Page 156 of 750
1 154 155 156 157 158 750

Niveles educacional y de salud van juntos, indica estudio en Italia

Italia/07 diciembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Las incidencias del nivel educacional en la salud de las personas fueron presentadas hoy a través de un estudio promovido por el Ministerio de Salud de Italia.
La investigación ‘Italia por la equidad en salud’, reveló que los graduados varones de este país tienen una expectativa de tres años más de vida con respecto a aquellos que no rebasaron la educación obligatoria.

Expertos del Instituto Superior de la Salud, las agencias italianas de Fármacos y para el Servicio Sanitario Regional y el Instituto de Salud, Migración y Pobreza, presentaron en su estudio ejemplos de cómo las condiciones económicas y sociales inciden en la salud de las personas.

El estudio muestra una mayor concentración en el sur de la desventaja social, pero en comparación con el escenario europeo las desigualdades sociales en la salud observados en Italia parecen ser similares a los de otros países de altos ingresos.

De acuerdo con el documento, ese desbalance social puede surgir como resultado de la estratificación social, que influye en la mayor exposición de las personas desfavorecidas a los principales factores de riesgo.

Señala entre ellos estilos de vida poco saludables, como fumar, ingerir alcohol, el sobrepeso; sedentarismo, nutrición desequilibrada, relaciones sexuales sin protección; las condiciones físicas, químicas, biológicas, ergonómicas o mecánicas que crean un riesgo desigual en los ambientes de vida y de trabajo.

Están también los factores de riesgo psicosociales, especialmente relacionados con el empleo, la remuneración que recibe incluso las barreras para acceder a la atención adecuada.

Señala como ejemplo al SIDA que en el caso de las mujeres con bajas tasas de educación, las víctimas son casi seis veces más que los graduados; en la diabetes representan alrededor de cuatro veces más y en el cáncer de estómago equivalen al doble entre hombres y mujeres.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=135822&SEO=niveles-educacional-y-de-salud-van-juntos-indica-estudio-en-italia

Fuente imagen: https://static-latercera-qa.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/sites/7/20130216/1704232.jpg

Comparte este contenido:

En Colombia el modelo de educación virtual ha crecido en un 98,9% en el último año

Colombia/07 diciembre 2017/Fuente : Extra Bucaramanga

Datos del Ministerio de Educación Nacional indican que el número de matrículas de educación superior, modalidad virtual, ha evidenciado una tasa de crecimiento del número de matrículas desde el 2011 (13,6%) hasta el 2014 (90%). Aunque en 2015 la tasa de crecimiento de las matrículas se moderó, en 2016 volvió a repuntar hasta llegar a 98,9%.

Los imaginarios sobre la educación virtual están cambiando, ahora, esta modalidad ocupa un espacio importante en el grupo de estudiantes que quieren adelantar su proceso de formación profesional, otorgándoles la posibilidad de cursar una carrera universitaria, sin distinción, limitantes o ubicación geográfica.

Un estudio realizado por el Politécnico Grancolombiano dio a conocer algunos argumentos de interés identificados en el estudio Evaluación Modelo de Educación Virtual:

· Eliminación de las barreras de acceso para grupos poblacionales específicos: personas con discapacidad, personas que trabajan, barreras de desplazamiento, imposibilidad de migrar, madres cabezas de familia y personas de bajos recursos.

· La situación laboral de los egresados de educación virtual es similar a la de los egresados de educación presencial e incluso superior en aspectos como cargo, salario y tiempo de búsqueda de trabajo.

· La posibilidad de acceso en regiones apartadas de la geografía nacional a comunidades étnicas y municipios en los que la oferta de educación superior es escasa o nula.

· Quienes ingresan a esta modalidad lo hacen por la mayor disponibilidad de tiempo para atender responsabilidades laborales y familiares.

Fuente: http://bucaramanga.extra.com.co/noticias/nacional/en-colombia-el-modelo-de-educacion-virtual-ha-crecido-en-un-375825

Comparte este contenido:

México: La violencia de género enraizada en la educación

México/07 diciembre 2017/Fuente: Animal Político

Cada año, la violencia de género le roba a México mujeres que son agentes de cambio, lo que nos resta competitividad y erosiona la democracia que se construye con base en el respeto a los derechos humanos.

Como mujeres, la desigualdad de género tiene consecuencias graves en nuestra calidad de vida: disminuye nuestras expectativas de educación, afecta nuestro ejercicio en el ámbito profesional y laboral, daña nuestra salud y limita nuestra autonomía.

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer el Sistema Integrado de Estadísticas sobre Violencia contra las Mujeres. Por primera vez, se incorporaron en un sólo lugar cifras de diversas fuentes sobre la situación de violencia contra las mujeres en el país, sus efectos y la forma en que las instituciones han atendido este problema. Si bien representa un logro importante en el acceso a la información también, demuestra un panorama desalentador.

La tragedia se vuelve aún más dramática cuando hablamos de menores de edad que sufren abusos en su entorno escolar. Una tercera parte de las adolescentes entre 15 y 17 años ha padecido violaciones de género en espacios educativos, seguido por el 29 % de jóvenes de 18 a 19 y el 28 % de 20 a 24 años[2]. Como consecuencia, la participación de las mujeres se ve mermada aumentando las probabilidades de que abandonen la escuela. Esto afecta el logro de las competencias esperadas al término de cada ciclo, disminuye su desempeño académico y daña de manera permanente su salud física y emocional.

El alcance y las formas de violencia en el entorno escolar deteriora uno de los espacios más importantes para el desarrollo pleno de la mujer. Empoderar a las niñas significa que en los núcleos sociales como la escuela, las autoridades sean capaces de garantizar confianza y seguridad para que se traduzcan en una mayor valoración de oportunidades para desempeñarse en cualquier ámbito.

Desafortunadamente, las limitantes de los gobiernos estatales y locales han dejado entrever su incapacidad para ofrecer entornos de aprendizaje seguros, pues en muchos casos las agresiones tienen lugar en baños, aulas, pasillos y alrededores del plantel, sitios que deberían contar con vigilancia constante. Tan sólo en los últimos 12 meses, las entidades con más registros de violencia escolar a mujeres de 15 años o más fueron Jalisco y Michoacán[3]. Además, por tipo de agresión, hasta 2006, Jalisco fue la entidad con más casos de violencia emocional, Oaxaca por violencia física y la Ciudad de México por violencia sexual.

Probablemente no. La violencia de género, particularmente en estados con tradiciones conservadoras, se agrava debido a los pocos sistemas que facilitan la denuncia y que protegen a las víctimas. Aunado a esto y dada la carga social del tema, la apertura para atender situaciones de agresión, acoso o violación se complica significativamente.

Al día de hoy, los esfuerzos son insuficientes y desarticulados. El sistema educativo no cuenta con protocolos claros para disminuir las cifras de violencia ni se advierte de rutas sobre qué están haciendo los gobiernos estatales y locales por instaurar sistemas de denuncia eficaces.

Es fundamental:

  1. Generar protocolos nacionales de prevención de la violencia de género que sean evaluados constantemente para garantizar su efectividad y que permitan medir el nivel de eficiencia de las prácticas de intervención.
  2. Crear sistemas de denuncia que cuenten con directrices específicas para las escuelas y que protejan a los denunciantes mediante la aplicación de leyes más robustas que no permitan la impunidad de los actos.
  3. Brindar asesoramiento a padres de familia sobre sistemas de alerta que les ayuden en la labor de detección de conductas de riesgo a edad temprana.
  4. Dar capacitación especializada a maestros, directores y supervisores. Cada uno deberá contar con información suficiente que les permita detectar oportunamente a víctimas y agresores, activar protocolos y acompañar el cumplimiento de normas y sanciones.
  5. Desarrollar evidencia de esfuerzos exitosos como guía en la prevención y erradicación de la violencia de género a fin de mejorar la calidad de educación en el país.

Para más información consulta el Sistema Integrado de Estadísticas sobre Violencia contra las Mujeres del INEGI aquí.

Fuente noticia: http://www.animalpolitico.com/blogueros-neoliberal-nel-liberal/2017/12/06/la-violencia-genero-enraizada-la-educacion/

Fuente imagen: http://aquijujuy.com.ar/download/multimedia.grande.8eb29e51c5725389.6e6f5f615f6c615f76696f6c656e6369615f576964655f6772616e64652e6a7067.jp

Comparte este contenido:

Los libros escolares vascos pasan de puntillas por la Constitución

País Vasco/07 diciembre 2017/Fuente: El Mundo

El currículo vasco coloca en el segundo ciclo de Primaria el estudio de la organización del Estado

El estudio de la Constitución española ocupa muy poco espacio en el currículo oficial vasco y, por lo tanto, en los libros de texto que manejan los escolares de la comunidad autónoma. Ni siquiera se cita entre los objetivos de la etapa, en el segundo ciclo de Primaria (entre 4º y 6º curso, es decir, niños de 10 a 12 años), sino que se debe entender englobada en el conocimiento de la organización territorial del Estado y sus instituciones.

«El Gobierno vasco no se pilla los dedos y en los decretos oficiales incluye la organización del Estado, otra cosa es cómo se da eso en las aulas porque depende del profesor de turno y hay muchos que pasan esas páginas de largo y a los chavales ni les suena qué es la Constitución, ni siquiera la palabra España», señala un maestro de UGT al analizar este asunto.

En los decretos educativos Heziberri 2020, la organización del Estado español se engloba en el mismo apartado que el de la Unión Europea, los movimientos migratorios, la diversidad cultural, política y lingüística. Concretamente es el último objetivo, el 11, de Ciencias Sociales del segundo ciclo de la Educación Primaria.

En el apartado destinado a los contenidos, Heziberri afirma que el fin es conseguir la transmisión de valores que favorezcan «la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia».

En ninguno de esos apartados aparece citada expresamente la Constitución española y hay que seguir buscando en el decreto para llegar hasta el bloque denominado «vivir en sociedad» para ver, tras la organización social, política y territorial de la comunidad autónoma y del Estado español, la mención expresa a la Carta Magna de 1978 junto al Estatuto de Autonomía.

Si se analiza la plasmación de esos objetivos y contenidos en los libros de texto, la Constitución se cita de pasada y de una forma muy esquemática y, en el caso de los de 4º curso, únicamente transmitiendo la idea de que es «la ley más importante adoptada en España en referéndum en 1978». Se señala también que la Carta Magna agrupa los derechos y deberes de los ciudadanos y la organización del Estado a través de los tres poderes legislativo, judicial y ejecutivo.

En algunos libros se incluye como ejercicio la búsqueda del contenido de algún artículo concreto -por ejemplo el 14: «Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social»- para que los alumnos profundicen en el significado sobre la discriminación.

Los libros de 5º vuelven a insistir en el mismo concepto de organización del Estado e inciden en la diferencia entre derechos de los ciudadanos (libertad de expresión, salud y educación se citan expresamente) y de deberes, como cumplir las leyes o pagar impuestos. También se incluye que España es una monarquía parlamentaria y que el jefe del Estado es el Rey.

En el último año de esta etapa, los libros de texto ya no hacen ninguna referencia a la Constitución y se centran en la Unión Europea.

Para volver a encontrar alguna mención a la Constitución hay que trasladarse hasta 4º de Secundaria (16 años), dentro de la asignatura de Geografía e Historia. En este caso, la Carta Magna se diluye en el estudio del final del franquismo y de la Transición española, ocupando mucho más espacio las crisis de la última etapa de la dictadura que las referencias a la Constitución.

En este caso, además el estudio se complica por tratarse de las últimas lecciones, las que se dan a final del curso, y por lo tanto en muchas ocasiones sin tiempo real para profundizar en ellas. Así lo transmite Pablo García de Vicuña, de CCOO, que señala que «el temario es tan sumamente amplio que no se imparte con la profundidad que se debiera dar, no llegamos; la apretura del temario impide darlo con profundidad».

El sindicalista critica la supresión de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, de la anterior ley Educativa, la LOE, a través de la que sí se permitía abordar en profundidad todo lo relacionado con el orden constitucional y los valores democráticos.

Fuente: http://www.elmundo.es/pais-vasco/2017/12/07/5a2909c2e5fdeafc218b4615.html

Comparte este contenido:

Costa Rica. Análisis pedagógico 2: El aborto en los programas de educación sexual

Costa Rica/07 diciembre 2017/Fuente: El Mundo

El tema del aborto ha tenido una transformación notoria en la historia de la educación costarricense. Desde un inicio el MEP ha defendido el derecho humano a la vida, y en el campo de la educación sexual, el documento más notorio son las “Políticas de Educación Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana” (2001). Dicha Política está vigente y está fundamentada en el ordenamiento jurídico costarricense (art. 21 de la Constitución Política, arts. 2 y 50 del CNA, art. 4.1 del Pacto de San José, y art. 31 del CC). En ella se indica que el ser humano es persona desde el momento de la concepción. Literalmente define que la persona es un “ser humano –considerado desde su fecundación– con sentido de trascendencia, dignidad, amor, convivencia, ternura y disposición para ejercerlas y expresarlas” (MEP, 2001, p. 17). Asimismo, establece que los docentes deberán ser capacitados para el “desarrollo de metodologías participativas […] en el contexto de los valores fundamentales sobre la vida, el respeto, el amor y la familia” (p. 20).

La dignidad de la vida humana desde la concepción empezó a ser atacada en el MEP hasta el mandato de Leonardo Garnier. Todo esto se presentó con el advenimiento de lo que llegaría a ser el primer programa exclusivo sobre educación sexual. Las primeras noticias del deseo de formular este programa iniciaron en el 2008. Un año después, cuando en el Consejo Superior de Educación (CSE) se hablaba formalmente del tema, el señor Guillermo Vargas, quien fue el ministro de Educación que dio a luz a la Política antes mencionada, expresó lo siguiente: “Un elemento central que yo quiero ver  claramente establecido en esta propuesta, tal y como lo dice la política integral de la sexualidad humana, es el postulado esencial del respeto absoluto a la vida humana desde su concepción y hasta su muerte natural” (Acta 54-2009, art. 4).

Años más adelante, y a pesar de la oficialidad de la Política y la solicitud expresa hecha en el seno del CSE, en el acta 17-2012 el ministro Garnier expresa su negativa a reactivar los lineamientos establecidos de la siguiente forma: “Ese documento, aunque tuve conocimiento de él en algún momento, ahora no lo tengo presente. Me preocupa que en esta misma sesión aprobemos un programa y al mismo tiempo reactivemos un documento que podría estar vigente, esto sí puede confundir a la gente […] agradecería tal vez no explicitarlo en este momento para evitar confusión” (art. 3).

El resultado del cuestionamiento del valor de la vida intrauterina fue devastador. En el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral del 2012, se determinó que en clases había que conversar sobre “la necesidad de la prevención del aborto tomando en cuenta la etapa de formación que tiene un bebe a las 12 semanas (que es el tiempo máximo consignado para abortar en aquellos países donde es legal)” (MEP, 2012, p. 107). Ahora ya no solo era posible hablar a favor del aborto, sino que se traían a considerar las leyes extranjeras.

Ya en los programas de sexualidad del 2017, varios elementos facilitan la discusión a favor del aborto, como una actividad en donde “cada estudiante portará un cartel que contendrá una pregunta como la siguiente: ‘¿Cree usted que el decidir si quiero tener o no hijos/as es un DERECHO HUMANO?’ […] A partir de dichas respuestas se […] aclara cuáles efectivamente son derechos sexuales y derechos reproductivos y cuáles no lo son” (MEP, 2017, p. 46). La actividad es ambigua en su intencionalidad y puede usarse para justificar una enseñanza proaborto, al ser el docente quien decide si es o no es un derecho.

Como si fuera poco, en un Manual de Actividades del MEP (2016) para complementar los programas de tercer ciclo, viene una “Carta de Derechos Sexuales y Reproductivos” (pp. 11-12) de la IPPF, el centro abortista más grande del mundo.

¿Es esta la Costa Rica que queremos? ¿Estamos siendo consecuentes con las leyes de nuestro país? Ya lo decía Mauro Fernández, “legalizar el aborto es un proceder que todavía no cala en el ser del costarricense y suele generar severos conflictos psicosociales” (1-11-2017, párr. 4).

Fuente: https://www.elmundo.cr/analisis-pedagogico-2-aborto-los-programas-educacion-sexual/

Comparte este contenido:

Ecuador: TiNi, una metodología de educación ambiental que Ecuador asume

Ecuador/07 diciembre 2017/Fuente:Andes

El Gobierno de Ecuador continúa su apuesta al fortalecimiento de la conciencia sobre el cuidado medioambiental, el amor por la naturaleza y la educación de los niños, con la introducción de la metodología ‘TiNi», de origen peruano, que en este país se ha denominado ‘Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir’.

Actualmente, el Ministerio de Educación ecuatoriano con el objetivo de generar conciencia ambiental, específicamente en unidades educativas y sobre la base de la experiencia en la protección del medio ambiente, que cuenta con un referentes como la Constitución de 2008 que establece los derechos de la Madre Tierra.

El peruano Joaquín Leguía, autor de la metodología TiNi (Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes), expuso a Andes el concepto de esta estrategia, que busca vincular a niños y jóvenes con el cultivo de alimentos y a su vez incentivar en ellos la investigación y el amor por la naturaleza a través de un mayor contacto con esta.

“Consiste en un área que le entregan a niños, niñas y jóvenes, que puede ser desde medio metro de tierra hasta o inclusive una maceta con tres plantas, puede ser un bosque, en cualquier área en diferentes ecosistemas, donde ellos desarrollen acciones que cuiden la vida y la biodiversidad, que los beneficien a ellos mismos, a la biodiversidad y a la naturaleza”, dijo Leguía.

Leguía, quien se autodefine como un emprendedor social, explica que una TiNi se puede construir en cualquier hogar, escuela o comunidad. Esta metodología nació en Perú de forma oficial en el año 2002, donde tuvo buena acogida en escuelas en distintas partes del Perú, donde se instruyó a dividir la tierra en tres partes: un tercio para el niño, un tercio para los demás y el restante para la naturaleza.

“La idea es que siembren (los niños) en base a su biodiversidad local, hay plantas para polinizadores, hay plantas alimenticias, medicinales (…) y ellos van a saber qué sembrar y por qué siembran” señaló. Foto: Micaela Ayala/Andes

El experto recuerda que la primera experiencia en su país comenzó con un proyecto llamado ‘El Bosque de los Niños’, donde una comunidad entregó a niños 10 hectáreas de bosques, para que ellos mismos lo administren, con la ayuda de adultos, experiencia que ya se replica en Bolivia y en Brasil.

“TiNi está ya en Chile, Canadá, está como en 10 países, pero a distintas escalas, en unos más chiquitos, y en otros más grandes”, apuntó. Además, indica que en países como en la india se registra una TiNi, mientras que en Japón hay unos dos. En el caso de Ecuador, esta estrategia ecológica y educativa llamó la atención de las autoridades nacionales, como una buena opción para la promoción del Buen Vivir en el país.

El activista peruano detalló en que se realizó inicialmente una alianza tripartita, entre el Ministerio de Educación, la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA) y la Unesco, para poder hacer la transferencia a Ecuador y moldear este proyecto a cultura ecuatoriana, a sus condiciones ecológicas y climáticas.

“He prometido públicamente a que parte de mi tiempo en el año 2018, y parte de mi estrategia para que se replique a nivel global es ayudar a que la experiencia acá funcione muy bien”, enfatizó.

Aseveró de que el plan nacional se enfocará en la provincia de Galápagos, debido a que es “un lugar especial y fuerte”, para lograr inicialmente, de forma integral, el funcionamiento de la metodología TiNi entre el hogar-comunidad-Gobierno local.

“Es la meta, ayudar a Ecuador, y específicamente con más atención, en Galápagos”, remarcó, al señalar también que espera que esta iniciativa pueda expandirse en otras partes del país, ya sea en los centros escolares, las comunidades o los hogares.

El impacto emocional de las TiNi en los niños

El creador de esta metodología de enseñanza señala que no solamente es importante ver y escuchar a los niños, sino aprender a detectar lo que sienten y dejar que “tengan espacio” para sus iniciativas, de ahí que es importante que los adultos conozcan en qué consiste TiNi.

“Lo que hemos visto es que se alegran, se estimulan, quieren participar (…) comienzan a arreglar, a pintar, hacen nidos (para pájaros), hacen carteles con sus nombres (…) eso hace que ellos liberen el proceso de aprendizaje”, señaló.

Explica que en la medida de que los niños y niñas crezcan sabiendo que sus decisiones y acciones repercuten en las demás personas y en la naturaleza, se convierten en agentes de cambio para un mundo mejor e incentivando el desarrollo sostenible.

“Si no incorporamos a la naturaleza en la crianza de los niños, no hay esa gran maestra que desarrollan ellos, empatía y compasión y jamás, con todo nuestro intelecto y tecnología, vamos a reemplazar lo que un árbol hace sentir a un niño cuando lo está trepando, un pedacito de pasto o arena en la playa cuando está corriendo”, reflexionó.

Para el año 2015, la metodología TiNi se institucionalizó en Perú, como una buena práctica de educación para el desarrollo sostenible y lo convierte en política pública, en el marco de la política nacional de educación ambiental.

ANIA, organización sin fines de lucro también liderada por Leguía, tiene como objetivo que los infantes en esta región crezcan vinculados a la naturaleza y conscientes de que su bienestar está relacionado al estado de su entorno.

Esta asociación creó un personaje imaginario de nombre ANIA, una niña de la selva con el poder de hablar con el corazón de las personas sin pasar por sus mentes.

“TiNi y ANIA surgen más o menos de manera paralela, y se encuentran (…) de ANIA, del personaje, se crea un cuento y éste inspira a hacer Tierras de Niños (TiNi)”

Este emprendedor peruano, nacido en Lima y con una maestría en gestión Ambiental de la Universidad de Yale (EE.UU.), también es el autor de la serie animada llamada ‘El Mundo de Ania y Kin’, que se transmite actualmente en el canal Discovery Kids.

Las TiNi en Ecuador

El pasado 29 de noviembre, el Gobierno Nacional ecuatoriano presentó junto a Leguía esta iniciativa en la isla de Santa Cruz (Galápagos), donde se evidenció “una motivación enorme de sus estudiantes para involucrarse en los aspectos de conservación y el cuidado de la naturaleza”, dijo entonces el ministro de Educación, Fander Falconí.

El primer TiNi en Ecuador se inauguró el pasado 22 de septiembre en la Unidad Educativa del Milenio ‘Ileana Espinel’ en Guayaquil. Posteriormente, este programa se ha implementado en una entidad educativa en Cuenca y dos en Quito.

Los espacios TiNi no son considerados como huertos, sino medios de inspiración para el aprendizaje vivencial, para el desarrollo de valores y consideración por la naturaleza, el fortalecimiento pedagógico y la posibilidad de transformar a los niños, niñas y jóvenes en agentes responsables de cambio social.

Fuente: https://www.andes.info.ec/es/noticias/sociedad/1/ecuador-incentiva-a-la-educacion-infantil-y-cuidado-ambiental-a-traves-de-la-metodologia-tini

Comparte este contenido:

La segregación racial sigue latente

Por: Telesur

En la actualidad todavía existen casos de segregación racial y que en países como Estados Unidos se agravan cada vez más con los hechos de violencia contra afrodescendientes.

Hace 50 años el líder sudafricano Nelson Mandela fue condenado a cadena perpetua por su lucha contra el apartheid, en un juicio en el que predominó la segregación por parte del Gobierno liderado por sudafricanos blancos.

Pese a que ha pasado medio siglo desde este acontecimiento, en la actualidad todavía se presentan casos de segregación -sobre todo racial- que no han podido ser vencidos por quienes luchan por la igualdad.

Conozca a continuación ¿Qué es la segregación y sus consecuencias en la actualidad?

La Organización de Naciones Unidas (ONU), determina que la segregación comprende cualquier acción que pretenda negar el derecho a la vida y a la libertad de las personas, divida la población por razas, impida que determinados grupos raciones participen en la vida social y torture o imponga condiciones vitales destinadas a la desaparición de personas.

De forma técnica, el término segregar significa apartar, separar a alguien de algo o una cosa de otra. Se puede decir entonces, que la segregación o segregacionismo es una política que está dirigida a segregar a grupos como: minorías racionales, mujeres, homoxesuales, minorías religiosas, entre otras.

El término se basa en determinar la separación basada en planteamientos de tipo racial, sexual, religioso, o ideológico.

Una problemática social

La segregación y más específica la segregación racial, representa una de las problemáticas sociales de mayor tradición en la humanidad, tomando como referencia al apartheid, un sistema instaurado en Sudáfrica y Namibia.

Este sistema institucionalizó la división entre blancos y negros en 1948. Con la llegada del Partido Nacional (PN) al poder se promulgaron leyes que establecían la división del país: zonas para negros y otras zonas para blancos, transporte público completamente segregado, entre otras restricciones que desfavorecían a la población de color.

Este sistema implicaba la separación de espacios y lugares para los diferentes grupos raciales, así como otorgaba el derecho exclusivo de la raza blanca para ejercer el voto y prohibía el matrimonio o incluso relaciones sexuales entre blancos y negros.

Pero, no solo el caso del apartheid en Sudáfrica forma parte de los sistemas de segregación institucionalizados en el mundo. También destacan el sistema de castas de la India, los guetos de algunas ciudades de Estados Unidos, en los barrios de emigrantes de algunas ciudades europeas y también en Israel con la discriminación de palestinos en campos de concentración.

 | Mandela, ícono de paz y la unión en todo el mundo >>>http://bit.ly/1tVI9WC   

La segregación en la educación

La segregación se puede dar en muchos ámbitos de la sociedad, incluso en una misma comunidad donde existen varios grupos sociales. Tal es el caso de la educación.

En el ámbito educativo predomina la segregación social, ya que en algunos países, no se promueve el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como en la igualdad de trato y la no discriminación.

Este proceso en la educación implica la desigual distribución, entre las escuelas, de alumnos de diferentes condiciones sociales y económicas, así como también en el espacio urbano. Por ejemplo, en los sectores populares se concentran más escuelas técnico profesionales que en los sectores altos.

En países como Chile, está latente el tema de la segregación escolar, debido a que existen muchos colegios donde los ricos estudian con ricos y pobres con pobres, sin compartir entre ellos. Las leyes referidas a la educación no han permitido avanzar en la igualdad el tema educativo, sobre todo en lograr que el sistema sea gratuito y de calidad para todos.

Según cifras publicadas el 2011, Chile es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con mayor segregación socio-económica a nivel escolar.

Estas acciones dificultan la efectividad de las políticas educativas que operan sobre la vulnerabilidad, pues la segregación agrega un efecto colectivo que promueve la exclusión social.

La segregación racial en escuelas de EE.UU.

La segregación racial se ha visto evidenciada en escuelas de Estados Unidos. Un proyecto de derechos civiles de la Universidad de California en Los Ángeles, la UCLA, hizo seguimiento de las tendencias a nivel nacional y descubrió que en el estado de Nueva York se encuentran las escuelas donde existe la mayor segregación del país.

“En 2010, en toda la ciudad de Nueva York, un 73 por ciento de las escuelas chárter (escuelas de gestión privada que se financian con fondos públicos) fueron consideradas escuelas apartheid y un 90 por ciento fueron consideradas como escuelas con un alto nivel de segregación (menos de un 10% de alumnos blancos matriculados)”.

Por otro lado, el Dr. Kenneth Clark y su esposa Mamie Clark, realizaron un experimento para una maestría llamado la Muñeca de Clark, a través del cual demostraron el daño causado por la segregación y el racismo sistemático en la autopercepción de los niños.

El estudio se centró en los estereotipos y la autopercepción de los niños en relación con su etnia. Descubrió contrastes entre los niños que asisten a escuelas segregadas en Washington, DC y los de las escuelas integradas de Nueva York.

Racismo e impunidad

En Estados Unidos, la segregación racial se ha convertido en una problemática grave que ha desatado una ola de violencia en contra de afrodescendientes, que representan sólo el 13 por ciento del total poblacional.

Pobreza, segregación y más presión policial sobre la comunidad afroestadounidense son los principales factores que demuestran la situación racial en este país.

En este caso, la segregación territorial y una desigual representación también dentro de las instituciones genera también impunidad en la mayoría de los casos que incluyen a afrodescendientes.

Un negro tiene aproximadamente seis veces más posibilidades de acabar en prisión que un blanco, y 2,5 veces más que un latino.

Además, 2 millones 500 mil personas se encuentran privadas de libertad en EE.UU., 41 por ciento de los presos estatales son afroamericanos. En el caso de prisiones federales, alcanzan el 44 por ciento.

Los afroamericanos representan 59 por ciento de los condenados y 74 por ciento de los que reciben cadena perpetua. Casos como Ferguson demuestran que la población afrodescendiente, además de persecución policial, sufre pobreza, segregación y una de las tasas de desempleo más altas del país.

 

Fuente: https://www.telesurtv.net/analisis/La-segregacin-racial-sigue-latente-20150611-0004.html

Comparte este contenido:
Page 156 of 750
1 154 155 156 157 158 750