Page 234 of 750
1 232 233 234 235 236 750

10 desafíos de la educación para Colombia

Colombia/12 octubre 2017/Fuente: Semana

Hoy se dio a conocer el Plan Decenal de Educación 2016 – 2017, la política pública que marcará el norte del país durante los próximos 10 años.

Para nadie es un secreto que la educación ha sido la principal apuesta del gobierno, pero el desafío no ha sido para nada fácil. Diferentes expertos apuntan en que la base de un país se encuentra la educación, pero para mejorarla no es suficiente con decretos y planes de acción simples, sino con políticas de largo aliento.

Entre las distintas estrategias para definir qué se necesita para alcanzar esa ambiciosa meta, el Plan Decenal de Educación 2016 – 2026 es un mecanismo de consulta en el que la educación se convierte en un compromiso de todos los colombianos y uno de los principales temas de la agenda pública.

Este plan, que fue publicado el día de hoy, se plantea como un conjunto de orientaciones, desafíos y lineamientos estratégicos que constituyen un referente para seguir trabajando en las mejores ideas y proyectos para fortalecer la educación del país.

De acuerdo con el documento, esta propuesta existe para que el sector educativo se transforme en un gran laboratorio de paz. De hecho este mecanismo de consulta tiene como características ser un plan innovador, incluyente, de construcción colectiva y regional, que plantea los fundamentos necesarios para que Colombia tenga mejores oportunidades en 2026.

En el Plan Decenal de Educación participaron más de un millón de colombianos a través de una gran encuesta nacional que se llevó a cabo en el 96%  de los municipios del país. Además, participó una comisión académica, compuesta por 32 expertos, que complementó con su visión y experiencia las expresiones de los colombianos en la gran encuesta y en diferentes foros que se realizaron para consolidar los lineamientos estratégicos de los principales desafíos que tiene la educación en los próximos 10 años.

Estos son los grandes desafíos a los que el país se debe enfrentar para mejorar la educación de aquí al 2026.

  1. Regular y precisar el alcance del derecho a la educación.
  2. La construcción de un sistema educativo articulado, participativo, descentralizado y con mecanismos eficaces de concertación.
  3. El establecimiento de lineamientos curriculares generales, pertinentes y flexibles.
  4. La construcción de una política pública para la formación de educadores.
  5. Impulsar una educación que transforme el paradigma que ha dominado la educación hasta el momento.
  6. Impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida.
  7. Construir una sociedad en paz sobre una base de equidad, inclusión, respeto a la ética y equidad de género.
  8. Dar prioridad al desarrollo de la población rural a partir de la educación.
  9. La importancia otorgada por el Estado a la educación se medirá por la participación del gasto educativo en el PIB y en el gasto del Gobierno, en todos sus niveles administrativos.
  10. Fomentar la investigación que lleve a la generación de conocimiento en todos los niveles de la educación.

¿Qué tan fácil es llegar a la meta?
Ciertamente el compromiso es inmenso y abarca un amplio abanico de cuestiones. Los ciudadanos y los diferentes actores del sector deben saber en qué punto del camino se encuentra el país y qué compromisos requieren mayor esfuerzo.

De acuerdo con Inka Mattila, directora adjunta para Colombia del PNUD, la educación que requiere Colombia debe sustentarse en los siguientes tres elementos: pertinencia, inclusión y excelencia docente. La experta aseguró que cuatro millones de colombianos viven en condición de pobreza. Una cifra que puede reducirse en un 87 % si se garantiza una educación de calidad. “La educación es una herramienta muy poderosa, por eso tenemos que trabajar en su calidad y vencer las brechas que obstaculizan su acceso”, dijo.

El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad busca asegurar que todas las niñas y niños completen su educación primaria y secundaria gratuita para 2030 y, aunque todavía falta para alcanzar esta meta, como señaló la funcionaria internacional, Colombia va por buen camino y desde hace años trabaja para proporcionar acceso igualitario a la formación y eliminar disparidades de género, además de lograr acceso universal a la educación superior.

Por otro lado, la excelencia docente para Mattila es la base de la educación ya que son los docentes quienes imparten conocimiento y enseñanza a las generaciones futuras, las que conformarán una Colombia en paz. La experta aseguró que en el país se deben fortalecer los pilares de la inversión en la labor docente con formación complementaria, estímulos y reconocimiento a su labor. “Los niños deben tener acceso a maestros de gran calidad y debemos atraer el mayor talento humano hacia la docencia”, recalcó.

Así mismo, la experta aseguró que la participación de la mujer en los ámbitos político y laboral ha revelado importantes avances respecto a la década pasada, mientras que la mortalidad infantil se ha reducido a cerca de la mitad en los últimos 13 años. Sin embargo, apuntó Matilla, la tarea aún está inconclusa para millones de personas y es necesario hacer un último esfuerzo para poner fin al hambre, alcanzar la igualdad de género, mejorar los servicios de salud y lograr que todos los niños asistan a la escuela.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/plan-decenal-de-educacion-en-colombia/543469

Comparte este contenido:

La frustración: cómo trabajarla desde el aula de Infantil y Primaria

Por: Rocío López

 Qué mal llevamos que nos digan que no! Aborrecemos esa palabra y es que a nadie le gusta recibir un “no” por respuesta, ni a niños ni a adultos. Ese “no” compite directamente con nuestras ilusiones y expectativas. No es de extrañar que, así, nuestra reacción natural sea la decepción, la rabia y la tristeza.Este cúmulo de emociones lo conocemos como frustración y se vive con gran intensidad durante la infancia. Los niños en etapa infantil, debido a su incapacidad para gestionar las emociones negativas, tienen dificultad para aceptar este sentimiento y por eso se dan rabietas y grandes enfados. Los docentes hemos de proporcionarles las herramientas y soluciones para enfrentarse a ello.

Actividades para Educación Infantil y Ciclo Inicial:

Los primeros pasos en este aprendizaje deberían comenzar con la identificación de “las señales de alerta” que las emociones negativas (rabia, tristeza, enfado, vergüenza, etcétera) generan en nuestro cuerpo y nuestro estado de ánimo. Así, podemos emplear los siguientes ejercicios en clase para incitar a la reflexión:

frustración niños

1. Observar atentamente fotografías de personas enfadadas o tristes y tratar de reconocer cómo esas emociones se manifiestan en el cuerpo, especialmente en la cara: ¿qué postura tienen estas personas?, ¿cómo están sus hombros?, ¿y su piernas?, ¿cómo es su mirada?, ¿qué otras cosas nos ayudan a saber que se sienten tristes o enfadadas?

2. Buscar ejemplos cercanos: ¿cómo sabemos que papá y mamá están enfadados?, ¿en qué lo notamos?, ¿y nuestros hermanos o los compañeros de clase?

3. Atender a nosotros mismos, cómo nos afectan esas emociones y qué nos hace sentir así: ¿dónde sentimos el enfado?, ¿y la tristeza?, ¿cómo sabemos que nos sentimos así?, ¿cuándo nos enfadamos?, ¿qué ha de pasar para que nos sintamos tristes?

Actividades para Ciclo Medio y Ciclo Superior:

Tras reconocer las emociones de enfado y tristeza y qué nos hace sentir así, es necesario dotar a los alumnos de recursos para canalizarlas. Los ejercicios en clase han de ir en esa línea y han de facilitar su expresión. Una situación tipo podría ser la siguiente:

“Estoy enfadado porque no quiero que me pongan más deberes en la escuela, pero he de aceptar que la situación es así: No puedo evitar tener esos deberes para mañana.” Me siento irascible y bloqueado porque la situación no me gusta pero, por más que me sienta así, nada cambiará, y mi emoción me está dificultando finalizar la tarea y pasar a hacer otra cosa que me motive más.

De esta manera, los posibles pasos para guiar la emoción del niño y salir de la frustración serían los siguientes:

1. ¿Cómo me siento? Trataríamos de identificar y aceptar la emoción que sentimos en ese momento: “Veo que me siento muy enfadado”, “estoy triste ahora mismo.”

2. ¿Cómo nos libramos de esta sensación negativa? Podemos mostrar varias ideas a los niños para que expresen y vacíen sus sensaciones negativas: llorando, pataleando, gritando, rallando un papel y coloreando, escribiendo notas de enfado, rompiendo periódicos antiguos, etcétera.

3. ¿Qué me ha provocado este malestar? Miraríamos de identificar lo que lo que nos hizo sentir así y dar un mínimo razonamiento respecto al motivo de la frustración: “Estoy enfadado porque me han puesto muchos deberes en la escuela y no podré ir a casa de Marcos”.

4. ¿Podemos hacer algo para resolver esta situación? En el caso del ejemplo, no podemos hacer nada, ya que no depende directamente de nosotros el número de deberes que nos pongan.

La mayoría de frustraciones se producen por esto: Son situaciones impuestas que tienen consecuencias sobre nosotros pero sobre las que no podemos hacer gran cosa para cambiar.

5. ¿Qué podemos hacer para que nos afecte lo mínimo posible? Este último paso consistiría en optimizar estas situaciones de frustración e incluso buscarles el lado positivo. En el caso de los deberes, podríamos ver que si nos ponemos ya a hacerlos seguramente los acabaremos pronto y podremos ir a jugar con los amigos o a pasar la tarde al parque. Por otro lado, también, esos deberes nos ayudarán a estar más preparados para el examen y consolidar los conocimientos aprendidos.

El ejercicio debería ser doble: Por un lado, deberíamos buscar la manera de sobrellevar la situación de forma productiva y, por otro lado, trataríamos de buscarle una versión optimista y positiva.

Finalmente, como apunte para los adultos, solo nos queda destacar que no es nada conveniente evitar las situaciones de frustración a los niños. Son experiencias normales que se dan en la infancia y que se seguirán dando durante la madurez. Así, evitarlas solo conseguirá que alarguemos un estado de paz ficticio y que nuestros alumnos no se sientan preparados. Es mejor entender estos momentos como un laboratorio para la vida adulta.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/la-frustracion-trabajarla-desde-aula-infantil-primaria/42476.html

Comparte este contenido:

España: Zaragoza acoge un congreso de mindfulness y Educación

España/12 octubre 2017/Fuente: Magisnet

Durante los días 3 y 4 de noviembre se celebrará en el Patio de la Infanta de Ibercaja en Zaragoza el I Congreso de Mindfulness en la Educación que reunirá a los mayores expertos de España y Europa en la materia, quienes mostraran las experiencias de su implantación en todos los niveles educativos.

El congreso combinará las conferencias con talleres prácticos. Como ha explicado Javier García Campayo, director del congreso y máxima referencia en España de esta técnica milenaria, “casi 30 expertos nacionales, cuatro conferencias magistrales a cargo de profesionales en la aplicación de mindfulness en la Educación, ocho talleres y siete mesas de debate y actividades especificas para padres y para niños, configuran el programa más completo que se va a realizar en España”.

Conoceremos de la mano de Julieta Galante, profesora de la Universidad de Cambridge, un estudio controlado de mindfulness para estudiantes; el decano de la Facultad de Psicología de la UNED, Miguel Ángel Santed, hablará del papel de mindfulness en la Educación universitaria, Javier García Campayo hablará de la evidencia científica de mindfulness en niños y en adolescentes e Israel Mañas, profesor de la Universidad de Almería, cerrará el ciclo de conferencias magistrales.

El congreso está dirigido a docentes de todos los niveles educativos y mostrará por primera vez algunas de las prácticas más innovadoras en Educación.

Fuente: http://www.magisnet.com/noticia/26322/en-abierto/zaragoza-acoge-un-congreso-de-mindfulness-y-educacion.html

Comparte este contenido:

Colombia mejora proceso de convalidación de títulos académicos de educación superior

Colombia/12 octubre 2017/Fuente: Mineducacion

Con el nuevo modelo, los colombianos y extranjeros tendrán un trámite más eficiente y con información oportuna para convalidar los títulos académicos obtenidos en el exterior.

La ministra de Educación Nacional, Yaneth Giha, presentó este lunes el nuevo modelo de convalidaciones de Educación Superior, que permite fortalecer el proceso de internacionalización, la relación con otros sistemas educativos del mundo y facilitar herramientas de información para la ciudadanía y para las Instituciones de Educación Superior (IES).

La convalidación de títulos es un procedimiento que hace parte del sistema de aseguramiento de la calidad en la educación superior y que busca avalar la idoneidad académica de quienes obtuvieron títulos en el exterior.

“Este nuevo modelo de convalidaciones nos permitirá contar con mejores herramientas para asegurar la calidad de la formación que nuestros estudiantes obtienen en el exterior y para facilitarle el trámite a la ciudadanía”, dijo Giha durante la presentación, que se llevó a cabo en la Universidad Javeriana.

El nuevo modelo de convalidaciones se basa en reconocer programas oficiales de alta calidad de otros países, para hacer de este un proceso más confiable. Antes, para convalidar un título, el Ministerio de Educación evaluaba la equivalencia de los planes de estudio y la carga académica (número de créditos e intensidad horaria) de los programas en el exterior con respecto a la oferta de las IES en Colombia.

Este nuevo modelo elimina esa exigencia y, en adelante, los títulos de programas y/o Instituciones de Educación Superior reconocidos oficialmente por las entidades homólogas al Ministerio en cada país y por sus sistemas de aseguramiento de calidad, serán convalidables.

Algunos títulos seguirán evaluándose bajo el criterio de equivalencia como los del área de la salud, ya que dada su naturaleza, requieren de un proceso de verificación adicional para garantizar la idoneidad de estos profesionales. Asimismo, aquellos casos de títulos provenientes de países que no tengan consolidado un modelo de calidad, serán remitidos a análisis académico.

Giha resaltó que para la estructuración de este modelo se contó con aliados y colaboradores, como las embajadas, agencias de cooperación, organismos e instituciones extranjeras y nacionales de fomento a la cooperación internacional en educación superior, las asociaciones que agrupan IES y otras entidades gubernamentales, para actualizar de manera permanente los diferentes instrumentos de consulta

¿Cuáles son las ventajas del nuevo modelo?

La ministra Yaneth Giha destacó que este nuevo modelo tiene importantes ventajas para los ciudadanos y las IES, ya que será un trámite más eficiente y con herramientas que les permitan a los ciudadanos contar con información oportuna.

Para la ciudadanía: que podrá acceder a un trámite más eficiente y contar con información oportuna por medio de guías que contienen los listados de programas acreditados y reconocidos que serán convalidables en Colombia.

Inicialmente podrán contar con guías de los 20 países de los cuales el Ministerio de Educación recibe más solicitudes de convalidación. Se espera llegar a 40 países antes de finalizar el año.

Estas guías ya se encuentran disponibles en la página web del Ministerio www.mineducacion.gov.co.

Para las Instituciones de Educación Superior: este nuevo enfoque promoverá los procesos de internacionalización y estimulará la movilidad de investigadores, profesionales y estudiantes que deseen formarse en el exterior.

Este nuevo modelo tiene importantes ventajas para los ciudadanos y las IES, ya que será un trámite más eficiente y con herramientas que les permitan a los ciudadanos contar con información oportuna

Panorama de las convalidaciones en Colombia

En los últimos años, Colombia ha experimentado un cambio importante en términos del número de títulos que están entrando al sistema para convalidación. El Ministerio de Educación pasó de recibir 2.629 solicitudes en 2010 a 12.315 en 2016. Anualmente se registra un crecimiento superior al 30%.

Los países de donde provienen la mayoría de los títulos son Venezuela con el 30%, seguido de España, 25%, y Chile, 5%.

En cuanto a las áreas del conocimiento, Salud es la que representa la mayor parte de las solicitudes con el 21%, seguida por Ingeniería, 20%, y Ciencias Sociales y Humanidades, 16%.

El 47% de las solicitudes son de programas de Maestría, seguidas de las de pregrado con el 32%. En términos generales, del total de las solicitudes de convalidación de títulos que llegan, se resuelven positivamente entre el 85 y el 95% cada año.

Procesos de convalidación se reactivarán a partir del 24 de octubre

Debido a la implementación del nuevo modelo de convalidaciones, los trámites estarán suspendidos desde este 9 de octubre hasta el lunes 23 de octubre.

Sin importar el año en el cual se haya obtenido el título en el exterior, todos los trámites de convalidación que se radiquen a partir del 24 de octubre, serán evaluados bajo el nuevo modelo.

Las personas interesadas en realizar procesos de convalidación de títulos de Educación Superior pueden ingresar a la página del Ministerio www.mineducacion.gov.co y en el enlace de ‘proceso en línea’ pueden encontrar el paso a paso para realizar el respectivo trámite.

____________

Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-363182.html

Comparte este contenido:

Libro: Pedagogía para la participación ciudadana juvenil en el desarrollo sustentable

12 octubre 2017/Fuente: Clacso

Los y las jóvenes pertenecen también y con mucha presencia al mundo local, especialmente, en la vida cotidiana familiar y comunitaria. Es común presenciar sus dinámicas colectivas informales y formales en las calles, las plazas, las «canchas», las «esquinas». Son dinámicas que se expresan a través de las relaciones de amistad y amor, la asociatividad informal y la organización juvenil. También inundan los espacios escolares en sus relaciones de compañeros y la organización estudiantil, hoy cada vez más informal, al sentar presencia en el «patio», los baños y los «alrededores». Desde la perspectiva adulta, puede considerarse que este capital social es débil y en permanente riesgo por cuanto son espacios muy permeables a ofertas disfuncionales. Empero, también puede aducirse que estas relaciones complementan las familiares y educacionales, aportando orientaciones en el desarrollo personal y social.

Para leer, descargue aqui: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Chile/piie/20170823043437/pdf_535.pdf

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=cl-012&d=13153

Comparte este contenido:

China premia a científico cubano del campo de las neurociencias

China/12 octubre 2017/Fuente: Radio Angulo

El Doctor en Ciencias Pedro Antonio Valdés-Sosa, vicedirector general del Centro de Neurociencias de Cuba (CNeuro), recibió el Premio de la Amistad, que otorga la Administración Estatal para las Relaciones con Expertos Extranjeros, subordinada al Consejo de Estado de la República Popular China.

Al recibir esa condecoración, la mayor que concede ese país a un científico extranjero, entregada por Ma Kai, vicepremier chino del Consejo de Estado, Valdés-Sosa, también miembro del Programa de 1000 Talento de la nación asiática, ponderó los logros en la cooperación entre Cuba y China en el campo de las neurociencias en las casi dos décadas de relación ininterrumpida.

El renombrado experto cubano destacó la creación de un Laboratorio Conjunto de Investigación en la Universidad de Electrónica, Ciencia y Tecnología de China en Chengdu, como un ejemplo de cooperación Sur–Sur en el área de la alta tecnología, según informa el sitio digital CubaMinrex.

El principal proyecto de este Laboratorio está asociado a las investigaciones del mapeo cerebral, refrendado en uno de los acuerdos rubricados durante la visita a Cuba del primer ministro chino Li Keqiang, en septiembre de 2016.

El Premier enfatizó en la voluntad del gobierno chino de continuar mejorando el ambiente empresarial y de innovación, con el fin de potenciar la complementariedad entre el talento nacional y el de los expertos foráneos, estrategia que permitirá convertir a China en uno de los países más dinámicos y atractivos en el mundo, aseguró.

Esa institución lleva a cabo la conducción de la red nacional de neurofisiología clínica, así como también los programas de salud o educación relacionados con las neurociencias; produce y comercializa, de forma mayorista software, y brinda servicios de transferencia de tecnologías o productos derivados de sus investigaciones.

Entre los logros de CNeuro, uno de los primeros grupos en el mundo en emplear la computación para el análisis de la actividad eléctrica cerebral, figuran la introducción de métodos para la detección temprana de las pérdidas auditivas en niños, y de la tecnología del implante coclear en Cuba para restituir la audición a sordos y más recientemente a sordo-ciegos.

Contempla, además, la introducción de métodos para el diagnóstico y realización de estudios epidemiológicos en los trastornos del aprendizaje y la conducta en escolares, en el autismo y otras alteraciones del neurodesarrollo y nuevos métodos de detección temprana relacionados con las demencias y la enfermedad de Alzheimer.

Fuente: http://www.radioangulo.cu/salud/19411-china-premia-a-cientifico-cubano-del-campo-de-las-neurociencias

Comparte este contenido:

Ecuador: Organismos de Educación Superior presentan propuestas para modificar la LOES

Ecuador/12 octubre 2017/Fuente: El Telegrafo

Autoridades de organismos de Educación Superior acudieron este martes, a la Asamblea Nacional para presentar sus propuestas de reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).

En las comparecencias se plantearon varias problemáticas, entre ellas la autonomía, formación técnica y tecnológica, así como el régimen de control, aseguramiento de la calidad, exámenes y competencias.

Estos temas fueron expuestos por Augusto Barrera, secretario de Educación Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt); Enrique Santos, presidente del Consejo de Educación Superior (CES), y Gabriel Galarza, presidente del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces).

Sobre este último punto, los organismos propusieron aclarar las funciones y competencias de los tres órganos rectores y mantener la conformación vigente. Así como la necesidad de coordinación y articulación entre los actores del sistema.

En lo relacionado a la necesidad de fortalecer el sistema de admisión, la propuesta es trabajar en condiciones de igualdad para mejorar el acceso con criterios de equidad, basados en la libertad de elección, por méritos del estudiante, disponibilidad de cupos y corresponsabilidad de las instituciones de educación superior.

En cuanto a la autonomía responsable, los tres organismos expresaron que a mayor calidad, mayor autonomía. Esto quiere decir que hay que mantenerla como principio del sistema de educación superior y que se incorpore la calidad.

Las autoridades también se refirieron al Examen Nacional de Evaluación de carreras aplicadas por el Ceaaces, para erradicar fraude en los exámenes. Sobre este punto se proponen sanciones que se determinarán en la LOES y en el organismo rector del sistema de educación superior.

Por último se propuso reestructurar y reformar el artículo 175, en donde uno de los puntos hace referencia a la elección del presidente, determinando que este podrá ser electo entre cualquiera de sus seis miembros y no únicamente de los delegados del Ejecutivo. (I)

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/organismos-de-educacion-superior-presentan-propuestas-para-modificar-la-loes

Comparte este contenido:
Page 234 of 750
1 232 233 234 235 236 750