Page 218 of 750
1 216 217 218 219 220 750

¿Hay que extender la enseñanza obligatoria en España desde los 16 hasta los 18 años?

España/26 octubre 2017/Fuente: El Mundo

El PP se muestra partidario, aunque interpreta esta idea con flexibilidad, sin tener necesariamente que atar a los jóvenes al pupitre

Hay consenso en todos los partidos en que las autonomías deben incentivar la continuidad en la escuela y garantizar plazas, sobre todo en FP

Uno de cada cinco alumnos españoles no sigue estudiando más allá de los 16 años. España tiene la segunda tasa de abandono escolar temprano más alta de la UE, sólo superada por Malta. Éste es el principal problema educativo de nuestro país, pero nadie ha encontrado todavía la fórmula mágica para retener a los adolescentes durante más tiempo y de forma más productiva en la escuela.

¿Serviría de algo extender la educación obligatoria hasta que los chicos alcancen la mayoría de edad como fórmula para reducir el abandono temprano y mejorar la cualificación de los jóvenes? Así lo cree el Parlamento Europeo, que ha recomendado alargar los tiempos de escolarización un par de años más. Y así lo defienden también algunos países, como Alemania, HolandaBélgica y Portugal, que ya han llevado a la práctica esta propuesta.

En España, la educación básica es obligatoria y gratuita desde los seis hasta los 16 años. A partir de esta edad, no se fuerza a los jóvenes a ir al instituto. Ni tampoco se obliga a las autonomías a habilitar plazas públicas para todos los que lo necesitan. En la práctica, no hay problemas de espacio en el Bachillerato, pero en la FP hay muchos alumnos que quieren entrar y se quedan fuera.

La propuesta de extender la educación obligatoria para los alumnos desde los 16 hasta los 18 años aparece de forma recurrente en el debate educativo. El año pasado la planteó la Generalitat de Cataluña, aunque el referéndum ilegal la ha dejado en segundo plano. Ha sobrevolado durante los últimos meses las comparecencias de expertos en la Subcomisión de Educación del Congreso y también salió hace unos días, en un mesa redonda con partidos políticos organizada por los editores de libros de texto. Es uno de los puntos básicos del pacto de Estado.

Obligar al alumno

En el PP cada vez son más partidarios de lo que defiende el ex presidente del Consejo Escolar del Estado Francisco López Rupérez. En La extensión de la enseñanza básica hasta los 18 años. Beneficios y costes, este experto sostiene que prolongar la educación de forma obligatoria y gratuita hasta los 18 años reduciría el abandono temprano y la brecha formativa de la población joven, elevaría la empleabilidad e incrementaría el nivel salarial. Un año extra de experiencia escolar en Bachillerato y FP de Grado Medio produce de media un incremento en los ingresos anuales del individuo de en torno al 12%.

López Rupérez cifra el coste de esta medida en 1.000 millones de euros repartidos en tres ejercicios, lo que supone un incremento del gasto público en educación de entre una y dos décimas de punto porcentual del PIB nacional. Insiste en que la propuesta «no significa, en modo alguno, amarrar a los jóvenes al pupitre ni reproducir los esquemas organizativos de la actual ESO», sino que hay que replantear toda la estructura educativa para dar «una mayor flexibilidad en la organización de las enseñanzas».

Esto pasa por compatibilizar la formación con un sistema de prácticas (el inicio de la edad laboral está fijado a los 16 años), aumentar la posibilidad de estudiar a tiempo parcial, ampliar la oferta de estudios vespertinos y semipresenciales o mejorar los contratos de aprendizaje.

Sandra Moneo, portavoz de Educación del PP en elCongreso, respalda la idea. «Veríamos razonable la extensión de la enseñanza básica hasta los 18 años», adelanta. «La enseñanza básica, tal y como establece la Constitución, es obligatoria y gratuita. El gran déficit de nuestro sistema educativo golpea fundamentalmente a las enseñanzas medias, ésa es la brecha que nos separa de Europa. El número de alumnos que continúan sus estudios hacia los títulos medios es inferior en España que en el resto de Europa, especialmente en la FP. La formación es el mejor instrumento para el acceso al empleo. Por tanto, no estamos hablando de un tema secundario; si queremos abordar de una vez por todas el diseño de la educación del futuro, ésta es una de las claves».

Moneo opina, como López Rupérez, que hay que apostar por «flexibilizar» y que la obligatoriedad «no quiere decir que los alumnos tengan que permanecer en clase hasta los 18 años», sino que hay miles de maneras para que puedan formarse cómo vean más conveniente.

Forzar a la Administración

El Ministerio de Educación no quiere pronunciarse al respecto y se remite al acuerdo que salga del Pacto de Estado. PSOECiudadanos y Unidos Podemos no son partidarios de obligar a los alumnos a formarse hasta los 18 años. Pero sí coinciden con el PP en que hay que conseguir que las administraciones educativas incentiven la continuidad en la escuela y garanticen plazas gratuitas en la postobligatoria para todo el que lo pida, especialmente en la FP.

Es lo que técnicamente se conoce con el nombre de «universalización», una propuesta que recogió el PSOE en su programa de las pasadas elecciones generales y que tiene su origen en aquella otra que formuló Ángel Gabilondo en 2009, cuando era ministro de Educación, aunque él entonces hablaba de «obligar».

«Universalizar se refiere a crear las condiciones para que sea posible, no para que sea obligatorio. Eso significa que es preciso propiciar un sistema que permita hasta los 18 años formarse en un modelo que sea tan completo y flexible que quepa proseguir durante esos años en el sistema. Se trata, también, de reforzar la idea de la importancia de formarse hasta los 18 años, como poco», explica ahora el actual portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid.

Los socialistas calculan que, para que esto sea posible, habría que habilitar 200.000 nuevas plazas gratuitas para la FP. María Luz Martínez Seijo, secretaria ejecutiva de Educación y Universidades del PSOE, recalca que «ésta es la pata en la que cojeamos». «Muchos chavales se quedan en una segunda o tercera opción, por lo que hay que intentar garantizar que haya oferta suficiente. La FP es una prioridad, no sólo para ampliar plazas para los que salen de la ESO, sino para repescar a los que han abandonado el sistema educativo. Hay que reforzar la coordinación entre la parte educativa y la profesionalizante, para que haya más prácticas en empresas».

Ventajas e inconvenientes

¿Qué opina de todo esto la comunidad educativa? «Como medida de una sociedad avanzada y razonable está bien, porque no hay duda de que las personas que más estudian tienen más posibilidades laborales y las sociedades cada vez necesitan a gente más formada, pero harían falta miles de profesores y eso requiere de recursos; quizá haya prioridades mayores», opina Javier Vidal, profesor de Métodos de Investigación en Educación de la Universidad de León y ex director general de Evaluación y Ordenación del Ministerio.

Entre las asociaciones de padres y los sindicatos de profesores no hay unanimidad. «Aún no tenemos una postura, hay un debate que aún no se ha resuelto», admite Leticia Cardenal, presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa). Lo mismo expresa Mario Gutiérrez, presidente Nacional de Educación de CSIF, que reconoce que existen «ciertas dudas sobre si debe ser obligatorio para el alumno»: «Si ya hay chicos a los que nos cuesta mucho esfuerzo mantener en clase hasta los 16 años, porque no quieren estar, ¿cómo vamos a obligarlos hasta los 18 años?».

Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, se muestra también «más partidario de la universalización que de la obligatoriedad». A cambio, el presidente del sindicato Anpe, Nicolás Fernández, es partidario de obligar a los alumnos, pero siempre y cuando «se cambie toda la estructura del sistema educativo».

Carles López, presidente de la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (Canae), lo tiene más claro: «Estamos de acuerdo en extender la educación obligatoria hasta los 18 años, tanto para el alumno como para la Administración. Es una propuesta arriesgada pero la hemos pensado mucho. Eso sí, debe quitarse la rigidez actual para que los itinerarios sean flexibles y, desde los 16, el estudiante pueda orientarse a la enseñanza que desee».

Fuente imagen: http://zetaestaticos.com/aragon/img/noticias/1/062/1062477_1.jpg

Comparte este contenido:

El INCES, la escuela y la educación liberadora

Por: Mirna Sojo

Estamos celebrando durante esta semana, el nacimiento del ilustre maestro Simón Rodríguez, a propósito de su proyecto educativo que quedó no solo olvidado sino atomizado y disperso política y metodológicamente, a lo largo de nuestra historia Republicana. Son tres las razones que me llevan a seguir reflexionando sobre la educación para estos tiempos, pero esta vez estará atravesada por el problema estructural y de fondo como los es la división social del trabajo.

  1. La sociedad burguesa se apropió desde hace siglos de la técnica y en nombre de sus inventos, ha dominado al resto de la humanidad. Los capitales en las fábricas se mueven y se multiplican por un lado, gracias a los inventos, lo cual implicó pensar en escuelas para ricos y escuelas para los empobrecidos. Si bien es cierto, que por la escolaridad pasa una gran cantidad de niños, jóvenes y adultos aprendiendo lo que la burguesía instauró para los empobrecidos, también es cierto que lo que aprenden a medias, las grandes masas empobrecidas tiene que ver con dos fragmentaciones bien evidentes. La primera, cuando nos graduamos de alguna profesión universitaria o técnica, y vendemos nuestra mano de obra para poder trabajar en donde sea y cobrar un salario. Segundo, el que no pudo seguir, le corresponden las salidas ocupacionales del INCES, que siendo una institución noble donde se enseñan oficios, encontramos que sus estudiantes pasan al campo laboral capitalista a vender su mano de obra o a reproducir las formas del mercado burgués montando alguna empresita privada.

En ambas opciones nos encontramos con el mismo muro que separa, ¿Quién pensó este tipo de educación? ¿Quién separó lo manual de lo intelectual? ¿Quién se beneficia? Entendiendo que la burguesía pensó en esta fragmentación del saber y del conocer, el maestro Simón Rodríguez, nos dice como para que nos quede claro: «Pregúntese a nombre de los POBRES. Si tienen derecho a saber, si se les enseña…y qué, quién los enseña y…cómo, quién tiene obligación de enseñarlos, si se cumple con esta obligación, porque… enseñar, a medias no es enseñar, ni las cosas van a estar a medio hacer, sino mientras se están haciendo» entonces imperioso y urgente la tarea de pensar un sistema educativo que tome en cuenta estos detalles que pueden hacer avanzar la rueda de la historia educativa. El binomio INCES-Escuela es vital para superar esta división social y abarcar la visión rodrigueana de enseñar completo y bien (lo manual- intelectual). Ambas escuelas mitigarían cualquier cantidad de desperfectos que arrastramos desde 1826. Me atrevería a decir que hay que fletar de talleres a todas las escuela para que Rodríguez, Martí celebren por algún lado en el plano por donde se encuentren sus sueños. Tenemos que entender que educación y trabajo es el norte liberador para hacer generaciones LABORIOSAS. ENSEÑEN nos dice el maestro.

  1. La premisa Formar Produciendo, Producir Formando, impulsa la idea del maestro en cuanto a los procesos de transformación social, entendiendo la educación como un bastión importante para su logro, es en la educación donde se crean las voluntades, y ¿Qué es la voluntad? Esa fuerza interior que nos mueve a realizar las cosas con decisión, sin flojera ni desgano. Pero esto solo los logra el trabajo liberador. Mantener a los niños y jóvenes ocupados realizando las labores manuales permiten dos cosas. 1.- La posibilidad de poder vincular lo que hace con el conocimiento universal y así aprender bien lo que realiza y encontrar respuestas a sus problemas cotidianos. 2.- Aprender que las cosas merecen un trato, además de valorar lo que hace. El esfuerzo es el enemigo de la flojera. Mi abuela siempre decía que había que buscar oficio, estar flojeando en casa no era digno ni siquiera de comerse una arepa.

Para el caso del INCES, se hace un esfuerzo por incorporar aparte de los oficios que se aprenden, la voluntad en el pueblo para producir lo que puede consumir y mucho más allá, organizarse para emprender, «porque no emprender es padecer». Claros en la conciencia de entender cuál producción y cuál organización decimos, que es emprender y organizarse para el bien común, para la vida en sociedad, pensando en el otro, en el hermano que necesita al igual que él de resolver la vida. De igual manera convertir los espacios INCES en motor y escuela para producir sus propios ingresos y esfuerzos productivos. Implica entonces un cambio de conciencia en todos el personal que dirige los Centros de Formación Socialista.

Entonces una educación para la vida en este tipo de libertad, resolvería mucho los males sociales que tenemos, porque todos estaríamos ocupados aprendiendo desde la práctica, conociendo y entendiendo, además de ello asociándonos para generar producción. Otro tanto debe hacer la escuela, motivar la voluntad hacia el trabajo liberador a partir de una educación que piense el potencial que posee en los niños y jóvenes para hacer diversas obras que abran las posibilidades del humilde pueblo. Historia de escuela productivas sobran en Nuestra América, así que volvamos a ellas, a la historia. Mientras que el INCES, se vea como un espacio de minusvalía social y la escuela formal, se vea como la señora razón, no podremos combinar lo arriba expresado como una idea potente dentro de la revolución.

«La fuerza material está en la MASA, y la fuerza moral está en el MOVIMIENTO». La idea burguesa de que la escuela formal hasta la universidad es la única razón para «ser alguien en la vida» y, la idea burguesa de que el INCES está para los incapaces, es parte de lo que hay que superar, pues hasta ahora unos piensan y otros ejecutan…La moral en la burguesía, idea esta que brota por los poros de quienes reproducen la educación bancaria y, la fuerza material en el pueblo que será siempre el explotado por los burgueses. Es necesario pensar en esto y conjuntar ambas ideas, la moral y la material pero con y desde el pueblo y hacerla potente.

  1. El INCES, como institución viene abriendo el debate en relación a los temas referidos al proceso social del trabajo, el encadenamiento productivo, la pedagogía crítica, la división social del trabajo, viene interrogándose cómo ha de ser una educación pensada desde la burguesía y su tránsito hacia la educación popular para generar organización comunal y un tejido socioproductivo. Pero también tiene desafíos en relación a la manera en cómo se planifica, se evalúa, se programan los cursos además de la dignificación de sus maestros Promotores Técnicos Productivos (PTP) con su inserción laboral y no a destajo (maquila). Esto implica cualificar también al maestro desde las universidades con programas cónsonos para completar el perfil social y profesional (labor manual-intelectual) que requiere nuestras instituciones. Esto ayudaría mucho pues tendríamos los Maestros INCES disponibles durante todo el año y por un buen tiempo. Otro tanto igual para los Maestros y profesores de las escuelas del sistema educativo formal, les correspondería aprender un oficio para completar el binomio teoría-práctica, trabajo manual-intelectual. En el plano de la formación docente y profesional queda mucho terreno por andar.

Todos los elementos tratados orientan la acción necesaria para seguir construyendo el sistema bolivariano de la educación revisando, poniendo en balanza, revirtiendo todas las formas que fomentan las relaciones sociales de producción capitalista y la división social del trabajo y más aún si el sistema educativo lo lleva dentro de si. De allí … «Ideas, ideas primero que letras»

Fuente noticia: https://www.aporrea.org/educacion/a254076.html

Fuente imagen: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/02/Diario-Montanes.jp

Comparte este contenido:

Religión y cultura evitan la educación sexual en Panamá

Panamá/26 octubre 2017/Fuente: Laicismo

8 de cada 10 menores de edad utiliza la Internet como principal fuente para la educación sexual
220 millones de mujeres en el mundo no tienen acceso a anticonceptivos modernos ONU.
Cuando una adolescente queda embarazada o tiene un hijo, su salud, educación, potencial de obtener ingresos y todo su futuro pueden estar en peligro, y puede quedar atrapada en una vida sumida en la pobreza, la exclusión y la impotencia

De acuerdo con el último informe del reporte global del Fondo de Población de las Naciones Unidas Unfpa, Latinoamérica reporta una tasa de 64 partos por cada 1,000 mujeres entre los 15 y 19 años, cifra solo superada por África.

“Nunca ha habido mucha educación sexual en la región, pero ahora la poca que hay genera más controversia y polarización que antes. Las Iglesias y el pensamiento que tienen varias de ellas influye mucho en la opinión pública, así lo confirmó en días pasados Esteban Caballero, encargado de la Unfpa en Panamá.

La última vez que el tema fue tocado en Panamá fue en abril de este año, mientras que el diputado Gabriel Soto, presidente de la Comisión de Salud, aseguró que es un tema que debe ser abordado con cautela, aún no se ha olvidado.

Este mismo año, Néstor Sosa, director del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, aseguró que se han hecho estudios y el 60% de los jóvenes entre 14 y 19 años ya ha experimentado relaciones sexuales.

Según la socióloga Esther Olivares, el tema seguirá siendo preocupante, pero a la vez ajeno a las autoridades que se fijan mucho en la opinión pública y no en lo que realmente necesitan los jóvenes. “Seguirán pariendo más niñas, mientras ellos esperan más opiniones”, concluyó, Olivares.

Fuente: https://laicismo.org/2017/religion-y-cultura-evitan-la-educacion-sexual-en-panama/168877

Comparte este contenido:

Ministros chinos presentan medidas para mejorar la vida del pueblo

China/26 octubre 2017/Fuente: CRI

Los ministros de Educación y Asuntos Civiles, de la Comisión de Planificación Familiar y de otros ministerios, participaron este domingo en una rueda de prensa del XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China y presentaron las nuevas medidas para mejorar la vida del pueblo.

Chen Baosheng, ministro de Educación, dijo que en los últimos 5 años, se ha acelerado la modernización de la educación china. La inversión anual en la educación ha superado los 3 billones de yuanes, ocupando el 4% del Producto Interno Bruto (PIB).

El gobierno ha tomado una serie de medidas para mejorar la educación. En 2020, la tasa neta de asistencia de niños a jardines infantiles será del 85%. En la educación obligatoria se realizará un desarrollo equilibrado, estándar e integrado. Asimismo, se popularizará la educación preparatoria, con lo que más del 90% de los estudiantes podrán culminar sus estudios.

Durante el 2012 y 2016, China ha ofrecido empleo a 65 millones de personas, principalmente de los jóvenes. Yin Weimin, ministro de Recursos Humanos y Seguridad Social, señaló que el gobierno continúa aplicando medidas preferenciales para apoyar y estimular a los graduados universitarios, los obreros campesinos y a los estudiantes que vuelven al país al terminar su estudio en el extranjero a emprender sus propias empresas. Además, Yin dijo que China ha establecido la mayor red de la garantía social. Más de 900 millones de chinos han gozado del seguro para la vejez y se han realizado seguros médicos para todo el pueblo.

Li Bin, directora de la Comisión de Planificación Familiar, dijo en la rueda de prensa que en los últimos 5 años, China ha establecido inicialmente un sistema de tratamiento de diferentes niveles. 80% de los habitantes pueden llegar a un hospital cercano dentro de 15 minutos. Además, se ha aliviado la escasez del suministro de las medicinas de bajo precio y para niños, y se ha realizado el pago directo de los costos de hospitalizarse en todo el país. En el futuro, los departamentos de sanidad continuarán mejorando los servicios médicos para el pueblo.

Fuente: http://espanol.cri.cn/news/china/1019/20171022/42658.html

Comparte este contenido:

México: Urgen a incorporar a indígenas en sistema educativo del estado

México/23 octubre 2017/Fuente: El Financiero

Especialistas en el tema indígena recomendaron a los gobiernos estatales tomar en cuenta en sus planes educativos a la población indígena y con ello erradicar el racismo para valorar diversidad cultural.

En el marco del foro sobre educación indígena, organizado por el Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado del estado de Nuevo León (IIIEPE) y el Consejo Nuevo León, señalaron que en el caso de Nuevo León que tiene una población indígena creciente producto de la migración desde estados originarios, se debe de asegurar su plena inclusión escolar.

Sylvia Schmelkes del Valle, consejera del INEE, señaló que la educación intercultural para todos es la manera de transitar hacia un país en el que nos relacionamos con base en el respeto y desde planos de igualdad y en el que el acercamiento a los otros resulte enriquecedor.

“La pluralidad étnica y lingüística puede ser vista como una riqueza pedagógica, para lo cual debe erradicarse el racismo, que ha sido interiorizado por los propios indígenas”, manifestó en su conferencia Diversidad e interculturalidad en el ámbito educativo.

Informó que el INEE emitió las directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas, cuyo objetivo es que el servicio educativo se adapte a las necesidades de esta población, independientemente del tipo de escuela a la que asistan.

Durante su participación, la coordinadora del departamento de Educación Indígena de Nuevo León, María Irene Cárdenas Castro, destacó que hay 352 mil 222 personas que se reconocen como población indígena en el estado, de los cuales tres mil 609 están actualmente inscritos escolarmente.

Indicó que en México 7.9 millones de habitantes mayores de tres años hablan una lengua indígena, lo que representa el 6.6 por ciento de la población nacional. Además, dijo que nuestro país es el más diverso de América con 68 grupos etnolingüísticos y con 364 variantes de esas 68 lenguas.

Schmelkes del Valle señaló que en México nos reconocemos como país pluricultural desde 1992, lo cual es motivo de nuestro orgullo y en ello estriba nuestra riqueza, porque cada grupo tiene una visión distinta del mundo y formas diversas de solucionar problemas comunes.

La también socióloga y consultora de organismos internacionales afirmó que la educación puede contribuir a crear una sociedad intercultural.

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/urgen-a-incorporar-a-indigenas-en-sistema-educativo-del-estado.html

Comparte este contenido:

Bolivia: Presidente Evo inauguró edificio del Ministerio de Educación

Bolivia/23 octubre 2017/Fuente: El País online

El presidente Evo Morales inauguró este miércoles el moderno edificio del Ministerio de Educación, infraestructura que cuenta con modernas reparticiones, salas de reunión, de archivo, de servicios, salones de reunión y otros que permitirán a esa Cartera de Estado optimizar la atención a la comunidad educativa y al público en general.

El nuevo edificio fue construido en las gestiones 2016-2017, en una superficie de 4.368 m2, con un costo que supera los 13 millones de bolivianos. Una de las características de la nueva infraestructura es que concentra en un solo sector el Despacho del Ministro y los viceministerios de Educación Regular, de Educación Superior y de Alternativa y Especial con sus correspondientes salas de reuniones.
En su visita, el Mandatario felicitó a la primera autoridad educativa, “me ha sorprendido la construcción de este edificio, pero preguntaba al compañero ministro (Roberto Aguilar) cuánto ha invertido, muy poca plata (…) felicito al Ministerio y a todo su equipo de trabajo. Esperamos seguir trabajando de esa forma, pensando en las necesidades”, dijo el Jefe de Estado.

El Mandatario destacó que en estos tiempos, “la educación es sinónimo de liberación, educación es sinónimo de una transformación” y resaltó que antes en el área educativa se invertía 3 mil millones de bolivianos, y actualmente gracias al apoyo de todos y cada uno de los bolivianos, se invierte 22 mil millones de bolivianos.

La nueva infraestructura del Ministerio de Educación cuenta con un amplio salón auditorio, situado en el tercer piso, con una capacidad para 800 personas, con un escenario, camarines para mujeres y varones, vestíbulos y baños.

Fuente: http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/nacional/item/270773-evo-inauguro-edificio-del-ministerio-de-educacion

Comparte este contenido:

Preocupación en Vietnam por preservar lenguas de minorías étnicas

Vietnam/23 octubre 2017/Fuente: Prensa Latina

Aunque una veintena de ciudades y provincias imparten cursos de idiomas de las minorías étnicas vietnamitas y crece su presencia en los programas escolares, expertos estimaron hoy que son necesarias otras acciones para preservarlos.
Un seminario celebrado por el Frente de la Patria (VFF, la mayor organización de masas del país) evaluó diversas acciones para propiciar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas de los 54 grupos étnicos existentes en la nación indochina.

La vicepresidenta del VFF, Ha Thi Khiet, hizo notar que la mitad de ellos poseen grafías propias e instó a propiciar la enseñanza oral y escrita de esos idiomas hasta en las zonas más apartadas para salvaguardar el rico patrimonio cultural de Vietnam.

En representación del Ministerio de Educación, Tran Van Thuy apuntó que siguiendo un criterio de presencia de las etnias, en la actualidad sus lenguas se imparten en 782 escuelas, pero reconoció que el número de maestros solo satisface el cinco por ciento de la demanda.

El profesor Nguyen Huu Hoanh, de la Academia de Ciencias Sociales, recalcó que la protección de la diversidad cultural y lingüística es una tarea urgente en el contexto de la industrialización, la modernización y la integración internacional.

Numerosos delegados expusieron la necesidad de una mayor coordinación entre ministerios, organismos y agencias especializadas para garantizar la defensa y preservación de los valores culturales de las etnias.

Entre los grupos étnicos del país, los viet son mayoritarios (87 por ciento en una población de alrededor de 94 millones de personas), seguidos por los Tay, los Thai, los Muong, los Hoa y los Khmer, con alrededor de un millón de miembros cada uno.

Entre los restantes, algunos apenas llegan a unos cientos de integrantes.

Fue solo a partir de la independencia de la parte norte de Vietnam (2 de septiembre en 1945, contra Francia) cuando las minorías pudieron ser tomadas en cuenta en el gran proyecto de unidad nacional.

Pero debieron transcurrir tres décadas de guerra frente al invasor estadounidense antes de poder completar la verdadera integración de todas las etnias bajo la bandera nacional.

Tras la liberación y reunificación del país, las instituciones científicas confeccionaron un primer mapa de la composición de los grupos étnicos, cuyas peculiaridades se muestran en el muy concurrido y útil Museo Etnológico en Hanoi.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=124919&SEO=preocupacion-en-vietnam-por-preservar-lenguas-de-minorias-etnicas

Comparte este contenido:
Page 218 of 750
1 216 217 218 219 220 750