensables para la vida colectica y la ciudadanía plena y, 2) Rescatar-defender la soberanía nacional, edificando el desarrollo sustentable y consolidando el proyecto bolivariano con apoyo comunitario. (MINCI, 2007).

En consecuencia y siendo coherentes con una forma de pensar que conlleve a la transformación de la sociedad, el gobierno se vio en la necesidad de plantear  otra modalidad de organizar la gestión de las políticas publicas diferente a la tradicional puesto que “uno  de los elementos fundamentales para su planificación, ejecución y seguimiento es la participación activa y protagónica de las comunidades organizadas” (Alvarado, 2012).

De allí, que las misiones tienen una cobertura masiva y es innegable que responde legítimamente al proyecto político ideológico oficial, pero su rasgo innovador es la gestión comunitaria directa, dentro de un proceso de parroquializacion.

Es oportuno señalar que la visión de realizar una gestión comunitaria, además de incentivar la participación ciudadana en su propia gestión de vida, se planteo inicialmente superar diferentes obstáculos y mañas de la administración publica tradicional; de allí que las misiones como expresión de las políticas sociales no tenía mediación con los gobiernos municipales, alcaldías ni gobernaciones ni los ministerios dela administración central, así como tampoco obedecen, a un proceso convencional de descentralización, ni responden a la tradicional entramada burocrática institucionalidad.

De esta manera, las misiones lograron convertirse en una vía alternativa para reorientar la gestión publica hacia la inclusión, a la velocidad reclamada por el proceso bolivariano, tomando en cuenta los problemas estructurales que a manera de “nudos críticos” existe todavía en la administración publica y que continúan conspirando contrala efectividad de la intervención oficial, a causa del burocratismo, clientelismo, corrupción, sectorialidad.

La experiencia vivida hasta ahora, cuando inicialmente ese nuevo tipo de gestión comunitaria que se dio a través de las misiones sociales, hoy viene perdiendo efectividad y eficacia. Podríamos preguntarnos si la forma de elaborar dichos programas de atención social que no obedecen a una planificación  bien articulada con otros entes del estado impiden el alcance de las políticas publicas diseñadas para las comunidades mas económica y socialmente vulnerables?

En ese sentido, se establece el imperativo de superar los amplios niveles de desigualdades sociales en función de los objetivos sociales y económicos consagrados en la Constitución Nacional, señalando como principios del equilibrio social “ la universalidad, la equidad, la participación y la corresponsabilidad con base alas garantías de todos los derechos”.(España, s/f).

Esos lineamientos establecidos como los pilares de las políticas publicas surgen de los diferentes diagnostico de las realidades del pueblo venezolano con lo cual se puede inferir que las “políticas publicas se pueden entender como una respuesta del estado a las demandas de las comunidades en general, resultado de un diagnostico estratégico, donde lo técnico y participativo son clave para la toma de decisiones que resuelvan  problemas comunes de la nación y con recursos adecuados destinados específicamente a la resolución de situaciones no deseadas, con presupuestos fijos y la evaluación constante” ( Pérez,2015).

Otro elemento adicional y no menos importante que entrelaza una buena política pública es la asignación del recurso humano formado para asegurar la efectividad de las acciones involucradas en la planificación de las políticas públicas.

Sobre la implementación de las políticas publicas, es un reclamo popular el hecho de que en las mismas no están las personas mas capaces tanto en lo político  como en lo  técnico- tal vez esta sea una de las limitantes de los alcances de la políticas publicas- pues de lo que se trata no es privilegiar lo  político y olvidar la parte técnica; por el contrario se debe buscar la articulación de ambas cualidades para obtener mejores resultados.

Cuando se plantea  la importancia de privilegiar la capacidad y preparación por encima de otro valor subjetivo, es comparable con el reclamo que hace la sociedad de los estados modernos sobre la  actuación de los jueces en las decisiones de los fallos jurídicos. En el caso del poder judicial, éste se transforma en un obstáculo para el pleno desarrollo de la justicia sino se toman las mejores decisiones aunado a la óptima preparación de los jueces y el cuerpo jurídico que administra la justicia.

Es de recordar que  los jueces tiene su forma su visión particular la cual puede ayudar y/o impedir el desarrollo de los postulados de la justicia tomando en consideración las realidades sociales ( Socorro y Cruceta, s/f); así mismo puede ocurrir con quienes tienen a su cargo la responsabilidad del diseño, planificación , aplicación y evaluación de las políticas publicas, pues no son pocas las veces en que existen actores que de forma deliberada generan acciones de contracorriente que enturbian el cauce de la política publica que se manifiesta en disminuir la  posibilidad del alcance de aquella por los sectores comunitarios.

Anteriormente se hace referencia a que las políticas sociales son una modalidad de las políticas publicas, de tal manera que se hace necesario establecer criterios que permitan  a las comunidades como entender las políticas sociales y poder ubicarlas en contexto.

Al respecto existen diferentes concepciones sobre las consideraciones acerca de las políticas sociales. A tal efecto se puede afirmar según (Pérez, 2015), “que las  políticas sociales son respuestas del estado a problemas inmediatos de la población, es decir, son acciones que están dirigidas a resolver situaciones insatisfechas encontradas en las comunidades, donde la gente manifiesta directamente al gobernante las demandas relacionadas con la pobreza y sus manifestaciones en salud, el empleo, la seguridad y la educación, junto a los signos de exclusión y desigualdad”

El referido autor agrega, que “estos elementos en el discurso político se convierten en estrategias ideológicas a favor electoral y dejando en el concepto una visión practica y material; es decir ofrecer soluciones inmediatas con dineros inmediatos, producto de los negocios con el petróleo, dejando en el campo de la coherencia económica preguntas como: ¿se resuelve el problema con programas supletorios?, ¿ los recursos económicos del gasto social son continuos?, ¿Qué pasa cuando el costo del petróleo es bajo?; ¿por que no aumentan los presupuestos de las políticas publicas ya institucionalizadas y extenderlas optimizando su funcionalidad?” (pág. 98).

Los factores anteriormente planteados podrían darnos algunas ideas sobre el por qué de las limitaciones de las políticas publicas, pues el aumento del gasto social a servicios pragmáticos, sin mucho diagnostico y que resuelva de una forma inmediata la problemática planteada por la población, con otra respuesta real en tiempo futuro, producen resultados inesperados por el gobierno y esperados por los analistas.

De esta manera el fracaso de políticas sociales sin planificación coherente y generadoras de inestabilidad social; el incremento improvisado del empleo publico sin seguridad social, implementar créditos sociales para vivienda y negocios de sobrevivencia, dando así una semblanza (sensación de solución) de empleo constante.

Aunadas a las anteriores ideas que se viene desarrollando como parte de la investigación sobre  los alcances de las política publicas, se observa como esa situación generan otras situaciones de desgate  social por mala praxis en las políticas publicas y sociales, escenario éste que deben llevar a los ciudadanos a plantearse una visión y practica política critica.

En consecuencia  esa ciudadanía se entiende y justifica  enmarcada  en una vida de acción política constante que sea capaz de adquirir la suficiente, completa  y seria  formación política  y técnica que tenga como consecuencia la insurgencia de un liderazgo social comprometido con una ciudadanía proactiva, que si bien puede obedecer a un proyecto de país, de sociedad, pueda englobar a todos los miembros de una comunidad sin mayores distingos que el abogar, proponer , desarrollar e implementar la solución a sus problemas, como un brazo ejecutante las política publicas.

Desde la óptica anterior, esa formación de la ciudadanía esta vinculada con obtener un conocimiento de sus derechos consagrados en la Constitución Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela que refuerza e incentiva la participación ciudadana y establece los medios de protagonismo del pueblo y las instancias de atención ciudadana.

En tal sentido, las instancias de atención ciudadana  son los derechos que tienen los ciudadanos y ciudadanas en la formación, ejecución y control de la gestión y de las políticas publicas directamente o a través de sus representantes legales

Es por ello que ejercer la  ciudadanía y participación del pueblo se conjugan y es necesaria para lograr de hecho y de derecho el tan esperado protagonismo del pueblo que garantice su completo desarrollo  tanto individual como colectivo, según lo establece el artículo 62 de la citada Constitución Nacional.

En ese mismo orden de ideas la Constitución Nacional también consagra el Derecho de Petición en los artículos 51; artículo 28; artículo 31 y artículo 58 aunado  al derecho a la oportuna información en su artículo 143, así como en los artículos 7, 8 y 9 de la Ley Orgánica de la Administración Publica.

 

Fuentes:

Alvarado, N. El modelo endógeno socialista de Venezuela y su estrategia de inclusión social. Revista de ciencias sociales (RES) vol. XVIII, nº 4, octubre-diciembre 012, pp. 641-656. FACES- LUZ.

España, L. La Política Social de Venezuela: Volver a lo básico. Observatorio venezolano de la Seguridad social.

Pérez, J. Participación, Políticas Publicas y Sociales. Revista  Memoria  política. Nueva etapa, nº 4, 2015.

Socorro, J y Cruceta, J (s/f). Argumentación Jurídica. Escuela Nacional de la Judicatura. República Dominicana, en www.enj.org

heristo50mail.com

 

Autor: Heriberto Rivera

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Salud y derechos sexuales y reproductivos de mujeres rurales jóvenes : políticas públicas y programas de desarrollo en américa latina»

Reseña: CLACSO

¿Qué podemos aprender de las políticas públicas y programas de desarrollo relacionados con la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres rurales jóvenes de América Latina? ¿Qué papel vienen desempeñando los estados latinoamericanos y cuáles son las contribuciones de la sociedad civil y la cooperación internacional en estos temas? ¿Cómo se han vinculado las iniciativas en salud y derechos sexuales y reproductivos con políticas sociales más amplias, que buscan el empoderamiento de las mujeres, la reducción de la pobreza o la inclusión social? Estas son preguntas que guían el análisis de las tendencias generales de políticas, programas y proyectos que se incluyen en esta investigación, así como la selección de los casos que se estudiaron con mayor profundidad.

Editorial/Editor: Nuevas TrenzasAutores (as):  Yon Leau, Carmen – Autor/a

Año de publicación: 2013

País (es): Perú.

Idioma: Español.

ISBN: 978-9972-51-407-4

Descarga: Salud y derechos sexuales y reproductivos de mujeres rurales jóvenes : políticas públicas y programas de desarrollo en américa latina

Fuente e Imagen: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?a=q&r=1&hs=1&t=1&q=La+formacion+de+docentes&j=dl&c=general&fqf=TX&Submit=buscar+en+CLACSO

Comparte este contenido:

Tiempos difíciles

Por: Carolina Vásquez Araya

Se ha trazado una línea entre el antes y el después; ese cruce definirá el futuro.

El mundo ha enfrentado pandemias a todo lo largo de su historia, pero nunca con tal abundancia de información –falsa o real- y en condiciones tan precarias para millones de seres humanos. Los escenarios varían de manera dramática entre países desarrollados y vastas regiones en donde reinan la desigualdad y la más absoluta miseria. Para los países de nuestro continente, la dura prueba podría derivar en una toma de conciencia sobre la urgente necesidad de dar un golpe de timón en las políticas públicas, especialmente en el ámbito de la salud, educación, vivienda y alimentación; en caso contrario, las consecuencias podrían desembocar en una mayor profundización de las condiciones de pobreza y falta de oportunidades para las grandes mayorías, peores aún que las actuales.

Entre los segmentos más sensibles a este desafío sanitario están los grupos históricamente vulnerables: población indígena-campesina; migrantes; cinturones urbanos de asentamientos precarios privados de servicios públicos (agua, manejo de desechos, carencia de atención sanitaria, violencia); comunidades en extrema pobreza; mujeres y un fuerte porcentaje de la niñez en condiciones de desnutrición crónica y/o aguda. La atención prioritaria a estos grupos, sin embargo, depende de decisiones dictadas por sectores de interés económico, ampliamente conocidos por su posición antagónica con respecto a las políticas de beneficio social.

Si existe algo positivo en la actual pandemia provocada por el nuevo virus, es la inevitable certeza de que ante ese peligro somos todos igualmente vulnerables y esos rangos intocables de estatus social y económico se difuminan frente a una amenaza que golpea sin excepciones. Los sistemas políticos diseñados en función del empoderamiento de pequeños círculos de poder son, por lo tanto, una de las torres del tablero que recibirán los golpes más contundentes. Esto, porque de no iniciarse una transformación de fondo hacia sistemas más justos, con Estados más fuertes y con mejoras significativas en los servicios públicos, será imposible remontar hacia la recuperación económica, ya duramente golpeada por medidas extremas que tienen al mundo prácticamente paralizado.

En este receso obligado, es de enorme importancia actuar con responsabilidad frente a sí mismos, a la familia y a la comunidad. Tomar en serio y acatar las disposiciones decretadas por las autoridades sanitarias no solo garantiza la seguridad personal, sino trasciende hacia quienes nos rodean. El impacto provocado por la paralización de actividades normales tendrá repercusiones imprevistas en la interacción entre personas y es una oportunidad valiosa para revisar actitudes y reparar relaciones. Entre estas acciones debería ser imperativa una reflexión sobre la necesidad de establecer parámetros más estrictos en la protección integral de la niñez, uno de los grupos más sensibles a cualquier crisis.

En países con profundas desigualdades, como sucede en la mayoría de naciones latinoamericanas, hoy se mostrarán con crudeza todas las debilidades endémicas presentes en los marcos políticos instaurados para beneficio de unos pocos. Por lo tanto, la revisión de estos sistemas no deberá posponerse porque, de hacerlo, se pondrá en riesgo la supervivencia de millones de habitantes. Dadas las circunstancias, las autoridades deben enfocarse en el estudio de políticas públicas adecuadas para enfrentar un escenario cargado de amenazas y transformarlas en vehículos propicios para generar cambios y, por ende, nuevas oportunidades de desarrollo para toda la población.

Fuente: https://rebelion.org/tiempos-dificiles/

Comparte este contenido:

61 años de Libros de Texto Gratuito

Por: Sofía Gutiérrez Larios

La CONALITEG cumplió 61 años hace dos semanas. El 12 de febrero de 1959 fue creada la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos; la institución encargada de producir y distribuir los libros de educación básica.

Manuales escolares que fácilmente podemos recordar por su logotipo con un árbol de raíces de libros, y dos niños esperando recibir frutos de él. Esta alegoría representa muy bien el valor de los Libros de Texto: dar frutos enraizados de conocimiento.

Tras 61 años de existencia, hoy estos materiales pueden parecer sencillamente normales, pero son una obra endémica de nuestro país, y de las políticas educativas más significativas que ha mantenido México.

La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito es endémica de México, porque como lo constata la investigadora Lorenza Villa Lever, no hay algún otro país que diseñe, produzca y reparta los libros escolares gratuitamente a la infancia. En la mayoría de los países, el Estado no elabora los libros, sino que los adquiere de las editoriales comerciales, mediante una diversidad de esquemas.

Lo anterior constata el valor de la Equidad que persigue la CONALITEG. En efecto, la Comisión misma reconoce como uno de sus principales objetivos que todos los alumnos cuenten con materiales educativos, sin importar su origen, su condición personal, económica o social.

Además, dicha Comisión también es una de las políticas educativas con más impacto, porque se ha mantenido ya por seis décadas, como un proyecto transexenal y firme, en un país en el que las políticas públicas se caracterizan por su falta de continuidad.

Y hablando de resultados, las cifras se expresan solas: antes de la CONALITEG, de cada mil niños que ingresaban a la primaria, aproximadamente sesenta la concluían, y sólo uno completaba la licenciatura. Tomás Granados Salinas (2016) explica que tras los Libros de Texto Gratuito, la cobertura dio un giro significativo, hasta lograr la universalidad.

Después de cuatro generaciones, con algunos cambios parciales intermedios, hoy los Libros de Texto se distribuyen en todos los rincones del país, para estudiantes de preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, telebachillerato y educación indígena (en 42 lenguas diferentes); además de braille y macrotipo.

A 61 años de su creación, los Libros de Texto Gratuitos encaran una multiplicidad de desafíos, ampliamente ligados a la acelerada era digital. Para ello se han creado códigos QR, videos, y un sinfín de recursos en la Web. Sin embargo, recordemos que aún persiste una amarga brecha digital: la empresa de comunicaciones Viasat realizó un estudio en 2019 que reveló que sólo el 12% de las escuelas cuenta con conexión a Internet, y sólo el 60% de la población mexicana cuenta con Internet en casa.

Por otra parte, no olvidemos el desafío de la competencia, pues  las editoriales privadas ofrecen cada vez más manuales escolares atractivos para maestros y alumnos. La CONALITEG debe responder a estos y más retos para poder seguir cumpliendo su aspiración de calidad y equidad en la educación.

Es oportuno recalcar que los contenidos también deben reestructurarse (y reducirse), para volverlos más accesibles al lenguaje infantil, y más manejables y útiles para los docentes. Los libros de Español y Matemáticas de tercero a sexto de primaria, por ejemplo, carecen de suficientes explicaciones para la comprensión de los temas. Y conscientes de que el razonamiento verbal y matemático son la base del aprendizaje y pensamiento crítico, su reestructuración apremia.

Es también indispensable que todos los maestros y maestras reciban su paquete de libros de texto, porque en la mayoría de los casos actuales sólo los alumnos tienen su dotación, y ello complica la planeación y enseñanza del docente.

Son vastos los retos que pueden enunciarse, pero los más apremiantes son los pedagógicos: aquéllos que ponen en el centro el aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes. Por ello, en el proceso de una nueva reforma educativa, la CONALITEG está llamada a afrontarlos con plena conciencia de su alto impacto en la educación de nuestro país.

La CONALITEG fue inicialmente concebida dentro del Plan de Once Años, del entonces Secretario de Educación, Jaime Torres Bodet. Hoy otro ambicioso Plan puede crearse, y así potenciar esta Comisión que tanta permanencia ha tenido, y que tanto alcance tiene en sus manos.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/61-anos-de-libros-de-texto-gratuito/

Imagen: https://pixabay.com/illustrations/book-record-clipart-cartoon-kids-2799812/

Comparte este contenido:

Estrategia para la igualdad de género: trabajar por una Unión Europea de la Igualdad:

La Comisión Europea ha presentado hoy su estrategia para la igualdad entre hombres y mujeres en Europa. Si bien la UE es líder mundial en igualdad de género y ha registrado grandes progresos en las últimas décadas, persisten la violencia y los estereotipos de género. Por ejemplo, en Europa, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual. A pesar de que más mujeres se gradúan en las universidades, ganan por término medio un 16 % menos que los hombres y solo el 8 % de los directores ejecutivos de las mayores empresas de la UE son mujeres.

Para hacer frente a este problema, la Estrategia Europea para la Igualdad de Género 2020-2025 establece acciones clave para los cinco próximos años y se compromete a garantizar que la Comisión incluya una perspectiva de igualdad en todos los ámbitos políticos de la UE. La Estrategia explica el modo en que la Comisión cumplirá la promesa hecha por la presidenta Von der Leyen de que Europa brinde las mismas oportunidades a todos quienes tengan las mismas aspiraciones.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «La igualdad de género es un principio fundamental de la Unión Europea, pero todavía no es una realidad. En los negocios, la política y la sociedad en su conjunto, solo podremos aprovechar todo nuestro potencial si utilizamos todos nuestros talentos y nuestra diversidad. Utilizar solo la mitad de la población, la mitad de las ideas o la mitad de la energía no es suficiente. Mediante la Estrategia Europea para la Igualdad de Género, trabajamos en favor de más avances y más rápidos en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres».

La vicepresidenta de Valores y Transparencia, Vera Jourová, ha declarado: «Europa es un buen sitio para las mujeres, pese a todas las deficiencias existentes. Dado que nuestra sociedad está inmersa en importantes transiciones, como la ecológica o la digital, debemos garantizar que las mujeres y los hombres tengan las mismas oportunidades y que los cambios no agraven aún más las desigualdades. Por el contrario, tenemos que crear las condiciones para que las mujeres sean agentes de una transición justa en el trabajo y en la vida privada».

Helena Dalli, comisaria de Igualdad, ha declarado: «Perseguir la igualdad no exige quitar a unos para dárselo a otras. La igualdad es un recurso infinito y hay bastante para todos. Por otro lado, la discriminación sale muy cara a las personas que la sufren y a la sociedad en su conjunto en términos de falta de reconocimiento personal, de carencia de meritocracia y de pérdida de talento e innovación. Mediante la Estrategia Europea para la Igualdad de Género situamos esta igualdad en el centro de la formulación de las políticas de la UE. Nuestro objetivo es garantizar que las mujeres no tengan que superar obstáculos adicionales para alcanzar lo que los hombres logran por el mero hecho de serlo y puedan desarrollar, en cambio, su pleno potencial».

Acciones concretas en pro de la igualdad entre 2020 y 2025

Ningún Estado miembro de la UE ha alcanzado hasta ahora la igualdad entre hombres y mujeres. Los avances son lentos, al tiempo que persisten las brechas de género en el empleo, los salarios, la asistencia y las pensiones. Para cerrar estas brechas y facilitar que Europa alcance su pleno potencial en los ámbitos empresarial, político y social, la Estrategia esboza una serie de acciones clave, tales como las siguientes: acabar con la violencia y los estereotipos de género; garantizar la igualdad de participación y de oportunidades en el mercado laboral, incluida la igualdad de retribución; alcanzar el equilibrio de género en la toma de decisiones y la política.

  1. En la UE, el 33 % de las mujeres ha sufrido violencia física o sexual, mientras que el 55 % ha sufrido acoso sexual. Las mujeres europeas deben vivir libres de violencia y de estereotipos perjudiciales. Para conseguirlo, la Estrategia reclama medidas jurídicas para penalizar la violencia contra las mujeres. La Comisión tiene previsto concretamente ampliar los ámbitos de la delincuencia en los que es posible armonizar en toda Europa formas específicas de violencia contra las mujeres, tales como el acoso sexual, los atentados contra el abuso de las mujeres y la mutilación genital femenina. Además, la Comisión propondrá una ley de servicios digitales para aclarar qué medidas se espera que tomen las plataformas para hacer frente a las actividades ilegales en línea, incluida la violencia en línea contra las mujeres.
  2.  Las mujeres ganan en la UE, por término medio, un 16 % menos que los hombres y siguen encontrando obstáculos para acceder al mercado laboral y mantenerse en él. La igualdad de género es una condición esencial para una economía europea innovadora, competitiva y próspera. Habida cuenta de los retos demográficos y de las transiciones ecológica y digital, el apoyo a las mujeres para que encuentren empleo en sectores con escasez de personal cualificado, sobre todo en el ámbito de la tecnología y la inteligencia artificial, tendrá un efecto positivo en la economía europea. Para hacer frente a la desigualdad de remuneración, la Comisión abre hoy una consulta pública sobre la transparencia salarial y presentará medidas vinculantes para finales de 2020. Para que las mujeres puedan prosperar en el mercado laboral, la Comisión redoblará también sus esfuerzos por hacer cumplir las normas de la UE en materia de conciliación de la vida familiar y la vida profesional, a fin de permitir que las mujeres y los hombres tengan opciones reales de realizarse igualmente tanto a nivel personal como profesional. La igualdad de género en el contexto del mercado laboral, la inclusión social y la educación seguirán siendo objeto de seguimiento a través del Semestre Europeo.
  3. Las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los puestos directivos, incluso en las mayores empresas de la UE, en las que solo el 8 % de los directores ejecutivos son mujeres. Para dejar a las mujeres dirigir las empresas, entre otras cosas, la Comisión impulsará la adopción de la propuesta de 2012 sobre el equilibrio de género en los consejos de administración. La Comisión también promoverá la participación de las mujeres en la política, incluso en las elecciones al Parlamento Europeo de 2024, sobre todo mediante financiación e intercambio de mejores prácticas. Para predicar con el ejemplo, la Comisión se esforzará por alcanzar un equilibrio de género del 50 % en todos los niveles de su gestión a finales de 2024.

Integrar la perspectiva de género en todas las políticas de la UE

Bajo el liderazgo de la comisaria de Igualdad, Helena Dalli, y con el apoyo del recién creado Grupo de Trabajo sobre la Igualdad, la Comisión también incluirá la perspectiva de género en todas las políticas e iniciativas importantes de la UE, lo que también se conoce por integración de la perspectiva de género. Los principales retos que afronta la UE en la actualidad, como las transiciones climática y digital, tienen una dimensión de género. Los objetivos de la Estrategia para la Igualdad de Género se recogerán asimismo en las actuaciones de la UE en todo el mundo, de manera que se fomentará el empoderamiento de las mujeres y se combatirá la violencia de género.

Contexto

La Unión de la Igualdad es una de las principales prioridades de la Comisión de Ursula von der Leyen, como se indica en sus orientaciones políticas. La Estrategia para la Igualdad de Género presentada hoy es la primera estrategia de la Comisión en este ámbito de la igualdad y da cumplimiento a los compromisos asumidos por la presidenta en sus orientaciones políticas.

Más información

Comunicación: Una Unión de la Igualdad: Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025

Ficha informativa: Trabajar por una Unión de la Igualdad:

Consulta pública sobre la transparencia salarial

Convocatoria abierta de propuestas para cerrar las brechas de género – plazo: 1 de abril de 2020

Convocatoria abierta de propuestas para prevenir y combatir todas las formas de violencia contra los niños, los jóvenes y las mujeres – plazo: 1 de abril de 2020

Instituto Europeo de la Igualdad de Género

Fuente: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_20_358

Comparte este contenido:

Rusia: El tren ruso que para en medio de la nada solo para llevar a una niña al colegio

Europa/Rusia/12 Marzo 2020/https://www.eluniverso.com/

Los medios de transporte son esenciales en la vida cotidiana de las personas, más aún cuando viven en regiones muy grandes como el caso de Rusia. Este país es el más grande del planeta, cuenta con una superficie de 17 098 242 km² lo que se asemeja al 40% de toda Europa, además es la novena nación con mayor población con más de 145 millones de habitantes en toda su superficie. Otro dato interesante es que es el único país que tiene once husos horarios en su territorio.

El tren es el medio de transporte más ancestral de la región. La línea más antigua es la que conecta al gran puerto de norte en Murmansk con San Petersburgo conocida como el «tren transiberiano». Ese tren recorre más de 1000 kilómetros cubriendo varias superficies montañosas y frío extremos del circulo polar Ártico, pero no es muy usada por la falta de población dentro de esa zona

Russian Railways@RuRailways

The “Great Siberian Way” has its own coldest point, located on the Mogocha–Skovorodino section (Zabaykalsky Krai and Amur Oblast, respectively). Geographically, these are not the northernmost points of the railway, but the temperature here has been known to drop below ‒60°C!

Ver imagen en Twitter
20 personas están hablando de esto

Pero que exista poca población no significa que no haya; por esas zonas hay varias localidades donde padres de familia trabajan muy fuerte solo para llevar a a sus hijos a la escuela, y como ocurre en muchos casos la escasez de personas provoca que las líneas se cierren por falta de ingresos. Esto para los padres de familia se convierten en un gran problema porque tienen que invertir mucho dinero en transporte o usar la línea de trabajadores.

Un caso así ocurrió en la localidad de Poyakonda donde no quedan más de 50 residentes, la mayoría de los cuales trabajan en la estación biológica de la Universidad Estatal de Moscú, a 15 km de la aldea en el Mar Blanco. Entre sus empleados están los padres de Karina Kozlova, la única adolescente que queda en Poyakonda.

Solo para poder llevarla a la escuela, sus padres debían invertir alrededor de 1000 rublos (15 dólares) para costear un taxi o usar una ruta que solo tenía una hora de entrada o salida.

La diminuta localidad de Poyakonda se había quedado sin parada. La línea convencional que une Murmansk con San Petersburgo pasaba por allí, pero la escasa demanda de pasajeros había suprimido la estación, por lo que los padres de Karina deseaban que ese mismo tren hiciera parada dentro de su área.

El 1 de diciembre, la parada técnica fue cancelada, y la única oportunidad de Karina para regresar a su casa desde Knyazhoy en tren, era a las 19.10, lo que significaba que la niña volvería a casa a las nueve de la noche. Dado que el tren matutino de Karina pasaba a las 7.39, la niña simplemente no tendría tiempo para hacer la tarea y descansar bien. “Los autobuses a Knyazhoy y Zelenoborsky no hacen la ruta. Solo puedes llegar en tren. Pero el tren nocturno llega muy tarde, además tenemos noches polares#, lamentaba la abuela de la niña Natalya Viktorovna.

Ante esto Irina Agéieva, jefa del departamento de educación local, le comunicó a Ferrocarriles Rusos ( RZhD) la empresa estatal de transporte ferroviario que controla las rutas de tren dentro de Rusia, que existe este problema. La empresa al conocer eso habilitó una parada oficial cerca del pueblo de Karina para que ella asista a la escuela.

Desde el 1 de febrero, apareció una nueva parada en la estación de Poyakonda en el tren San Petersburgo – Murmansk. Solo dos pasajeros salen y abordan aquí: Karina Kozlova, de 14 años, y su abuela Natalya Viktorovna quienes hacen el trayecto de la casa a la escuela y viceversa.

La empresa no invertiría mucho dinero en esa ruta, ya que solo se trataría de una pequeña parada de unos minutos que en sí no afectará el itinerario del tren. El acto ha llamado la atención de varias personas y ha sido noticia en Rusia.

Un caso similar ocurrió en Japón, en la isla de Hokkaido en el 2016, cuando la compañía Ferrocarriles Japoneses creó una parada única para Kyu-Shirataki, un estudiante de secundaria.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/03/08/nota/7768140/tren-ruso-que-medio-nada-solo-llevar-nina-colegio

Comparte este contenido:

El abuso sexual a menores prevalece en Paraguay pese al esfuerzo por erradicarlo

América del Sur/ Paraguay / 10.03.2020/ Fuente: www.eldiario.es.

Paraguay sigue reportando de nueve a diez casos diarios de abuso sexual a menores pese al esfuerzo de las autoridades para revertir una situación que una parte de la sociedad considera como «algo normal».

En 2019 la Fiscalía recogió 3.600 denuncias en todo el país, una media de 10 casos de abuso sexual en niños y adolescentes por día, dijo este jueves a Efe el viceministro de Planificación del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia paraguayo, Walter Gutiérrez.

La media entre diciembre de 2019 y enero de 2020 es de 9,4, con un total 847 denuncias llevadas al fuero judicial.

Los casos de maltrato totalizaron 430 en el mismo período, mientras que los de estupro 229, según datos oficiales presentados en una reunión del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, que coordina las políticas públicas del sector.

«No es que ahora existan más casos que antes sino que los casos están siendo mucho más visibilizados» como resultado de una «campaña fuerte de concienciación», dijo Gutiérrez.

«Esta cuestión antes simplemente no se visibilizaba. Hoy día las familias y los propios niños están viendo esto (la violencia) como algo negativo, que no está bien y estamos trabajando en ese proceso de desnaturalización», destacó.

No obstante, el viceministro señaló que «hay una sociedad que admite la violencia hacia los niños y la consiente como algo normal, natural».

«Eso es lo que tratamos de revertir porque existe en Paraguay todas las normativas que prohíben la violencia contra los niños en sus diferentes niveles», al referirse a leyes locales de protección, además de la adhesión del país a convenciones internacionales sobre el particular.

«No queremos utilizar el término de que es una cuestión cultural porque lo cultural esta asociado a cosas positivas, pero existe una naturalización de que así nomás luego tiene que ser y (es) en diferentes niveles» sociales, resaltó.

Gutiérrez destacó que los casos predominantes de violencia sexual en niños ocurren «en aquellas poblaciones de condiciones económicas más vulnerables, por cuestiones de hacinamiento o de escaso acceso a educación».

En Paraguay, además de los órganos jurisdiccionales, la protección infantil está articulada por gobiernos regionales y las Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente (Codeni) de las 256 distritos del país.

La ciudadanía fue sacudida el pasado fin de semana por un nuevo caso de violencia infantil tras el secuestro y posterior asesinato de una niña de 7 años en Mingá Guazu, este del país, cuyo sepelio tuvo un multitudinario acompañamiento.

También se han registrado casos de niñas indígenas víctimas de abuso sexual y el asesinatos de una de ellas.

Fuente de la noticia: https://www.eldiario.es/sociedad/menores-prevalece-Paraguay-esfuerzo-erradicarlo_0_1002650665.html

Comparte este contenido:
Page 19 of 227
1 17 18 19 20 21 227