Page 17 of 227
1 15 16 17 18 19 227

OVE entrevista a David Lobâo La pandemia expuso la falta de inversiones en la red de educación pública

Luz Palomino y Luis Bonilla-Molina entrevistan en exclusiva para el portal Otras Voces en Educación

 

Conocimos a David Lobâo a través de un compañero de muchas batallas, Stalin Pérez Borges.  Teníamos más de tres meses intentando ubicar sus datos y la suerte nos había resultado esquiva. Stalin asistió al congreso en Sao Paulo de la corriente sindical en la cual milita Lobâo y pudo conseguir su “santo” y seña”.  Iniciamos un intenso intercambio y comenzamos a hacer cosas juntos; hoy compartimos en un espacio alternativo como lo es el Grupo de Contacto internacional.

David es alegre, con una sonrisa solo equiparable con su certeza sobre la posibilidad de construir una sociedad de justicia social, de igualdad, libertad y democracia. Es un pedagogo crítico y un militante de la izquierda pedagógica, un activista social y un luchador magisterial. Es un brasileño que trabaja para una sociedad más justa. Queremos compartir con los lectores y colaboradores de Otras Voces en educación, el diálogo que sostuvimos con él.

 

 

David, cuéntanos un poco tu historia de vida y como llegaste a sindicalismo

 

Comencé mi activismo a una edad muy temprana, a la edad de 17 años cuando me incorporé a la universidad; estaba estudiando para obtener un título en ingeniería y para ganar algo de dinero. Comencé a enseñar matemáticas en el sistema escolar privado.

A principios de la década de 1980, emigré definitivamente del movimiento estudiantil al movimiento sindical.

Brasil estaba experimentando grandes movimientos para derrotar a la dictadura y constantemente se producían huelgas de trabajadores. Se estaba abriendo un nuevo ciclo de movimiento sindical, llamado NUEVO SINDICALISMO.

En este período fundamos la Central Única de los Trabajadores- CUT, importante Sindicato central que jugó un papel decisivo en la lucha de los trabajadores.

En nuestra área de trabajo, dentro del Sindicato de docentes – SINPRO, construimos una oposición sindical y derrotamos a los sindicalistas conciliadores en el 85. Así fue como me convertí en líder sindical. Hoy soy profesor de educación pública federal y director nacional de un importante sindicato, SINASEFE.

 

 

¿Cuáles consideras que son los elementos más significativos de la crisis educativa en Brasil

 

Brasil es un país rico, estamos entre las 10 economías más grandes del mundo, por lo que el mercado disputa cada centavo en nuestra economía. Podemos decir categóricamente que el elemento más importante de la crisis educativa de Brasil es la falta de inversión en educación pública. Es importante tener en cuenta que Brasil tiene hoy la mayor cantidad de empresas privadas dedicadas a la educación en el mundo, que incluye la transferencia de dinero público al sector privado.

 

 

David, ¿consideras que la formación docente se corresponde a los actuales retos que enfrentan los y las docentes? ¿Cuáles deberían ser las reelaboraciones en materia de formación inicial y continua de les educadores?

 

La profesión docente en Brasil, como regla general, está muy mal pagada, por lo que no atrae a los jóvenes a tomar el curso de pregrado. Estos cursos son ofrecidos por universidades públicas, generalmente de propiedad estatal, que juegan un papel social muy importante. Los maestros capacitados por estas universidades son responsables de la formación y educación de nuestros jóvenes. Nuestros cursos carecen de inversiones públicas, esto afecta la capacitación de nuestros maestros. Creo que una mejor inversión en cursos de formación docente sería decisiva para educar a los educadores;otro factor importante sería la remuneración profesional de la categoría.

 

 

¿Qué ha significado la crisis del COVID-19 para el magisterio brasileño? ¿Considera que el COVID-19 y las medidas que se adoptaron en materia educativa afectan al derecho a la educación?

 

La pandemia expuso la falta de inversiones en la red de educación pública, porque la educación pública federal, que, a pesar de los sucesivos recortes en la educación todavía tiene una inversión significativa, se propuso que tuviera un papel decisivo en la lucha contra COVID-19.

Los laboratorios de estas escuelas, en general con el apoyo del movimiento sindical, construyeron material para combatir la PANDEMIA, máscaras, gel de alcohol y glicerina, jabón, protector facial, capa y estudios e investigaciones para buscar vacunas y curas para COVID-19.

Sin embargo, el gobierno brasileño no ha alentado, invertido o publicitado tales iniciativas. El actual ministro de educación aparece las 24 horas del día para defender los intereses de la educación privada en el país.

Por lo tanto, sus medidas educativas son desastrosas para nuestros jóvenes estudiantes, no se consideran las diferencias sociales ni la incapacidad de la mayoría de los estudiantes para participar en el modelo de educación virtual.

Las escuelas públicas estatales y municipales podrían ser un vínculo importante entre el gobierno y los sectores más pobres de la población, pero ninguna de las iniciativas del gobierno toma en cuenta la satisfacción de las necesidades de las personas, del pueblo .

 

 

 

A partir de su experiencia docente y gremial cuales serían algunas de las propuestas alternativas en la actual coyuntura del magisterio americano

El primer tema a considerar es ubicar la VIDA POR ENCIMA DEL LUCRO, lo que significaría no tener como prioridad atender los intereses de la red privada en Brasil. En la actualidad podríamos colocar nuestras escuelas y educadores en algunas tareas:

 

1) Para producir material de Equipo de Protección Personal (EPI): la mayoría de las escuelas en la red federal de educación tienen laboratorios y profesionales capacitados para trabajar en esta área. Hoy llevamos el terrible título de ser el país en el que muere más profesionales de la salud en la lucha contra el coronavirus;

 

2) Las escuelas municipales y estatales, donde estudian los niños de familias más pobres del país, podrían ser el eje para abrir un diálogo con estas comunidades para la construcción de una política de asistencia social, donde podamos realmente garantizar condiciones dignas dentro de un marco de aislamiento social. Brasil se está moviendo fuertemente para ser uno de los países con el mayor número de muertes por COVID-19;

 

3) Uso de los medios de comunicación, ya que Internet no llega a la mayoría de las familias necesitadas en nuestro país. El uso de estos medios puede servir para comunicarse, mediante un programa de capacitación educativa con nuestros estudiantes, que eviten su salida de la educación regular. Siempre colocando como prioridad salvar vidas. En Brasil mueren más de 1000 personas al día, por lo que la prioridad debe ser salvar vidas;

 

En el escenario actual, las cifras indican que no superaremos fácilmente esta PANDEMIA y que nuestro retorno no será a la “normalidad” existente antes de la crisis de salud El escenario educativo más probable pareciera ser la pérdida del año escolar, algo para lo cual debemos prepararnos.

 

Toda la sociedad brasileña debería movilizarse para salvar vidas, la educación pública puede ser decisiva para el éxito de esta tarea, pero el gobierno brasileño, defensor de una política de muerte, ni siquiera discute esta posibilidad.

 

Podemos afirmar categóricamente que estas más de 20 mil muertes de brasileños tienen al gobierno de Bolsonaro como el principal responsable. Tus manos están sucias de sangre Bolsonaro

 

 

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Declaración de Montevideo, guía para la acción transformadora cooperativa

Declaración de Montevideo, guía para la acción transformadora cooperativa

Fuentes: Rebelión

“Un descarnado y potente  documento que define estrategias y desafíos del Cooperativismo”.

“Alcanzar las aspiraciones de igualdad y equidad que inspiran nuestro movimiento requieren de una acción consciente y sistemática. No cabe lugar ni tiempo para ingenuidades. La disputa es económica, social, cultural y comunicacional, política, territorial y ambiental”.

D., de M.

Leer, reflexionar y opinar sobre este valioso documento resultó altamente gratificante y esperanzador si pensamos en términos de análisis finos y firmes que ubican con precisión  los desafíos que las cooperativas se ven empujadas a enfrentar bajo “una acción consciente y sistemática. No cabe lugar ni tiempo para ingenuidades”.

Claramente es un importante documento, diríamos con más precisión, en su forma y contenido, constituye un descarnado y potente documento porque-a nuestro juicio- define estrategias y desafíos del Cooperativismo, con amplitud de criterios y un enfoque claro, sencillo y abarcador con sus temáticas divididas en ejes.

Más allá de realizar una resumida exposición del texto y algunas consideraciones nuestras al respecto, dado que excedería el espacio periodístico, queremos poner en conocimiento y alentar su atenta y profunda lectura y también la discusión de los contenidos de ella.

https://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/declaracionmontevideo.pdf

Estas modestas apreciaciones son hechas en el marco del curso Superior en Cooperativismo edición 2020, que estamos participando, se trata de la 9º cohorte de esta capacitación que la Fundación Grupo Sancor Seguros, a través de su Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES) y con la coordinación académica de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

“La propuesta académica, que está vigente desde el año 2012, se encuentra bajo la dirección de la Maestría en Entidades de la Economía Social de la UNR, (destacamos aquí la figura del Dr. Mario Schujman), y se imparte con la colaboración del nivel terciario/universitario del ICES”.

“Este Curso sobre Cooperativismo, de inscripción totalmente gratuita, está orientado principalmente a docentes y trabajadores de la educación; pero también se dirige a profesionales de otras áreas y a toda persona que esté interesada en sumar conocimientos en la temática cooperativa”.

Como se comprueba, el análisis del Documento de Montevideo,  es una pieza substanciosa como parte de una de las tantas actividades que plantea el curso de referencia para una sólida formación de los/as alumnos/as.

Sigamos leyendo algunos párrafos que dan cuenta de la importancia y relevancia que nos permitimos darle y que nos facilita visualizar, incluso una especie de auto-crítica al sostener que “El Plan para la Década de las Cooperativas ha sido un esfuerzo del movimiento por conformar una estrategia de largo plazo en términos de influencia a escala global. Sin embargo, sigue siendo más instrumental que política, al carecer de una visión de transformación explícita”.

Y advierte severamente que “Es un riesgo evidente que frente a la presión competitiva de los mercados muchas de nuestras organizaciones tiendan a procesos de desmutualización. Eso seguirá siendo así mientras no se comprenda que junto a la mejora de la gestión empresarial y asociativa, deben procurarse transformaciones de los marcos jurídicos y de políticas públicas, a todos los niveles, más coherentes con la profundización democrática y contrarios a la hegemonía del capital”.

De tal manera se rescata y se resalta este Documento que comienza así:

“En la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, en el marco da la IV Cumbre Cooperativa de las Américas realizada entre el 14 y 18 de noviembre de 2016, reunidos 1.250 mujeres y hombres de distintas generaciones, representantes de las cooperativas, mutuales, sociedad civil, academia, movimientos sociales y políticos, organismos internacionales, autoridades de gobierno y parlamentarias de 23 países de América, acompañados por representantes de Italia, España, Holanda, Israel, Gran Bretaña, Portugal, Finlandia, Luxemburgo y Grecia proponen transformar el rumbo de la sociedad a partir de la asociatividad para el desarrollo sostenible”.

El documento da cuenta y razón de variadas y enjundiosas acciones a llevar adelante en el entendimiento que “En la actualidad, la mayor cantidad de riqueza se acumula en un pequeño porcentaje de la población mundial, cada vez existen más pobres, más individualismo y más excluidos. Para que esta situación cambie, la Economía Social y Solidaria debe ser un proyecto de transformación social”.

Entonces el desafío cooperativo que define estrategias y tácticas afirma que:

“El cooperativismo se plantea como opción alternativa a la del capital concentrado y concentrador, poniendo el énfasis en la democracia en su sentido global (social, cultural, comunicacional, económico, político institucional, territorial y ambiental). Para que esta visión de un mundo más igualitario sea posible, el movimiento cooperativo debe asumir un protagonismo más activo procurando intervenir con mayor fuerza y sentido estratégico en los diferentes ámbitos de definición política sobre los recursos públicos globales”.

Sólo una acotación, que consideramos importante, cual es agregar como acción imprescindible para fortalecer los lineamientos bien diseñados: La convocatoria al Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar-Universitario.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!  

Autor: José Yorg   

Fuente de la Información:  https://rebelion.org/declaracion-de-montevideo-guia-para-la-accion-transformadora-cooperativa/    

Comparte este contenido:

Libro: Neoliberalismo, Neodesarrollismo Y Socialismo Bolivariano. Modelos de Desarrollo y Políticas Públicas en América Latina (PDF)

 Neoliberalismo, Neodesarrollismo Y Socialismo Bolivariano.  Modelos de Desarrollo y Políticas Públicas en América Latina

Libro

Autores: Grupo de Trabajo Crisis y Economía Mundial

CLACSO

Paula Vidal Molina (Coord.)

«Nos interesó centrar la preocupación en la visibilización y análisis de la relación entre ideología, modelos de desarrollo y políticas públicas-sociales del Estado para los países y la región, porque en Latinoamérica desde el 2000 en adelante, diversos gobiernos se propusieron impulsar políticas alternativas al modelo de desarrollo neoliberal, inaugurando el “ciclo progresista” en la región bajo lo que se definió como Neodesarrollismo, Socialismo del Siglo XXI y/o del Buen Vivir, los cuales fueron abordados a partir de estudio de caso de países y sus gobiernos: Chile (neoliberalismo con Bachelet-Piñera), Brasil (Neodesarrollismo con Lula-Dilma) y Venezuela (Socialismo del Siglo XXI con Chávez). Si bien, el “modelo primario exportador extractivista” se mantuvo en los países, en algunos, el rol del Estado y sus políticas adquirieron nuevos bríos y centralidad con discursos de democracia y participación desde la ciudadanía, los movimientos sociales y los pueblos originarios.»

Tomado de la Introducción del Libro.

Descárguelo en: Neoliberalismo-neodesarrollismo

Fuente de la Información: www.CLACSO.org/arg/libreria-latinoamericana

 

Comparte este contenido:

OVE: Agendas pendientes en la Educación en este 1 de mayo 2020.

Por: Otras Voces en educación 

El día 1 de mayo se celebra en la mayoría de los países del mundo el Día Internacional del Trabajo, una fecha para recordar a las y los trabajadores que lucharon para conseguir unas condiciones de trabajo más justas y humanas.

Este año, la complicada situación que estamos viviendo ha llevado a las y los trabajadores a afrontar su profesión en unas condiciones laborales, sociales y personales excepcionales, que están suponiendo un esfuerzo extra de las y los docentes para atender y dar respuesta a todos sus estudiantes durante este último trimestre del curso escolar.

La crisis provocada por el Covid-19 ha golpeado a varios sectores de la sociedad a nivel internacional. Uno de los sectores más atacado es la educación pública, gratuita y como derechos fundamental para todas y todos, donde muchos gobiernos con la excusa de «educación en casa» quieren minimizar los recursos y empezar a cerrar escuelas, centros de formación y universidades por supuestos todas públicas, que se mantienen con recursos del estado.

Ante esta situación este 1 mayo de 2020 Otras Voces en Educación se pronuncia a favor de las maestras, maestros, estudiantes y comunidad expresando cinco grandes agendas pendientes en la educación y llamando a la unión en defensa de nuestra escuela y universidad necesaria para miles de niñas y niños puedan formarse.

Comparte este contenido:

Entrevista a Pedro Alonso: “Eso de ‘aquí no llegará’ y ‘lo sabremos controlar’ era de una arrogancia notable”

Entrevista/30 Abril 2020/Autora: Patricia Peiró/elpais.com

El director del programa de malaria de la Organización Mundial de la Salud advierte de que la humanidad puede retroceder 20 años en la lucha contra esta enfermedad si queda postergada por el coronavirus y rechaza el uso político de la nueva pandemia

Pedro Alonso (Madrid, 1959, médico y epidemiólogo) dirige el Programa Mundial de Malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Acaba de finalizar una de las decenas de reuniones en estos días de teletrabajo cuando atiende la llamada de EL PAÍS al hilo de la celebración del Día Mundial de la Malaria o Paludismo este 25 de abril. Esta vez era con el equipo técnico que ha analizado cómo va a afectar la covid-19 a la lucha contra la malaria que mata cada año a más de 400.000 personas en el mundo. El escenario más optimista deja los números como están. El más pesimista, pronostica que la humanidad va a retroceder 20 años en apenas unos meses y África (la región que acumula el 90% de los casos de paludismo) va a pasar de 360.000 muertes anuales, a 768.000 y de 215, a 260 millones de casos diagnosticados. El golpe es durísimo. La drástica reducción de muertes por malaria en los últimos 20 años es uno de los mayores logros médicos del último siglo.

Sobre la pandemia actual de coronavirus, Alonso afirma que ningún país, incluidos los ricos, se prepararon correctamente para la amenaza, defiende la gestión de la OMS y asegura que cualquier utilización política de esta tragedia es “inaceptable”.

Pregunta. ¿Se sabe cómo va a afectar la covid-19 a la lucha contra la malaria?

Respuesta. Podemos retroceder a niveles de hace 20 años. Llevamos semanas trabajando con modelos matemáticos pero hay muchas cosas difícilmente predecibles. No sabemos cómo se va a comportar en algunas zonas de menor densidad de población y, por tanto, menos conectividad y donde la estructura de edad es distinta. Luego están los efectos indirectos. Si a las poblaciones se las obliga a reducir su movilidad, puede que no lleven a un enfermo con fiebre al hospital, lo que dificultaría el diagnóstico. Estas restricciones también pueden afectar al reparto de mosquiteras.

¿Estamos aún a tiempo de reducir el impacto de la covid-19 en este tipo de enfermos?

Lo importante es mantener lo que hay y eliminar esa tendencia casi automática de suspenderlo todo. Hemos lanzado una serie de guías específicas para que se puedan seguir aplicando tratamientos de forma segura, hay países que ya las cumplen como Benín o República Democrática del Congo. En lo que se refiere a los suministros estamos trabajando casi a nivel diplomático con India, donde se fabrican la mayoría de los antipalúdicos.

Hablando de antipalúdicos, las agencias norteamericana y europea del medicamento han alertado de que no se ha demostrado que la hidroxicloroquina y la cloroquina sean efectivas para el tratamiento de la covid-19. Estos dos medicamentos contra la malaria en un principio se recomendaron para tal fin.

La OMS ha tenido una posición muy clara. Varios antipalúdicos han tenido efecto dentro de los laboratorios contra los virus, incluyendo la covid-19. En concreto esos dos medicamentos los empezaron a usar los colegas chinos y después un investigador francés creó una enorme expectativa en base a un estudio con muy mala calidad. Después Trump lo amplificó. No hay evidencias formales de la eficacia del tratamiento con estos medicamentos. La OMS recalca la necesidad de estudios para evaluar la eficacia de estos fármacos. A día de hoy no hay suficiente evidencia para recomendar un tratamiento u otro.

Pedro Alonso: “Eso de ‘aquí no llegará’ y ‘lo sabremos controlar’ era de una arrogancia notable”

La media de edad africana es de 18 años y el continente se ha enfrentado a grandes epidemias como la del sida, el ébola o la propia malaria. Normalmente se señalan estos dos elementos como las fortalezas del continente para afrontar el coronavirus.

Sabemos que una parte de la mortalidad viene dada por la existencia de otras enfermedades, pero no cómo va a afectar por ejemplo a niños con malaria o con neumonías. En Europa los niños se infectan pero el riesgo de que evolucione es bajo; en África podría ser muy distinto. Yo he vivido el ébola en Sierra Leona, la crisis humanitaria de Boko Haram en Nigeria… Es cierto que en los países africanos son conscientes y han adquirido experiencia de lo que es tener una emergencia sanitaria, pero esto es distinto. No sabemos bien cómo se va a comportar este virus. Como vemos en Europa o Estados Unidos es focal: no es lo mismo el brote en Madrid que en Ciudad Real o el norte de Italia y el sur. En los sistemas de salud africanos no es extraño enfrentarse a una emergencia, pero eso no quiere decir que estén necesariamente preparados. No soy pesimista, pero se corre un enorme riesgo de ver un efecto devastador en la salud y en la economía.

Y en el caso de Europa ¿los países van a aprender lecciones de esta crisis?

Me gustaría pensar que sí pero no estoy seguro. Ya sabíamos que esto iba a ocurrir, hay múltiples informes que alertaban de que íbamos a sufrir una pandemia, pero no sabíamos cuando. Era evidente pero ni siquiera aquellos con más medios estaban preparados ni han sabido reaccionar de forma adecuada. Se ha demostrado que los esquemas mentales humanos no reconocen la globalidad del mundo. Desde enero sabemos que había un brote de una enfermedad rara en China y en cuestión de días se secuencia el virus y se publica. Sabíamos que tenía potencial de transmitirse de humano a humano. Es bastante evidente que desde Europa se veía como un problema lejano. Ha habido declaraciones en las que se afirma que ‘aquí no llegará’ y que si llega ‘lo sabremos controlar’. Declaraciones de una arrogancia notable. Estos son esquemas mentales tipo ‘nosotros estamos en nuestro país y estas cosas no nos van a llegar’. ¡Y aún peor! Decimos que si nos llegan somos tan capaces que lo resolveremos sin ningún problema y en dos días. Estos esquemas mentales son difíciles de romper. ¿Cuántos años llevamos clamando que las enfermedades infecciosas no son del pasado? ¿Qué si hay una enfermedad que tiene capacidad de paralizar el mundo y suponer un reto existencial a la humanidad no es el cáncer, sino una infecciosa?

LOS DATOS DE MALARIA, HOY

– Se estima que hay 228 millones de casos de malaria en todo el mundo, en comparación con los 251 millones en 2010.

– 213 millones de estos se encuentran en África

-En el último informe, 2108, un total de 405.000 personas murieron por malaria. En 2010 fueron 585 000.

– Mas de la mitad de todos los casos de malaria se dan en seis países: Nigeria (25%), República Democrática del Congo (12%), Uganda (5%) y Costa de Marfil, Mozambique y Níger (4% cada uno)

Ahí entra en juego la desigualdad

África está a 14 kilómetros de Europa y nos comportamos como si fuera un planeta distinto. En este mundo tan globalizado con esta increíble capacidad de comunicación seguimos operando con esquemas localistas de nuestras pequeñas fronteras, algo que nos impide ver y anticiparnos a los problemas incluso aunque los tengamos muy cercanos. Esta sería la clave para mí: si esta pandemia nos hace reconocer que estamos en el mismo planeta y que tenemos el deber moral de abordar los problemas de salud en el mundo y superar las desigualdades, entonces esto habría servido de algo. Ahora estamos preocupados porque es un reto a nuestra civilización pero en amplias zonas del mundo se enfrentan a sus pequeñas pandemias desde hace cientos de años, o no tan pequeñas, como la malaria con 200 millones de casos al año, pero eso no nos afecta en nuestro pequeño mundo rico occidental, desarrollado y confortable.

Líderes políticos como Donald Trump han criticado la actuación de la OMS ante esta crisis. ¿Cómo afectan dentro de la institución estás críticas? ¿Qué tiene que decir ante ellas?

Es una enorme equivocación politizar el virus y me resulta inaceptable tratar de sacar ventaja política de esta tragedia. Usar esto para pequeñas luchas políticas o para atacar a un Gobierno no es aceptable. Lo cual no es óbice para que no se pueda criticar y decir no se ha actuado de forma correcta, algo que deberá ser objeto de análisis cuando llegue el momento para entender y aprender. Personalmente creo que en general la respuesta de la OMS, que es una organización mal financiada, ha sido excelente, en tiempo real, ha emitido guías técnicas para los países… La OMS ya aprendió mucho de las críticas durante la epidemia de ébola.

¿Cómo saldremos de esta? ¿En qué se convertirá la covid-19?

La pandemia se superará desde el punto de vista sanitario, la ciencia tiene enormes capacidades y acabará desarrollando tratamiento y vacunas, pero nos olvidaremos de aquellos que sufren todos los días sus pandemias y que no nos afectan a nosotros… El virus es relativamente sencillo, quiero decir, que desde luego es más fácil hacer vacunas para virus que para bacterias o parásitos. Luego existirá el riesgo de que mute o no, pero lo dudo. Lo más complicado va a ser que la vacuna llegue a los que más lo necesitan y que no haya acopio en los países ricos y que el que no lo pueda pagar mala suerte… La OMS va a estar pendiente de que esto no ocurra.

¿Y qué herramientas tiene la OMS para evitarlo?

La OMS tiene poder moral pero no financiero ni coercitivo. Pero ese poder moral puede mover montañas y hay varios ejemplos de ello. Creo que estamos en un punto en el que a todos nos tendría que costar muchísimo imaginar que se pudiera desarrollar una vacuna pero que no pudiéramos aportársela a todo ser humano que lo necesite independientemente de dónde esté. La OMS tomará un papel muy activo en asegurar que no nos deslizamos por esa pendiente.

Hace unas semanas se constituyó una coalición científica para que los países del Sur no se queden atrás

Hay más de 300 ensayos clínicos de diferentes fármacos contra la covid-19 y sin embargo tenemos las enfermedades olvidadas: malarias, tuberculosis, leishmaniasis… Incluso para desplegar una primera generación de vacunas de malaria nos cuesta un horror conseguir los apoyos para poder hacerlo. Ahora llevamos más de 50.000 niños africanos vacunados en la implementación piloto de la vacuna. ¿Habría algún problema para financiar una vacuna del coronavirus? No. Cuando son problemas que nos afectan a nosotros somos capaces de lo que haga falta: paralizar el país, hibernar la economía… Pero no somos capaces de hacerlo por nuestro continente hermano más cercano.

LOS ÚLTIMOS AVANCES CONTRA EL PALUDISMO

La malaria ha encontrado a lo largo de las décadas diferentes caminos con los que evadir insecticidas, tratamientos y vacunas. Pero los científicos también exploran vías novedosas para acabar con esta enfermedad. La pandemia de coronavirus pone en riesgo muchos de estos proyectos. Estos son algunos de ellos:

Mosquirix, la primera vacuna contra el paludismo. Tras 30 años de investigación, la RTS,S también conocida por su nombre comercial, Mosquirix, tiene como objetivo el Plasmodium falciparum, la más común y letal de las cuatro especies de parásitos que provocan la malaria. La eficacia y la durabilidad del Mosquirix son insuficientes: cuatro dosis ofrecen solo un 30% de protección frente a la malaria severa, durante no más de cuatro años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió poner en marcha un programa piloto de vacunación en Malawi, Ghana y Kenia, donde la vacuna se ha administrado a cientos de miles de niños.

El pueblo africano que modificará los mosquitos genéticamente para combatir la malaria. Burkina Faso trabaja en un sistema nuevo y radical de lucha contra la malaria: los mosquitos modificados genéticamente. «Estamos desarrollando un mosquito que solo pueda tener crías macho, las cuales, a su vez, solo engendren crías macho, de manera que la población de hembras, que son las que pican, se reduzca hasta que la especie se extinga», explica el investigador Moussa Namountougou.

‘Insecticidas humanos’ contra la malaria. Un experimento español trata de eliminar a los mosquitos que transmiten el paludismo administrando un fármaco a las personas que corren el riesgo de ser picadas por ellos. Ya se han hecho decenas de experimentos en laboratorio que muestran que podría ser parte de la solución. Consiste en tomar ivermectina, un medicamento que funciona como veneno para el insecto. Los voluntarios, tras ingerirlo, alimentaban a mosquitos en laboratorios y se ha comprobado cómo las facultades de los insectos se veían mermadas.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/04/22/planeta_futuro/1587547394_050504.html

Comparte este contenido:

Libro Feminismo y buen vivir: utopías decoloniales

Main Authors: Varea, Soledad, Zaragocin, Sofía
Format: Libros
Published: Universidad de Cuenca2017
Subjects:
Online Access: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27831

Reseña: En el Ecuador, la institucionalización del feminismo en relación al discurso gubernamental del Buen Vivir ha sostenido que no es posible el Buen Vivir sin la igualdad de género. El énfasis en el discurso y la práctica del feminismo gubernamental ha estado en la igualdad de género, sin embargo, como ya lo han señalado algunas feministas, la igualdad de género frente al Buen Vivir no ha significado una redefinición o adaptación del mismo (Vega, 2014). Al decir que el Buen Vivir no es posible sin la igualdad de género, no reflejamos las relaciones de género desde el Buen Vivir sino que lo sustituimos con la democracia numérica y lo metamorfoseamos con el discurso feminista occidental. Por lo tanto, ya que mediante el Buen Vivir nos estamos replanteando la relación con la naturaleza, la alteridad, la interculturalidad, y la plurinacionalidad, -entre otros grandes temas-, es importante construir y develar los distintos enfoques de género que han venido acompañando a los procesos de Buen Vivir en el Ecuador. Luego, tal como el Buen Vivir ha cuestionado paradigmas coloniales de índole económico y político, los enfoques feministas decoloniales, autónomos, indígenas, y comunitarios también lo vienen haciendo desde antes. Si preguntamos sobre ¿dónde se encuentran los enfoques feministas y de Buen Vivir en el Ecuador?, las respuestas serían ambiguas. Aún más preocupante, si los espacios ocupados y propuestos por el Buen Vivir excluyen, como lo han hecho anteriores utopías, a los y las sujetos de distintas propuestas feministas. La conceptualización del Buen Vivir ha recibido atención local e internacional en espacios académicos y políticos pero sin un profundo análisis del feminismo o cuestiones de género. Su relación con el feminismo activista, político o académico no ha sido un pilar para la construcción conceptual del Buen Vivir como sí lo han sido otros temas tales como la naturaleza, el desarrollo y la interculturalidad.

Descarga aquí: feminismo y buen vivir pdf

Fuente: https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/oai:localhost:123456789-27831/Description#tabnav

Comparte este contenido:

Libro: Conjugación del Talento Humano como Política Pública para el Desarrollo Estratégico de la Institucionalidad Venezolana

Conjugación del Talento Humano como Política Pública para el Desarrollo Estratégico de la Institucionalidad Venezolana

Libro

Autora del Libro: Yoselin García

«El Talento Humano constituye un factor fundamental para el desarrollo de la Institucionalidad Venezolana, ya que interviene de manera directa en el seguimiento de las políticas de un sistema de gobierno y que incide en la gestión pública.»

Tomad0 de la contraportada del libro

Descárguelo completo aquí:

https://www.academia.edu/38560357/Conjugaci%C3%B3n_del_talento_humano_y_la_gesti%C3%B3n_p%C3%BAblica_de_lo_pol%C3%ADtico_lo_p%C3%BAblico_lo_institucional_lo_estrat%C3%A9gico._Conjugation_of_the_human_talent_and_the_public_management_of_the_political_the_public_the_institutional_the_strategic

 

Autora: Yoselín García

Comparte este contenido:
Page 17 of 227
1 15 16 17 18 19 227