Page 177 of 750
1 175 176 177 178 179 750

El Ministerio de Educación reclama a 121.000 estudiantes de postobligatoria el dinero de sus becas

Por: Saray Marqués

Hasta el curso 2011-2012 no es que los estudiantes de postobligatoria y universidad que hubieran disfrutado de una beca estuvieran libres de tener que devolverla. Podía ocurrir, y ocurría, si se consideraba que no se había destinado para la finalidad para la que había sido concedida. Como ahora. Y el susto les podía llegar hasta cuatro años después, el plazo del que se dispone para iniciar el procedimiento.

Sin embargo, los criterios para fijar ese desajuste respecto al fin último de la beca cambiaban hace ahora cinco cursos. Si hasta entonces habían sido abandonar los estudios o anular la matrícula, no acudir a la mitad de las horas lectivas (en postobligatoria) o no presentarse al examen de, como mínimo, un tercio de los créditos matriculados (en universitaria), pasaron a ser no superar la mitad de esos créditos (en ambas) o no superar al menos a un 80% de horas lectivas (en postobligatoria). Ya no bastaba con presentarse, había que aprobar.

A muchos les pilló por sorpresa y los expedientes de reintegro aumentaron de 8.025 en el curso 2011-2012 a 18.968 en el siguiente en universitaria -de 6.099 a 20.206 en postobligatoria-. Eso, en la media que maneja el Ministerio, porque en determinadas universidades, como la de Salamanca, se multiplicaron por 10: de 27 afectados se pasó a 278.

Desde entonces, en cuatro cursos se han abierto 121.669 expedientes de reintegro, en postobligatoria y universitaria, de los que, a fecha de 30 de octubre, 66.631 estaban, en lenguaje administrativo, “concluidos por pago”, esto es, se habían devuelto.

Estos datos proceden de una respuesta en el Congreso al diputado socialista Miguel Ángel Heredia, que ha alertado reiteradamente de que la reforma del PP del sistema de becas “está expulsando del sistema a miles de estudiantes”.

Entre esta aseveración y una de las favoritas del ministro Íñigo Méndez de Vigo, que sostiene que el objetivo es “que ningún alumno deje de estudiar por motivos económicos” va un trecho.

También ante una pregunta de Heredia, desde el Ministerio se ha respondido que “no se tiene constancia de que ningún estudiante haya tenido que abandonar sus estudios por haber tenido que proceder a la devolución del importe de la beca recibida”, pero lo cierto es que la mayor caída de estudiantes en las universidades públicas coincide con el nuevo sistema de becas, del que los requisitos de devolución eran solo un adelanto: entre el 2011-12 y el 2013-14 perdían 45.241 alumnos, un 3,3% del total, rompiendo así la tendencia ascendente hasta ese momento.

Malas rachas que salen caras

Desde el curso 2011-12 algunas cosas han cambiado, y el Ministerio, que suele recordar que no hay afán recaudatorio en las devoluciones, ya que el dinero recuperado pasa al presupuesto de becas del curso siguiente, ha sido receptivo a ciertas sugerencias de las universidades.

Por ejemplo, en el curso 2014-2015 se rebajaba el porcentaje de créditos que se tenían que superar al 40% en las carreras de Ciencias y Enseñanzas Técnicas. También fruto de estas sugerencias se ha introducido el pago fraccionado y la posibilidad de aplazamiento gracias a un acuerdo con el Ministerio de Hacienda de 2015, pero otras propuestas no han sido escuchadas.

La fundamental es la eliminación de la exigencia de devolver la beca por no superar el porcentaje determinado de créditos a los alumnos que continúen sus estudios universitarios el siguiente curso: “Se ha pasado de unos criterios demasiado laxos a otros demasiado rígidos. Se dice que se revoca porque el estudiante no usó el dinero para ese fin, pero no está claro: ¿Y si estudió y no tuvo éxito? Para estos alumnos ya hay penalización, pues no tendrán beca al curso siguiente. Si, además, la han de devolver se introduce una doble penalización”, razona Cristina Pita, coordinadora de becas en la RUNAE (la red de asuntos estudiantiles de la CRUE), que considera que “debe existir un control, tampoco se puede permitir que disfrute de una beca alguien que no tiene intención de estudiar, pero sin romper el principio de igualdad de oportunidades, pues a un alumno con un determinado nivel de renta no se le está penalizando, puede cambiar de estudios tantas veces como quiera, apruebe lo que apruebe”.

Pita señala que cuentan con el compromiso del Ministerio de analizar las 16 sugerencias que las universidades le plantean de cara al curso que viene. Entre ellas, siguen reclamando que se rebajen los requisitos académicos exigidos. Para alumnos de nuevo ingreso, un 5 (y no un 5,5) debería bastar para obtener la beca de matrícula y un 6, para el resto de ayudas y, del mismo modo, a partir de 2º y en los casos de máster, reclaman reducir las notas medias al menos en 0,5 puntos. En el caso de las revocaciones piden además que sea el Ministerio de Educación, y no las universidades, quien se encargue de la tramitación de los expedientes: “La colaboración debería limitarse a facilitar la información académica requerida”.

Una combinación perversa

Carles López, presidente de CANAE, considera que se trata de “una distorsión más fruto de mezclar el nivel socioeconómico y el rendimiento académico”. “Si no alcanzas un determinado rendimiento se te pide la devolución e incluso si estás en el umbral 1, lo que equivale a riesgo de pobreza, la has de devolver, con lo cual la recibes por motivos económicos pero te quedas fuera por motivos académicos”, subraya López, cuya organización es partidaria de una convocatoria específica en que se premie el esfuerzo académico, pero al margen de la renta, “porque si tu renta es baja lo normal es que tengas que compatibilizar los estudios con el trabajo, y esto puede conllevar no alcanzar esos requisitos”.

Publicidad

En la misma línea, desde la FeSP-UGT se subraya que “un estudiante al que se le pide un cierto rendimiento académico ha de poder dedicarse exclusivamente al estudio; si a estudiantes del umbral 1 no se les beca como mínimo con el salario mínimo interprofesional tendrán que trabajar para el sostenimiento de la unidad familiar”.

Y desde la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas, CREUP, su presidenta, Carmen Romero, incide en esta idea: “La universidad pública española es muy cara, y es muy complicado mantener la vida universitaria y compaginarla con tener que trabajar o que ayudar en casa, y, desde luego, los requisitos de devolución se lo ponen aun más difícil a quien está en esa situación, dado que el sistema de evaluación continua no te permite faltar. Es poner palos en las ruedas a gente joven con condiciones vitales bastante precarias, que puede acabar endeudada, es lanzar el mensaje de que la universidad es para aquellos que se lo pueden permitir”. Para estos alumnos una de las pocas salidas hoy es recurrir a la UNED u obtener una matrícula parcial (y recibir el porcentaje correspondiente de beca).

Becas insuficientes

Aunque el presupuesto para becas se viene incrementando, España dedica a esta partida un 0,11% del PIB, frente al 0,33% de la media europea, critica Carles López, de CANAE. Los becarios son más pero las cuantías caen: la media por estudiante bajó un 20% entre los cursos 2012-13 y 2014-15, según la CRUE, al tiempo que los destinatarios se incrementaron un 27,3%; en ese mismo periodo se multiplicó por tres el número de estudiantes que solo percibían la ayuda de matrícula.

Solo un mayor presupuesto para becas propias de las universidades (en el curso 2014 invirtieron 132 millones de euros, frente a los 807 del Ministerio) ejerció cierto efecto balsámico. Con sus ayudas “repescan”, en parte, a los que se quedan fuera, por poco, de las becas del Ministerio, revisando a la baja algunos de sus criterios, o completan determinadas ayudas que se quedan cortas: los 4.100 euros previos a la reforma del sistema de becas se habían transformado en 3.500 con el nuevo modelo.

En lo que respecta a las revocaciones, tras el boom del primer año con los nuevos requisitos se van estabilizando. Los datos del Ministerio recogen 4.443 expedientes abiertos (cifras provisionales) en universitarios en el curso 2016-17, y 8.701 en no universitarios. En el caso de la Universidad de Salamanca, en el curso 2015-16 fueron 133, poco más de la mitad que el año del cambio: “Se da un cierto efecto aprendizaje”, señala Pita. De las 133, en nueve casos se presentaron alegaciones, siete de las cuales fueron aceptadas por el Ministerio.

Un jurado de selección de becarios se reúne dos veces al año para decidir qué alegaciones se presentan. Lo componen médicos, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, profesores y técnicos del servicio de becas… Su labor de filtrado es minuciosa. Se quedan con las alegaciones (por cuestiones de salud física o mental, por trastornos de la alimentación, por violencia de género en la familia…) mejor justificadas y documentadas. Son estos jurados los que saben que detrás del impersonal “no ha destinado la beca para la finalidad para la que le fue concedida” hay circunstancias personales delicadas en las que una notificación de devolución de un dinero que ya se ha gastado es más traumática aun.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/23/el-ministerio-de-educacion-reclama-121-000-estudiantes-de-postobligatoria-el-dinero-de-sus-becas/

Comparte este contenido:

Chile: Autoridades presentaron la nueva ley de Educación Pública

Chile/23 noviembre 2017/Fuente: Diario Concepción

La normativa incluye la creación de dos órganos consultivos: Comités Directivos Locales y Consejos Locales de Educación.

Recuperar la responsabilidad por parte del Estado en materias de Educación Pública, es el objetivo de la nueva ley promulgada el 16 de noviembre, y que ayer fue presentada a los dirigentes educacionales, estudiantes, miembros del Consejo Local de Liceos y a la comunidad en general, en el acto precedido por el intendente Rodrigo Díaz y el seremi de la cartera, Sergio Camus, en el colegio Juan Gregorio Las Heras en Concepción.

“Esta nueva Educación Pública apunta a una transformación relevante para asegurar a los jóvenes que van a salir de los Jardines Infantiles y Salas Cunas, poder encontrar una opción donde se gestionará la calidad y, con ello, tener una patria más justa e inclusiva para todos”, recalcó el intendente Rodrigo Díaz.

Esto porque la principal critica al sistema educativo es que al estar en manos de las municipalidades, los establecimientos dependían de la cantidad de recursos económicos con los que cada administración comunal contaba. Esa realidad incrementaba la brecha en la desigualdad y, a la vez, de oportunidades entre uno u otro colegio.

Durante el acto, el seremi de Educación, Sergio Camus, afirmó que la medida va en la línea de erradicar el concepto que miraba a la educación como un bien de mercado para convertirlo en un “motor de crecimiento”.

Servicios locales de Educación

La nueva ley trae consigo la creación de 70 servicios locales de Educación. En el caso de la Región, el primero será el instalado en Andalién Sur, que agrupa a los establecimientos de Concepción, Chiguayante, Hualqui y Florida y que se espera esté habilitado en 2019.

Estos tienen por finalidad, según contó el seremi, garantizar un aprendizaje de calidad en los estudiantes de dichas comunas.

Además, se crearán dos órganos consultivos: Comités Directivos Locales y el de Consejos Locales de Educación. El primero, lo conformarán representantes de los alcaldes, de padres y apoderados y del Gobierno Regional, quienes tendrán una mirada estratégica y de vinculación del servicio local con los desafíos del desarrollo de los territorios.

El segundo, por su parte, y que estará integrado por estudiantes, profesores, asistentes de la educación, padres y apoderados y representantes de las universidades locales, quienes “representarán los intereses de la comunidad educativa y velarán por el correcto desarrollo de los planes de estudios y las mejoras de cada uno de los establecimientos educacionales”, contó Camus.

Fuente: https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2017/11/23/autoridades-presentaron-la-nueva-ley-de-educacion-publica.html

Comparte este contenido:

España: Pacto Educativo reconocerá la red pública como garante de derecho a educación

España/23 noviembre 2017/Fuente: La Vanguardia

La Subcomisión que trabaja en el Congreso por el Pacto Social y Político por la Educación ha acordado hoy que en el documento de consenso, al que intentan llegar los grupos parlamentarios, se reconozca que la red de centros públicos es la «garante del derecho a la educación».

Lo han asegurado a Efe fuentes cercanas a la citada Subcomisión, que han explicado que en la sesión de hoy -las reuniones se celebran en la Cámara baja a puerta cerrada tras terminar las comparecencias de expertos- se ha hablado de las redes de centros: la pública, la concertada y la privada.

Aunque ha habido cierta «polémica» en el debate de este apartado del pacto, finalmente los grupos han aceptado la propuesta especialmente defendida desde PSOE y Podemos en cuanto a que quede claro que la red pública es la «garante» del derecho educativo.

Frente a otros argumentos a favor de la libertad de las familias para elegir el tipo de centro que quieren para sus hijos, se ha recalcado que las familias también deben tener el derecho de elegir la educación pública, han señalado las mismas fuentes.

Además, se ha hablado de regular los centros concertados y supervisar que cumplen el ideario constitucional.

Desde el pasado día 13 de noviembre, la Subcomisión de Educación del Congreso está estudiando los catorce puntos acordados previamente como guión para alcanzar un documento de consenso para el pacto educativo.

En el citado guión aparecen, además del tema de las redes, la financiación del sistema educativo, las evaluaciones o la enseñanza de Religión.

Los grupos parlamentarios intentan llegar a un consenso sobre cada punto antes de abril, cuando se cumple el plazo dado por el Congreso a la Subcomisión tras una prórroga de seis meses más.

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/politica/20171121/433058079334/pacto-educativo-reconocera-la-red-publica-como-garante-de-derecho-a-educacion.html

Fuente imagen: http://www.lavanguardia.com/rf/image_small/GODO/LV/p4/WebSite/2017/11/20/Recortada/img_fgomez_20161227-135239_imagenes_lv_propias_fgomez__l2o8210-khPD-U433046353124z7-992×558@LaVanguardia-Web.jpg

 

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: MEP deja perder dinero destinado a construir escuelas

Costa Rica/23 noviembre 2017/Fuente: La Nación

Casi ¢1.000 millones del préstamo se utilizaron para pagar castigo por atraso en ejecución de obras.

El MEP utilizó casi ¢1.000 millones, destinados a la construcción de nuevas escuelas y colegios, para pagar los castigos que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le impuso por no ejecutar a tiempo el fideicomiso, un fondo de $167,5 millones, aportados por el propio organismo financiero para levantar 80 centros educativos y 23 canchas techadas.

El efecto de esta situación es doble. Además de que las obras no se levantan, el dinero disponible para hacerlas se usa para atender dichas sanciones causadas por atrasos de las partes que forman parte del proyecto del fideicomiso.

«El pago de dichas comisiones se ha realizado con recursos del préstamo de Fideicomiso que están disponibles para la construcción de las 103 obras de infraestructura», CGR

El fideicomiso lo administra el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), mientras que el MEP figura como la Unidad Supervisora del proyecto. A causa de que la ejecución de obras no caminaba, el BID le pidió al Nacional cancelar ¢984 millones por atrasos de los montos que no se han podido desembolsar y que permanecen en el fideicomiso. Este castigo está previsto en el contrato de fideicomiso.

La Contraloría General de la República (CGR) dio a conocer este martes la situación en el informe DFOE-S OC-IF-13-2017.

«El pago de dichas comisiones se ha realizado con recursos del préstamo de Fideicomiso que están disponibles para la construcción de las 103 obras de infraestructura. Acorde con ello existe un atraso de dos años para poder ejecutar las transferencias que el BID realizó en el período 2014-2016», indicó el ente contralor.

Según detalló, entre el costo de los atrasos en los desembolsos (¢984 millones) y ¢350 millones de gastos propios de la gestión fiduciaria, se han pagado ¢1.334 millones.

«Ese monto equivale aproximadamente a la construcción de cuatro centros educativos completos», estimó la CGR.

Fuente: http://www.nacion.com/el-pais/educacion/mep-deja-perder-dinero-destinado-a-construir/ZP4CYL3TLBHCTLN2YB435HRIRM/story/

Comparte este contenido:

Colombia mejora en educación ciudadana

Colombia/23 noviembre 2017/Fuente: El Tiempo

Aun se evidencian problemas como que algunos estudiantes aceptan la corrupción y la violencia.

Aunque hay un avance en los resultados de la prueba que evalúa los conocimientos cívicos de estudiantes de 24 países, estos aún evidencian grandes problemas, como, por ejemplo, que la mitad de los jóvenes colombianos aceptan prácticas de corrupción en el Gobierno, el 49 por ciento acepta la violencia en alguna de sus manifestaciones y el 41, es decir 4 de cada 10 jóvenes está de acuerdo con desobedecer las leyes.

De acuerdo con el Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (Iccs), en comparación con el 2009, Colombia fue el primer país de América Latina y el Caribe y el séptimo entre 24 naciones que más aumentaron en conocimiento cívico y competencias ciudadanas.

Según el estudio, publicado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA), Colombia y México fueron los únicos países que sacaron la cara por la región, que en general sigue rezagada en competencias ciudadanas y cívicas.

La prueba evaluó a jóvenes de octavo grado con edad modal de 14 años y se aplicó a más de 94.000 estudiantes, 37.000 profesores y a 3.800 rectores del mismo número de colegios de 24 países y economías.

En Colombia, la prueba, a cargo del Icfes, fue aplicada a 6.045 estudiantes, 1.621 profesores y 150 rectores, y en la misma nuestros estudiantes pasaron de un puntaje de 462 en el año 2009 a 482 en esta última edición del estudio e igualaron a Chile.

Según la Unesco, que analizó los resultados, la mitad de los estudiantes de los países participantes de la región no logra demostrar algún conocimiento específico y comprensión sobre las instituciones, sistemas y conceptos cívicos y de ciudadanía. Sin embargo, sobre Colombia, asegura que es especialmente interesante pues con este incremento logra ubicar a más de la mitad de sus estudiantes en los dos niveles más altos de desempeño (52,8 por ciento).

En fenómenos como el bullying, Colombia está por encima del promedio de los países evaluados. Por ejemplo, el 61 por ciento de los estudiantes afirmó que sus compañeros lo llamaron por un apodo ofensivo y el 31 por ciento indicó que les rompieron objetos que les pertenecían.

Curiosamente, Colombia es el país de la región donde los estudiantes sienten menos amenazada su integridad. El 85 por ciento de los consultados respondió no haber sido amenazado por otro compañero y el 83 por ciento no haber sido atacado físicamente. Mientras en otros países, como es el caso de República Dominicana, el 27 por ciento señala haber sido amenazado o atacado, y en Perú el 20 por ciento.

Enrique Chaux, profesor titular del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes y experto en educación para la paz y competencias ciudadanas, explica que las competencias ciudadanas son fundamentales para aprender a relacionarse pacífica y constructivamente con los demás y para aportar a la transformación de la sociedad hacia una sociedad más democrática.

El experto también destaca que Colombia ha sido, históricamente, líder en América Latina en políticas públicas relacionadas con la formación ciudadana.

Respecto a estos resultados regionales, Cristian Cox, director del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales y miembro del comité asesor del Proyecto ICCS 2016, comentó que esta versión del estudio es interesante ya que instala la pregunta sobre qué ocurrió en los sistemas escolares de México y Colombia entre 2009 y 2015 para este notable aumento de porcentaje de estudiantes en niveles de desempeño superiores.

Según Ximena Dueñas, directora del Icfes, esta prueba busca investigar las diferentes formas en las cuales los jóvenes están preparados para asumir sus roles como ciudadanos, cuál es el nivel y las diferencias en el conocimiento cívico de los estudiantes dentro de su propio país y entre países.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/indices-de-educacion-ciudadana-en-colombia-153890

Comparte este contenido:

Los alumnos desaventajados obtienen mejores resultados al trabajar con otros según PISA

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

Las chicas trabajan mejor en colaboración que los chicos en la práctica totalidad de los miembros de la OCDE.

El alumnado con menor nivel socioeconómico saca siempre peores resultados en PISA en las pruebas de matemáticas, lengua y ciencias. También ocurre en el caso de las pruebas que realizó en 2015 sobre resolución colaborativa de problemas. Pero, el hecho de trabajar con otros reduce la desventaja de estas chicas y chicos. Así lo afirma la OCDE en su informe PISA 2015 Results. Collaborative problen solving. Volume V.

España, con 496 puntos, se encuentra, en palabras de la propia organización, en la media OCDE, con una diferencia de 4 puntos, que no supone una distancia significativa en lo estadístico.

La resolución colaborativa de problemas era una más de las áreas que la OCDE quería analizar durante las pruebas de PISA 2015. Según la organización se trata de los esfuerzos de “dos o más agentes (que) intentan resolver un problema compartiendo la comprensión y el esfuerzo necesarios para llegar a una solución”.

Al contrario que en otras pruebas el índice socioeconómico de chicas y chicos no tiene un gran peso en el porcentaje de explicación de sus resultados. El alumnado con mayor nivel y el de menor nivel socioeconómico no tienen muchas diferencias de resultado al resolver problemas de manera colaborativa.

El nivel socioeconómico del alumnado influye menos en los resultados colaborativos.

De esta manera, trabajar en grupo disminuye la importancia de la situación de origen de chicas y chicos en sus resultados académicos. El Índice Socieconómico y cultural (ISEC) explica, aproximadamente, el 15% de la variación de los resultados en matemáticas, ciencias y lengua, mientras que en el caso de la resolución de problemas de manera colaborativa, este porcentaje está cerca de la mitad, el 7,6%.

La mitad de los alumnos de peor situación socioeconómica (aproximadamente el 52%) y también el de mejor situación (alrededor del 47%) obtiene en la resolución colaborativa de problemas mejores resultados que los que cabría esperar teniendo en cuenta su puntuación en las otras materias de PISA.

Ante las afirmaciones: “Encuentro que el trabajo en equipo aumenta mi eficiencia”, “prefiero trabajar como parte de un equipo que solo”, “encuentro que los equipos toman mejores decisiones que los individuos” y “disfruto cooperando con otros”, el alumnado más desavenajado se muestra más de acuerdo que el más aventajado.

Para Xavier Martínez Celorrio, “a la espera de ver cómo se ha hecho la prueba”, que el alumnado en peor situación socioeconómica saque más ventaja de la colaboración entre iguales, “es un dato importante” y supone un acicate para que las y los docentes implementen pedagogías más activas en sus asignaturas. “Puede ser un punto de inflexión para el sistema educativo”.

Para el sociólogo, los datos de este nuevo informe de la OCDE hacen que “tengamos que debatir elcambio de pedagogías y estrategias pedagógicas de cara a los proyectos de escuelas en entornos vulnerables, y no solo vulnerables”.

Para Roser Batlle, una de las promotoras del aprendizaje-servicio en España, los datos de PISA corroboran investigaciones más pequeñas que se están haciendo en relación a pedagogías activas e impacto en los resultados.

Como asesora del ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat en temas de ApS, habla de cómo en esta población ha habido cambios y mejoras académicas desde que dese 2007 se están haciendo experiencias, de manera bastante sistemática, de aprendizaje.servicio. El año pasado la ciudad se convirtió en Ciudad Educadora precisamente por su esfuerzo en la implantación de esta metodología. Entre la documentación entregada por el ayuntamiento a la organización del Premio Ciudad Educadora, se insiste en que durante este tiempo, por ejemplo, se ha reducido el absentismo, mejorado la convivencia en los centros y el porcentaje de graduados de Secundaria ha pasado del 70 al 79%, además de que “el nivel de alumnos de excelencia en las pruebas de acceso a la Universidad se ha multiplicado”.

Las chicas puntúan mejor en toda la OCDE, aunque hay diferencias claras por países.

Las chicas colaboran mejor

En España la diferencia es pequeña, algo menor que la media de la OCDE, 22 puntos frente a los 29 de la media. Eso sí, cuanto mejores son los resultados de un país, peores son los resultados de los chicos y mejores los de las chicas. Es decir, ellas tiran de la mejora de los datos.

Finlandia, a la cabeza de toda la OCDE en este informe arrastra una diferencia de puntos entre chicos y chicas cercana a los 50 puntos, mientras que países como Túnez o Perú, en la parte más baja de la cola, prácticamente no presentan diferencias entre chicos y chicas.

Para Martínez Celorrio este hecho tiene una explicación razobable. En países como Perú o Túnez los estílos educativos son más jerárquicos, verticales, más tradicionales, lo que supone una estandarización que se muestra indiferente al género. En países como Finlandia, con otro tipo de metodologías, “las chicas multiplican su rendimiento”. Para el sociólogo este tipo de estrategias colaborativas “encaja bien scon u estilo de relación más simétrico y colaborativo entre ellas”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/22/los-alumnos-desaventajados-obtienen-mejores-resultados-al-trabajar-con-otros-segun-pisa/

Comparte este contenido:

Universidad de Reino Unido impulsa las asociaciones con China

Reino Unido/23 noviembre 2017/Fuente: Spanish People Daily

La Universidad de Huddersfielden Gran Bretaña desarrollará un proyecto de colaboración con la Universidad Normal de Fujian para impulsar el desarrollo educativo bilateral.

Bajo esta asociación, la universidad británica enviará a sus profesores a ofrecer programas regulares y de arte para estudiantes de pregrado y posgrado a la parte china.

El programa conjunto está programado para comenzar el próximo año y todos los estudiantes chinos podrán postularse.

«En este momento, estamos hablando de desarrollar y establecer universidades conjuntas con instituciones chinas», dijo Andrew Mandebura, director de desarrollo internacional.

La universidad en el norte de Inglaterra se ha asociado con casi 190 instituciones educativas de China hasta ahora, incluidas las universidades de Tsinghua y Pekín.

«Creo que a medida que la influencia global y el poder de China se desarrollen en el futuro, no solo los estudiantes chinos tendrán la oportunidad de estudiar en el Reino Unido, sino que también los estudiantes de Reino Unido podrán aprender sobre China», dijo Mandebura.

«Hemos visto que la cantidad de estudiantes chinos que llegan a Reino Unido ha aumentado significativamente como resultado del crecimiento masivo de estos programas en los últimos años», añadió.

Fundada en 1841, el número de estudiantes internacionales en la universidad se ha triplicado durante la última década, y los estudiantes chinos contribuyen al 50% de ese crecimiento, dijo Mandebura.

La universidad cuenta actualmente con alrededor de 3.000 estudiantes de todo el mundo, incluidos alrededor de 2.000 estudiantes de China.

La Universidad de Huddersfielden Gran Bretaña desarrollará un proyecto de colaboración con la Universidad Normal de Fujian para impulsar el desarrollo educativo bilateral. [Foto proporcionada a China Daily]

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/1122/c31621-9295731.html

Comparte este contenido:
Page 177 of 750
1 175 176 177 178 179 750