Saltar al contenido principal
Page 173 of 750
1 171 172 173 174 175 750

El sistema de educación en Guatemala y el magisterio

Centroamérica/Guatemala/ 25.11.207/ Fuente: www.prensalibre.com.

La Constitución Política de la República, la Ley Orgánica del  Ministerio de Educación, el reglamento de esta ley, la Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, y otras leyes y disposiciones de carácter general,  ponen énfasis, con excelente reiteración, en que  uno de los fines de la educación en Guatemala es la enseñanza y estudio de la Constitución, con el fin de que los ciudadanos la conozcan,  la utilicen para la defensa de los derechos individualmente considerados, colectivamente para los demás,  y contribuyan a que el orden constitucional sea la fuerza pura del desenvolvimiento de la  vida social.

Por eso la Constitución declara de utilidad y necesidad pública la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, de los Derechos Humanos y de los convenios internacionales ratificados por Guatemala; de lo cual se infiere que los guatemaltecos deben conocer la Constitución y respetarla cuando actúen como funcionarios, empleados públicos, dignatarios o jueces, y cuando procedan en cualquier otra actividad humana.

Sin embargo, para los asuntos que hoy nos ocupan, es notorio que la obligación del cumplimiento de la ley fundamental estuvo ausente en 2012 cuando la Presidencia de la República y el Ministerio de Educación decidieron suprimir ilegalmente la carrera magisterial y sustituirla por un bachillerato con orientación educativa.

Según el acuerdo 246-2017 publicado en el Diario de Centro América “es obligatorio” que los aspirantes a docentes de primaria “cursen carrera a nivel universitario”; acuerdo que inexplicablemente el actual ministro defiende y por lo tanto hace suya la idea de “obligatoriedad” de la educación superior; criterio que, afortunadamente, no es compartido por la administración de justicia, porque la Constitución, claro está, no admite que la educación universitaria sea obligatoria para los docentes. Y lo expresa en el Artículo 74, así: “Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley”.

Como puede observarse, la ley fundamental pone un límite a la obligatoriedad de la educación: la educación básica. Y, ¿qué es la educación básica en Guatemala?

En ausencia de una clara definición local, la Unesco, la define así: “comprende un ciclo básico o de formación general, de tres años de duración, y un ciclo diversificado o de formación profesional, cuya duración es de dos o tres años según la carrera elegida. Al finalizar con éxito el primer ciclo se otorga un diploma de estudios y al finalizar el segundo, se otorga un título que permite practicar la profesión e ingresar a la universidad. Entre las opciones que se ofrecen a los estudiantes en el ciclo diversificado están el bachillerato de ciencias y letras, de dos años de duración, y las formaciones que conducen al título de perito comercial, industrial, agrícola, técnico, así como la formación docente, todas de tres años de duración. El ciclo básico de la educación media es legalmente obligatorio, aunque la falta de suficientes establecimientos a este nivel constituye una limitación sensible. El ciclo diversificado es optativo”.

Naturalmente, nadie se sorprenda de que esas agresiones al sentimiento constitucional se produzcan en un país donde muchos funcionarios y dignatarios en lugar de estudiar las leyes y aplicarlas, como es su deber, se especializan en violarlas.

La obligación de estudiar en la Universidad es totalmente inconstitucional.

Fuente de la noticia: http://www.prensalibre.com/opinion/opinion/el-sistema-de-educacion-en-guatemala-y-el-magisterio

Comparte este contenido:

México: Maestros de educación física siguen en conflicto

América el Norte/México/ 25.11.2017/ Fuente: www.elsoldelcentro.com.mx. Por José Chávez Santana.

Por nuevas disposiciones ahora tienen que atender grupos en tres o cinco diferentes planteles

Aprovechando la comparecencia del director general del Instituto de Educación de Aguascalientes, ante el Congreso del estado, maestros de educación pública y docentes despedidos del Cecytea manifestaron sus inconformidades.
Los maestros del Cecytea, manifestaban haber sido cesados de manera injustificada, en tanto que los docentes de educación física expresaban su molestia por tener ahora que trabajar en más de un plantel escolar.
En torno a este último punto, Elías Ruvalcaba de la Rosa, integrante de la Comisión de Profesionales de Educación Física, explicó en entrevista la situación por la que este gremio atraviesa.
En este sentido señaló que retomando la Ley de Educación Pública, en 1992 se delegó a los estados la responsabilidad de los planes y programas de estudio, sin embargo ahora las autoridades educativas del estado señalan que el conflicto con los maestros de educación física se deriva de disposiciones del FONE, de la Secretaría de Hacienda y de la SEP
A la fecha, dijo, “en todas las instancias a las que hemos acudido, nos han escuchado pero nadie ha dado una solución a la pérdida de los programas de extensión educativa que son macro gimnasia, alteración del pie plano, ligas deportivas, activación física, escoltas escolares”.
Lo anterior trae como consecuencia, aseguró, que el principal eje de lucha sea defender el derecho de los alumnos y en segundo plano, “a nosotros los maestros porque al momento de ajustar las horas de clase, pues también nos perjudican, porque nos envían a cuatro o cinco centros de trabajo, lo que supone gastos de traslado”
Ello significa, señaló, “un golpe al bolsillo de los maestros con repercusiones a las economías familiares sin olvidar que también tenemos hijos en escuela pública que han dejado de ser atendidos en el aspecto de desarrollo físico”.
La plantilla de maestros de educación pública, refirió, se sitúa entre los 450 o 500, “pero no sé si ahora con las nuevas disposiciones existan maestros de contrato”.
Hace más de mes y medio, subrayó, “estamos en espera de poder entablar una mesa de diálogo para poder contar con una alternativa a los programas de educación física importantes pero no se nos ha hecho caso”.

Fuente de la noticia: https://www.elsoldelcentro.com.mx/local/maestros-de-educacion-fisica-siguen-en-conflicto

Comparte este contenido:

Provincia noroccidental china de Xinjiang proporcionará 15 años de educación gratuita

Asia/China/25 Noviembre 2017/Fuente: spanish.xinhuanet 

Cerca de 860.000 estudiantes de institutos de la región autónoma uygur de Xinjiang, en el noroeste de China, disfrutarán de una educación gratuita desde el primero de diciembre de este año, con lo que esta se convierte en la primera región de nivel provincial del país en proporcionar formación sin costes durante 15 años, informó hoy martes el departamento de educación local.

Se exonerará del pago de la matrícula, de los costos de los libros y del precio del alojamiento a un total de 857.200 estudiantes de institutos y de centros de formación profesional secundarios de Xinjiang. Además, los estudiantes de familias pobres recibirán ayudas adicionales.

Xinjiang pasa a ser, de este modo, la primera región de nivel provincial de China que proporciona educación gratuita desde la etapa preescolar al instituto. Previamente, la región construyó o expandió más de 4.400 guarderías para dar educación bilingüe gratis (en mandarín y uygur) a más de un millón de niños en edad preescolar de áreas rurales.

El gobierno regional también reservó 2.580 millones de yuanes (390 millones de dólares) para la implementación de la política en áreas rurales y menos desarrolladas del sur.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2017-11/21/c_136768605.htm

Comparte este contenido:

Costa Rica: MEP se encamina a cambiar sistema de evaluación en escuelas y colegios

Centro América/Costa Rica/25 Noviembre 2017/Fuente: Nación

Reforma incluida en nueva política educativa aprobada la semana pasada

Priorizar la evaluación de habilidades y capacidades de los estudiantes por encima de los contenidos que vieron en las clases es una de los principales cambios que propone la nueva política educativa aprobada por el Consejo Superior de Educación, la semana pasada.

Así, en el futuro, los resultados de los exámenes podrían ser menos importantes para la nota de lo que son actualmente.

«El sistema de evaluación tiene que cambiar, por ejemplo el trabajo en el aula tiene mayor relevancia en la evaluación, así como actividades en grupo, el trabajo colectivo y la resolución de problemas”, explicó la jerarca del Ministerio de Educación (MEP), Sonia Marta Mora.

Para lograrlo, hace falta un cambio en la cultura de evaluación y eso necesariamente obliga a modificar reglamentos de aprendizaje.

Los eventuales cambios en la forma de medir el progreso de los estudiantes es, sin embargo, solo uno de los aspectos que pretende la nueva política denominada «La persona centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad».

Esta fue desarrollada por el Consejo Superior de Educación, a solicitud del Ministerio, al considerar que los lineamientos actuales no incluían una serie de conceptos como el bullying e incluso la deserción escolar, pues siempre se hablaba del abandono en colegios.

La política vigente fue aprobado hace 23 años, en 1994.

Cuatro áreas

El documento se desarrolla a partir de cuatro ámbitos. En el primero, llamado «curricular y cocurricular», se parte del estudiante como centro y se aborda el proceso de aprendizaje con actividades dentro y fuera del aula.

Según Mora, en este apartado se promueve la consideración de las particularidades de cada persona, por ejemplo distintos ritmos de aprendizaje, necesidades personales e interpersonales y, por primera, vez se incluyen planes para estudiantes superdotados.

Cambios propuestos en la nueva política.
Cambios propuestos en la nueva política.

Otra de las novedades es que se incluye el concepto de sociedad planetaria, es decir, no el país aislado sino dentro del acontecer mundial. Es en ese sentido que se le da promoción al plurilingüismo.

“Es necesario tener chicos que hablen inglés todos, pero también grupos que hablen portugués, mandarín y francés, para insertarse en las nuevas realidades”, añadió la jerarca.

También se establece la necesidad de que todos los estudiantes de primaria y secundaria reciban el currículo completo y que se universalice la educación preescolar. Actualmente, solo el 8% de las escuelas públicas reciben los programas completos de estudio.

 

Otras ofertas educativas, como la educación dual, la educación parauniversitaria y la universitaria, también están incluidas en la nueva visión con el fin de que se ajusten a las necesidades del mercado.

El fortalecimiento de los procesos virtuales para capacitar docentes, la revisión de la estructura administrativa y la relación con la comunidad, son otros aspectos.

Crítica

Con el entusiasmo de la ministra, contrasta el criterio del presidente de la Asociación Nacional de Educadores (Ande), Gilberto Cascante, para quien la nueva política no refleja la realidad docente y educativa del país.

«Nos compara con países pertenecientes a la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) con otras condiciones educativas muy superiores a las nuestras», dijo Cascante, quien dirige una organización de 58.000 agremiados.

A su juicio, el plan tampoco respeta la diversidad y características propias de cada región.

“No puede ser la misma política educativa la de San José que la de Guanacaste con su cultura e idiosincrasia propios de su región”, explicó.

La jerarca del MEP recordó que este documento es un insumo que trasciende gobiernos y que debe ser implementada por la Administración mediante decretos, leyes o reglamentos, según se requiera.

Fuente: http://www.nacion.com/el-pais/educacion/mep-se-encamina-a-cambiar-sistema-de-evaluacion-en/LPGB5BAN5ZGLHE2ITDGJ73D5OI/story/

Comparte este contenido:

El papel de la educación de personas jóvenes y adultas desde los CEAs

Por: EducaBolivia

La Educación Alternativa está orientada a completar la formación de las personas y posibilitar el acceso a la educación a los que por diversas razones no hubieran iniciado o concluido sus estudios en la Educación Formal.

 Esto se constituye en una nueva oportunidad para personas jóvenes y adultas que por diversos motivos no pudieron concluir su educación regular, como indica en el Art. 21 de la Ley 070, la Educación Alternativa “Comprende las acciones educativas destinadas a jóvenes y adultos que requieren continuar sus estudios; de acuerdo a sus necesidades y expectativas de vida y de su entorno social, mediante procesos educativos sistemáticos e integrales, con el mismo nivel de calidad, pertinencia y equiparación de condiciones que en el Subsistema Regular”.
Esta es la oferta educativa a la que pueden acceder personas desde los 15 años, siendo de carácter técnico-humanístico.
Las formas de aprendizaje propias de jóvenes y adultos están basadas en la experiencia; aprenden de la realidad, con ritmos de aprendizaje diversos y poseen conocimientos empíricos. Son personas con necesidades educativas específicas. El papel de su experiencia de vida juega un rol protagónico en su aprendizaje, por lo que éste debe producirse observando, comparando, relacionando lo conocido con lo nuevo por conocer, lo cual significa un mayor esfuerzo y tiempo para apropiarse del conocimiento.
Hombres y mujeres enfrentan barreras para acceder y mantenerse en los procesos de aprendizaje, asociadas a sus roles en la familia y la comunidad. Además, para ambos sus responsabilidades impiden incorporarse a modalidades educativas de larga duración y de funcionamiento rígido, así como asimilar conocimientos de aprendizaje que nada tienen que ver con su realidad familiar, comunitaria, productiva y de desarrollo ciudadano, ya que son poseedores de un sentido práctico para la vida.
Requieren de un clima especial de aprendizaje, siendo un factor determinante la/el maestra/o popular quien debe despertar confianza y ayudarle a superar la ansiedad, el miedo, la angustia y la inseguridad ante las actividades de aprendizaje.
En todo caso, los jóvenes y adultos aprenden de manera muy distinta a niños y niñas. De ahí que el modo de relacionarse con ellos y los métodos utilizados para producir aprendizajes, también tienen que ser diferentes. En función de eso, la Educación de Jóvenes y Adultos debe orientar sus contenidos, habilidades y capacidades a la gestión de la transformación de la comunidad, del desarrollo productivo a partir de las necesidades, demandas y potencialidades del contexto.
Comparte este contenido:

Se obliga a los docentes universitarios canadienses a volver al trabajo

Por: Internacional de la Educación 

Una huelga de un mes ha terminado abruptamente después de que el Gobierno de Ontario aprobara una ley que obligaba a los docentes universitarios a regresar a las aulas unos días después de que se rechazara la última oferta de contrato y se volviera a solicitar entablar negociaciones.

La huelga, que duró 34 días, puso de manifiesto la cuestión de las condiciones laborales, así como del trabajo a tiempo parcial. El viernes 17 de noviembre, los profesores rechazaron la última oferta e instaron al empleador a regresar a la mesa para continuar las negociaciones.

«Después de que los profesores universitarios rechazaran rotundamente la última oferta de contrato, esperábamos que la parte patronal se tomara en serio la negociación de un acuerdo que resulte justo para los docentes contratados y recoja la libertad académica para todos los profesores universitarios», afirmó David Robinson, Director Ejecutivo de la Canadian Association of University Teachers (CAUT), afiliada a la Internacional de la Educación (IE). «Desafortunadamente, el College Employer Council (Consejo de empresarios de las universidades) ha mostrado un escaso interés en resolver estos asuntos y en salvar el semestre académico para casi 500 000 alumnos en Ontario. La culpa de la decisión tomada por el Gobierno de imponer una ley para poner fin a la huelga recae claramente en el Consejo».

La facultad está presionando al empleador para que siga negociando con la esperanza de salvar el año académico.

*Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15533/se-obliga-a-los-docentes-universitarios-canadienses-a-volver-al-trabajo

Comparte este contenido:

El sistema de educación en Guatemala y el magisterio

Por: Prensa Libre/Luis Morales Chúa/24-11-2017

La Constitución Política de la República, la Ley Orgánica del Ministerio de Educación, el reglamento de esta ley, la Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, y otras leyes y disposiciones de carácter general, ponen énfasis, con excelente reiteración, en que uno de los fines de la educación en Guatemala es la enseñanza y estudio de la Constitución, con el fin de que los ciudadanos la conozcan, la utilicen para la defensa de los derechos individualmente considerados, colectivamente para los demás, y contribuyan a que el orden constitucional sea la fuerza pura del desenvolvimiento de la vida social.

Por eso la Constitución declara de utilidad y necesidad pública la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, de los Derechos Humanos y de los convenios internacionales ratificados por Guatemala; de lo cual se infiere que los guatemaltecos deben conocer la Constitución y respetarla cuando actúen como funcionarios, empleados públicos, dignatarios o jueces, y cuando procedan en cualquier otra actividad humana.

Sin embargo, para los asuntos que hoy nos ocupan, es notorio que la obligación del cumplimiento de la ley fundamental estuvo ausente en 2012 cuando la Presidencia de la República y el Ministerio de Educación decidieron suprimir ilegalmente la carrera magisterial y sustituirla por un bachillerato con orientación educativa.

Según el acuerdo 246-2017 publicado en el Diario de Centro América “es obligatorio” que los aspirantes a docentes de primaria “cursen carrera a nivel universitario”; acuerdo que inexplicablemente el actual ministro defiende y por lo tanto hace suya la idea de “obligatoriedad” de la educación superior; criterio que, afortunadamente, no es compartido por la administración de justicia, porque la Constitución, claro está, no admite que la educación universitaria sea obligatoria para los docentes. Y lo expresa en el Artículo 74, así: “Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley”.

Como puede observarse, la ley fundamental pone un límite a la obligatoriedad de la educación: la educación básica. Y, ¿qué es la educación básica en Guatemala?

En ausencia de una clara definición local, la Unesco, la define así: “comprende un ciclo básico o de formación general, de tres años de duración, y un ciclo diversificado o de formación profesional, cuya duración es de dos o tres años según la carrera elegida. Al finalizar con éxito el primer ciclo se otorga un diploma de estudios y al finalizar el segundo, se otorga un título que permite practicar la profesión e ingresar a la universidad. Entre las opciones que se ofrecen a los estudiantes en el ciclo diversificado están el bachillerato de ciencias y letras, de dos años de duración, y las formaciones que conducen al título de perito comercial, industrial, agrícola, técnico, así como la formación docente, todas de tres años de duración. El ciclo básico de la educación media es legalmente obligatorio, aunque la falta de suficientes establecimientos a este nivel constituye una limitación sensible. El ciclo diversificado es optativo”.

Naturalmente, nadie se sorprenda de que esas agresiones al sentimiento constitucional se produzcan en un país donde muchos funcionarios y dignatarios en lugar de estudiar las leyes y aplicarlas, como es su deber, se especializan en violarlas.

La obligación de estudiar en la Universidad es totalmente inconstitucional.

*Fuente:http://www.prensalibre.com/opinion/opinion/el-sistema-de-educacion-en-guatemala-y-el-magisterio

Comparte este contenido:
Page 173 of 750
1 171 172 173 174 175 750
OtrasVocesenEducacion.org