Page 263 of 750
1 261 262 263 264 265 750

Elogian política educativa de Ghana sobre enseñanza secundaria

 África/Ghana/16 Septiembre 2017/Fuente: Prensa Latina

La Unión Africana (UA) elogió a Ghana por introducir en su sistema de enseñanza la educación secundaria obligatoria gratuita, programa que para la organización es una forma segura de potenciar hoy el crecimiento del país.
Reportes de medios locales de prensa afirman que la aplicación de esta política educativa en la nación de África occidental dará también un mayor impulso a la agenda de la UA de que cada niño del continente asista a la escuela para 2020.

Nos gustaría tener un África alfabetizada. Queremos un África donde el analfabetismo sea una cosa del pasado, subrayó el embajador Thomas Kwesi Quartey, vicepresidente de la Comisión de la UA.

Quartey habló en un panel de alto nivel celebrado en Ginebra, Suiza, organizado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, al que asistió el vicepresidente ghanés, Mahamadu Bawumia, indicó el despacho.

Un continente instruido estaría listo ahora para absorber tecnología, aplicar la ciencia y encontrar soluciones, acotó el funcionario de la UA.

Con una población estimada en más de 28 millones 200 mil habitantes (datos de 2016), Ghana se une así a países como Ruanda, Uganda y Namibia que ya instituyeron ese sistema.

Según referencias históricas, Ghana instituyó en 1996 la educación primaria libre y obligatoria.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=115710&SEO=elogian-politica-educativa-de-ghana-sobre-ensenanza-secundaria
Comparte este contenido:

Neurociencias cognitivas y educación: interrogando una agenda de prioridades

Por: Perla Zelmanovich

¿De qué manera se construye una agenda en la que figuran las neurociencias como tema relevante para la política pública? ¿Qué es lo que hace suponer necesario su ingreso masivo y universal al campo educativo? ¿En qué resortes se apoya? Preguntas que entendemos necesarias para transitar desde la formación y desde el propio posicionamiento, en la función que a cada quien le concierne en el campo educativo.

Encontramos un deslizamiento que parte de preocupaciones genuinas de la vida en las aulas y en las instituciones, hacia una agenda pública que busca traccionarlas desde paradigmas que vienen por afuera del propio campo con una particularidad: se instalan como promesa. Promesa de que los estudios sobre el cerebro podrán dar respuesta a las dificultades para despertar el interés y captar la atención de los estudiantes, para lograr sosegar los cuerpos inquietos, para controlar las irrupciones fuera de lugar, entre otras preocupaciones.

Que la política pública defina sus prioridades no es novedad. Tampoco lo es que disciplinas ajenas a las específicamente educativas se acerquen con sus aportes, sean reclamadas o se oferten generando nuevas demandas. A su vez no es nuevo que desde el campo específico de las prácticas educativas, se adopten más o menos acríticamente y se ilusione que desde otra disciplina vendrán las soluciones. En todo caso resulta necesario construir una posición fundamentada ante una agenda que busca imponer paradigmas que surgen de un saber ajeno a lo educativo, en este caso vinculado a las ciencias médicas que tienen sus métodos propios y objetos de estudio específicos.

Una lectura de las propuestas que se ofrecen, muestra que las promesas de aplicaciones educativas se fundan en hallazgos de laboratorio a los que van arribando las investigaciones en neurociencias, pero que no se sustentan aún en indagaciones en entornos socioeducativos particulares[1]. Sin embargo se insinúa la llegada de dispositivos tecnológicos para la prevención y predicción de posibles trastornos, y la traducción de los hallazgos de laboratorio a una suerte de protocolos para las prácticas pedagógicas.

Encontramos que el interés que suscitan algunas convocatorias a mega eventos y jornadas sobre el tema, se apoya en al menos tres tipos de razones: la “curiosidad”sobre el funcionamiento del cerebro; la “expectativa” de lo que pueden llegar a ofrecer para entender y atender problemas educativos; la posibilidad de “contar con información fiable” para ingresar en un debate que forma parte de la política pública y evitar reduccionismos con consecuencias no deseables.

En el primer apartado ofrecemos algunas ideas para pensar de qué manera son retomadas por la agenda que propone el gobierno, la curiosidad y la expectativa que genera el saber sobre el cerebro. En el segundo presentamos una lectura sobre los argumentos esgrimidos que darían asidero a la jerarquización del tema en dicha agenda, que de acuerdo con la RAE, proviene del latín agenda “lo que ha de hacerse”. ¿Por qué, para qué? Veamos.

Sobre la curiosidad por el funcionamiento del cerebro: la promesa de un saber consistente.

  Una característica de la época que afecta de manera directa el campo educativo es la inconsistencia y transformación de los referentes simbólicos que la modernidad acuñó bajo el predominio de las instituciones estatales y sus agentes, entre ellos la escuela: ideales para construir un futuro, modos y posibilidades de conquistarlos, referentes que los orienten. Se expresa en esa sensación de “no tener autoridad” que denuncian los docentes, como así también las figuras familiares y otros referentes sociales, entre ellos médicos, sacerdotes y políticos. Ante esta inconsistencia, el cuerpo se presenta como una de las principales consistencias. Es superficie de inscripciones y perforaciones para afirmar signos de identidad; de cortes y laceraciones, que en palabras de algunos adolescentes, les permite aplacar angustias y dar entidad a su existencia; es objeto de violación y mortificación creciente; de pretendido control biopolítico. Es materia de exposición para la adoración de la propia imagen y de transformación a partir de intervenciones quirúrgicas. Es lugar de celebración pero también objeto de observación que la tecnología facilita hasta niveles insospechados.

El cerebro forma parte de esa ilusión de consistencia, no sólo como superficie sino como materialidad que se presenta como una suerte de oráculo. Los mapeos cerebrales y demás estudios sobre el funcionamiento del cerebro forman parte de esa ampliación de posibilidades. Saberes que han hecho avanzar algunos campos de la medicina, se tornan promesas ilusorias en otros. Las consecuencias no deseables de esos saltos sin red entre objetos de estudio, métodos y campo de prácticas, son los reduccionismos a la hora de entender y atender problemas sobredeterminados por múltiples variables: es el caso de los aprendizajes, y en particular de los que se despliegan en las instituciones educativas. Sin embargo, la promesa de un saber localizable puede constituirse en refugio paradójico ante lo incierto para lidiar con las dificultades, con la sensación de no tener autoridad.

El cerebro como oráculo y el empuje a un conocimiento “ilimitado” se materializan en la acumulación de datos cuyo almacenamiento se ve facilitado por la tecnología. Se promueve la producción de información sobre el cuerpo entre otras razones, con un supuesto fin preventivo y predictivo. Mirelle Delmas – Marty[2], desde el campo jurídico, plantea que se está ante la tentación de deslizarse hacia una sociedad predictiva, con los riesgos de clasificación y anulación de las razones, deseos y biografías singulares que animan las acciones de los sujetos.

Aunque se subraye en los discursos neurocientíficos que no se trata de eludir las particularidades – es más, se afirma que cada cerebro es particular- se advierte una tendencia a encasillar las conductas y la anticipación de su posible devenir. El empuje a la detección temprana de posibles trastornos futuros, cuando se generaliza, suele producir aquello que se busca prevenir y evitar, con el riesgo de fijar situaciones que son parte del transitar infantil y adolescente. Refuerza usos del saber sobre los estudiantes que no son nuevos en las instituciones educativas, pero que pueden cobrar ribetes preocupantes. Cierto empleo de los informes y legajos escolares que no favorecen el acompañamiento de posibles cambios, cuando por ejemplo los antecedentes familiares o indicadores diagnósticos les ponen un techo. A esto se sumaría aquello que muestran los mapeos cerebrales, que junto con la localización de las emociones, la secreción de determinadas sustancias, podrían llegar a predecir supuestamente comportamientos y posibles afecciones. En el cotidiano escolar acentúa una inclinación a “hablar de…” aquello que se cree saber, antes que “hablar con…” los estudiantes, incluso con los docentes en cuestión.

Paradójico refugio en un supuesto saber sólido que promete una salida a las encrucijadas educativas, pero que conlleva, entre otros riesgos, un eclipse del sujeto de la educación y el vaciamiento de la función educativa con posibles derivas segregativas de diversa índole. Materializado en el cerebro, puede alimentar razones para definir destinos inexorables a ser prevenidos o reformados,  aún con las mejores intenciones inclusivas.

Entre expectativas y promesas: la necesidad de contar con información y argumentación fiable.

Entre los aportes que la investigación neurocientífica puede ofrecer a la educación se subraya la importancia que tienen para los aprendizajes las relaciones que se establecen entre docentes y estudiantes, y las emociones que las mismas despiertan. Sin embargo y en un salto argumentativo, se invierte el orden de los términos. En varias entrevistas disponibles en la red, un neurocientífico ofrece entre los fundamentos de sus aportes a la educación, el siguiente ejemplo:

Usted destaca el trabajo docente. ¿Qué valor tiene la presencia del docente para el proceso de aprendizaje?:

Hay un experimento neurocientífico que demuestra con claridad la importancia del rol del docente en el aprendizaje. Seleccionaron en Estados Unidos tres grupos de niños que se habían criado escuchando exclusivamente inglés y fueron entrenados de la siguiente manera: un grupo interactuaba con un hablante del idioma chino en vivo; un segundo grupo veía la misma clase a través de un televisor; y el tercer grupo la escuchaba a través de auriculares. El tiempo de exposición y el contenido fueron idénticos en los tres grupos. Después del entrenamiento, el grupo de niños expuesto a la persona china en vivo distinguió entre dos sonidos con un rendimiento similar al de un bebé nativo chino. Los niños que habían estado expuestos al idioma chino a través del video o de sonidos grabados no aprendieron a distinguir sonidos, y su rendimiento fue similar al de bebés que no habían recibido entrenamiento. Esto prueba que el contacto social y personal genera una motivación que influye en la atención y en el aprendizaje”. [3]

¿Por qué se lo nombra como experimento neurocientífico? ¿Desde qué lógica los resultados se ubican a cuenta del cerebro?

En el relato del experimento se puede apreciar que allí donde la presencia y el intercambio con el hablante chino hacen la diferencia con respecto a transmitir algo de su lengua (conexión entre sonidos), se le atribuye al estudio de su impacto en el cerebro la potencialidad de las conclusiones que se puedan derivar para el trabajo educativo.

Se elude la incidencia que tienen las condiciones en las que se desenvuelve el experimento, muy diferentes a las realidades escolares: relaciones de poder, climas institucionales, distribución de tiempos, espacios, condiciones laborales, salariales y edilicias, entre otras. Quedan así en entredicho los enunciados que a modo de slogans circulan en algunas exposiciones: que es el cerebro el que va a la escuela o que, de lo que se trata en esa relación que se establece entre un estudiante y un docente, es la de dos cerebros en conexión.

Diluir en un órgano el papel fundamental que juegan las características del objeto de conocimiento en esa relación particular que se establece, conlleva además el riesgo de un vaciamiento de lo cultural. Ubicar el foco en las conexiones neurales que se activan, reduce y eclipsa la riqueza y complejidad de los sujetos que se constituyen en tramas de lenguaje y de deseo, donde los objetos culturales ocupan un papel estratégico para la autorregulación subjetiva.

Reubicar el foco puede orientar de diverso modo el trabajo educativo. De allí la posibilidad y necesidad de “contar con información fiable” para ingresar en un debate que forma parte de la política pública y evitar reduccionismos con consecuencias no deseables.

Para finalizar, con agenda propia

Quedan muchas puntas abiertas, entre ellas pensar cómo se argumenta la promesa sobre el papel de las emociones en los aprendizajes, donde advertimos también una inversión en la ponderación de los factores intervinientes. Por tomar un caso, se pone a cuenta del cerebro un afecto como es el miedo, que indudablemente repercute en el órgano generando reacciones, muchas de ellas necesarias. Pero, si bien puede ser ilustrativo conocer el papel que tiene la amígdala en dichas repercusiones, ¿por qué hacer foco en que “es un sentimiento que… como tantas otras cosas “empieza en el cerebro”, y que “al fin y al cabo es bueno tener una alarma interna que nos pone en alerta[4]”?. ¿Empieza en el cerebro? ¿Es lo central para el trabajo educativo con los niños, el hecho de que nos pone en alerta?.

Pensamos que es necesario seguir interrogando una agenda que propone el gobierno de la educación a los docentes y demás profesionales, que promete salidas certeras fundadas en la materialidad del cerebro. La agenda, que indica “lo que ha de hacerse”, llega por diferentes vías, desde producciones destinadas a los más pequeños, hasta la elaboración de normativas sobre las que entendemos será necesario conversar, revisar, a efectos de avizorar posibles consecuencias no deseables.

Esperamos hacer de esa agenda una oportunidad para que la promesa de lo por venir siga asentándose en la búsqueda diaria y actual, en el propio campo de trabajo. Para que prime el “hablar con…”, antes que el  “hablar de…”, acto educativo mediante.

Esto no implica desmerecer un posible diálogo transdisciplinario, incluidas las neurociencias, en la medida que la problematización de las dificultades y los objetos de estudio involucrados ameriten cruces necesarios. También a sabiendas de las asimetrías que suelen derivarse de las certezas con las que se presentan las ciencias médicas en las mesas de trabajo compartido. Cada disciplina aporta la riqueza de su especificidad, donde se pone en juego la pertinencia de su método y de su objeto para el campo de las prácticas educativas, de allí la centralidad que ocupan en este diálogo, las disciplinas que investigan los procesos pedagógicos.

 “Ahogarla en la sopa interdisciplinaria sería hacerle perder su valor nutritivo, lo cual vale para cualquier disciplina y probablemente de un modo más sensible para las más jóvenes, que aún están en pañales y a las que no se les puede pedir que se destituyan antes de haber nacido seriamente”[5]

Paul Laurent Assoun (2004, p42)

[1] Un despliegue minucioso y fundamentado se puede leer en: Terigi, F., “Sobre aprendizaje escolar y neurociencias”, en Revista Propuesta Educativa Número 46 – Año 25 – Nov. 2016 – Vol2 – Págs. 50 a 64. Disponible en:http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/dossier_articulo.php?id=105&num=46

[2] Johannes F., “Mirelle Delmas-Marty: la democratie Dans les bras de Big Brother”, blogs de Le Monde. Fr, 10 juin 2015. Apud Laurent Eric (2016)  “La era digital y la escucha absoluta”, en  El reverso de la biopolítica. Olivos, Argentina, Grama ediciones.

[3] Encontrado 13/07/2017 en: https://facundomanes.com/2015/09/12/una-nueva-ciencia-para-la-educacion/

[4] De las conclusiones que saca la niña protagonista en el capítulo “El miedo”, serie: ¿Neuro qué?. Disponible en: http://www.pakapaka.gob.ar/videos/131593 Es interesante advertir en el guión, que es ella misma quien pone en primer lugar el papel que ocupa la literatura de terror, la ficción, para dar tratamiento a ese sentimiento que tiene un lugar central en la constitución de la subjetividad infantil. ¿Qué nos enseñan los niños en lo relativo a sus miedos? Una pregunta que puede ubicar otro foco para pensar sus derivas educativas. La cuestión a conversar es dónde ponemos el foco y para qué.

[5] En: Lógica del síntoma, lógica pluridisciplinaria. Nueva Visión, Buenos Aires.

*Fuente: https://conversacionesnecesarias.org/2017/07/18/neurociencias-cognitivas-y-educacion-interrogando-una-agenda-de-prioridades/

Comparte este contenido:

Argentina:Estudiantes protestaron frente al Ministerio de Educación porteño contra la reforma educativa

Por: tn.com.ar/15-09-2017

Mientras mantienen las tomas en 25 colegios, los jóvenes marcharon a la cartera que dirige Soledad Acuña.

Como parte del «plan de lucha» contra la reforma educativa que planea el Gobierno porteño, los principales centros de estudiantes de la Ciudad marcharon desde el Ministerio de Educación nacional hacia la cartera que dirige Soledad Acuña con consignas contra «Nueva Secundaria«.

Los estudiantes mantienen las tomas en al menos 25 escuelas porteñas, luego de dos semanas de conflicto.

Los alumnos llevan adelante las medidas de fuerza desde el 29 de agosto, en contra del proyecto que modifica los planes de estudio y establece prácticas laborales obligatorias.

«Nueva Secundaria», que comenzaría a aplicarse el año próximo, plantea, entre otros cambios, el reemplazo de notas por un sistema de créditos, la agrupación de materias por áreas de contenido y la división de los ciclos en básico y orientado, con prácticas educativas en el último año.

En la jornada de hoy se sumaron otros cuatro establecimientos más a la toma de los edificios porteños, entre los que se encuentra el Nacional de Buenos Aires, por lo que la cifra ascendía a 25.

*Fuente: tn.com.ar/politica/protesta-de-estudiantes-en-el-ministerio-de-educacion-por-la-reforma-educativa_820789

*Fuente de la imagen: www.argnoticias.com/sociedad/CABA–Alumnos-secundarios-marcharon-para-protestar-contra-la-reforma-educativa-Secundaria-del-Futuro-20170906-0063.html

Comparte este contenido:

México: Calidad educativa y desigualdad social.

Por: Mario Torres López. Revolución 3.0. 15/09/2017

 Un punto nodal en la propuesta de la Reforma Educativa, es el que se refiere a la educación con equidad, 50 millones de mexicanos en condiciones de pobreza y más del 90 por ciento de la riqueza nacional concentrada en 20 familias, seguramente nos acercan al principio de equidad, echando por tierra la tesis de que no se puede garantizar la calidad y la equidad educativa si no hay equidad social, en el México perfecto de nuestros gobernantes resulta un eufemismo decir que si no se garantiza el ejercicio pleno de los derechos sociales como la educación, la seguridad social, el trabajo digno, el bienestar familiar y un salario justo, capaz de satisfacer lo anterior -más la cultura, la recreación y el deporte- no podremos hacer cuentas alegres del deber ser de la educación .

¿Cómo puede haber educación de calidad con bajos ingresos, tanto de los padres como de los docentes? Las becas y otros programas compensatorios no son la solución a la desigualdad social, sino un obstáculo en sí, pues obliga a los estudiantes a creer que han nacido para vivir de la caridad gubernamental y de programas evasores de impuestos de la iniciativa privada.

En condiciones de desigualdad social, no puede pensarse realmente en igualdad educativa; así sea como referencia de un ideario político o con fines propagandísticos. Además, no podemos olvidar que a las carencias alimenticias se suman las carencias escolares, las deficiencias administrativas y la ausencia de recursos académicos para fortalecer la formación integral de los estudiantes.

De esto no son culpables los docentes, aunque sí en mayor medida los burócratas de la educación y las manifiestas anomalías en las políticas públicas del sistema gubernamental.

Así pues, si en la aparente reconversión actual del discurso reformador de la educación pública, los tiempos de realización se han alargado para un futuro muy muy lejano, quedando rebasado el tiempo electoral, sería bueno que se empezaran a dar pasos lentos en un proceso dialógico entre las partes implicadas.

Sabemos que la catástrofe educativa es multidireccional; pongamos, entonces, en práctica nuestra capacidad diagnóstica, crítica y propositiva para marchar todos en la misma dirección. Para esto, se hace necesario reconocer la existencia de la diversidad de opiniones, de criterios de interpretación de los hechos sociales y de intereses económicos y políticos. De igual manera, aun cuando sabemos que en la interacción entre educación y poder, la primera está subordinada al segundo, es nuestra obligación encontrar las mejores condiciones para el reconocimiento y la interacción entre iguales y diferentes.

La cultura de la otredad implica el reconocimiento de lo múltiple, de la intersubjetividad y de las dinámicas grupales en un contexto de multiculturalidad histórica.

De esto saben más los especialistas en investigación en ciencias sociales, los docentes de todos los niveles y los pedagogos, que los burócratas y los expertos en imagen pública; no podemos ignorar que en manos de estos últimos, en México, más que en ningún otro país, el dinero destinado a la educación tiende a convertirse en basura y en bonos para el fomento a la corrupción gubernamental.

De hecho, aunque muchos mexicanos tenemos la impresión de que los resultados gubernamentales con que envuelven los programas sociales se miden por la cantidad de dinero que invierten ¡En Publicidad!, nos queda claro también que no podemos solucionar los problemas académicos y educativos al reducirlos a problemas netamente administrativos.

El reto, para todas las partes, es ganar en credibilidad, respeto y confianza para emprender acciones conjuntas teniendo por delante el bien común. Sin utopía no hay futuro.

Fuente: michoacantrespuntocero.com/calidad-educativa-y-desigualdad-social/

Fotografía: Revolución 3.0

Comparte este contenido:

México: Impulsarán la ecología en este ciclo escolar

México/14 septiembre 2017/Fuente: El Siglo de Torreón

Con el propósito de fomentar la cultura y el cuidado del medio ambiente, durante este ciclo escolar 2017-2018, se crearán Clubes Ecológicos en los planteles educativos del estado de Coahuila.

La intención es que mediante este programa se incorporen experiencias y aprendizaje de educación ambiental en la práctica docente mediante el análisis, reflexión y acción en el ámbito escolar.

De acuerdo con la Secretaría de Educación (Sedu) y la Secretaría de Medio Ambiente (Sema), los clubes ecológicos, estarán integrados por grupos de niñas, niños y jóvenes que estén cursando desde preescolar hasta secundaria y estarán encabezados por un maestro guía.

La Sedu, informó que ya iniciaron los cursos de inducción a directores y docentes para este período lectivo, a fin de crear los clubes ecológicos para fomentar actividades sobre la cultura del cuidado y conservación del entorno escolar.

Es importante mencionar que los cursos de capacitación se desarrollarán sin afectar las actividades escolares. Y están programados en contraturno del plantel.

Para participar en los cursos es importante que los directores interesados llenen una hoja de registro a más tardar el 27 de septiembre en la página de internet: educacionambientalsedu.mex.tl, opción «Hoja de Registro del Club».

Fuente: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1378801.impulsaran-la-ecologia-en-este-ciclo-escolar.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Presidente Lenín Moreno presenta plan para fomentar la lectura e impulsar el sector editorial

Ecuador/14 septiembre 2017/Fuente: Metro Ecuador

El presidente Lenín Moreno, presentó el plan en una ceremonia celebrada en la ciudad andina de Ibarra, donde también se firmó un convenio con el Banco de Desarrollo de Ecuador, por un monto de tres millones de dólares, para la organización de los fondos concursables.

El Gobierno de Ecuador presentó el martes 12 de septiembre, un plan para fomentar la lectura entre la población, así como robustecer al sector editorial del país con la publicación de unas 200 obras en los próximos cuatro años, financiadas con fondos del Estado.

El presidente Lenín Moreno, presentó el plan en una ceremonia celebrada en la ciudad andina de Ibarra, donde también se firmó un convenio con el Banco de Desarrollo de Ecuador, por un monto de tres millones de dólares, para la organización de los fondos concursables.

El Plan Nacional del Libro y la Lectura «José de la Cuadra», en honor a uno de los más importantes escritores ecuatorianos (1903-1941), impulsará este hábito entre la ciudadanía como parte de una estrategia de cambio en el país, indicó el Ministerio de Cultura.

El presidente Moreno dijo que la lectura debería convertirse en un punto de giro sobre el cuál se base la posibilidad de un cambio de época en el país.

«Para poder transmitir la palabra el mejor camino es el libro», recordó el mandatario que convocó a sus compatriotas a cultivar el hábito de la lectura.

Por su lado, el ministro de Cultura, el escritor Raúl Pérez Torres, observó que el consumismo ha llevado a la sociedad a privilegiar el comercio y la tecnología a un «universo ilimitado y sensible» que representan los libros.

«De este plan sacaremos valores espirituales. Nos hemos dejado arrollar por el mercado, por eso tenemos que formar lectores», sostuvo Pérez Torres.

El plan busca brindar incentivos al lector, desarrollar el sistema bibliotecario y fortalecer el sector editorial, así como promover publicaciones en diversos soportes para todas las edades. EFE

Fuente: https://www.metroecuador.com.ec/ec/tecnologia/2017/09/13/presidente-lenin-moreno-presenta-plan-fomentar-la-lectura-e-impulsar-sector-editorial.html

Comparte este contenido:

La Felicidad ya es una asignatura escolar en Inglaterra

Inglaterra/14 septiembre 2017/Fuente: El Definido

Debates sobre las emociones, objetivos vitales positivos y técnicas para sobrellevar el estrés y las tensiones, son algunas de las materias impartidas en los cursos de felicidad que se están integrando a la malla curricular de los colegios británicos.

Matemáticas, Ciencias, Lenguaje, Historia, Felicidad, Educación Física, Música, Arte. A ver, paren. ¿Felicidad? Se deben haber equivocado, debe ser Orientación o Consejo de Curso. Pero no. Leyeron bien. Felicidad es un ramo más dentro de la malla curricular de algunos colegios de Inglaterra. ¿Por qué?

Actualmente el exitismo y la obsesión colectiva por la medición y excelencia académica está en muchos casos consumiendo a nuestros niños, volviéndolos ansiosos, depresivos, competitivos, frustrados y estresados. Razón por la que distintos colegios británicos decidieron revertir este tema, centrándose en el bienestar de los alumnos como la clave en la educación. Así confirmaron que al entregar técnicas para enfrentar la vida y los desafíos personales, no solo los niños obtienen un buen desarrollo en los ámbitos sociales y personales, sino también en los académicos.

¿Ataques de cosquillas? ¿Humoristas en lugar de profesores? ¿Competencia de chistes? Ninguna de las anteriores. La asignatura de Felicidad es impartida por profesores especialistas que tratan temas esenciales que influyen directamente en el bienestar de sus alumnos, bajo la convicción de que el desarrollo de las emociones es igual o más importante que el desarrollo intelectual.

Felicidad impartida en las salas de clases

El año 2006, Sir Anthony Seldon, director de un prestigioso colegio público inglés llamado Wellington College, introdujo la Felicidad como asignatura de una hora semanal en las aulas de clases, donde se les enseña a los niños a vivir a partir de los 5 años.

La metodología utilizada consta de clases impartidas por profesores especializados que se basan en seis elementos para promover la felicidad: salud física, relaciones positivas, perspectiva, compromiso, mundo sustentable, establecer propósitos. Definen el bienestar como “un estado dinámico, en el que el individuo es capaz de desarrollar su potencial, realizar trabajo productivo y creativo, construir relaciones solidas y positivas con los demás, y contribuir a su comunidad al adquirir un sentido de propiedad y propósito para con la sociedad”.

Para desarrollar y aplicar lo anterior, los profesores trabajan semanalmente en una habilidad específica con los niños que les permita un mejor desarrollo, como por ejemplo: métodos para dormir bien, cómo botar tensiones, cómo sobrellevar desilusiones, pérdidas o fracasos, cómo descansar la mente, cómo tratar la ansiedad y el estrés, etc. Y algunos de los temas principales que tratan en sus dinámicas clases son los siguientes:

– Debates sobre las emociones: para que los menores aprendan a identificarlas y a entender bien lo que sienten de acuerdo a diferentes situaciones. Así, los niños podrán controlar y regular sus emociones y, de pasada, se logra reducir la violencia escolar, se fomenta la responsabilidad y se capacita a los niños para afrontar las incertidumbres con comprensión.

– Fijar objetivos vitales positivos: esto es clave para promover una buena enseñanza que refuerce la autoestima y el desarrollo de los niños. En lugar de decirles que el objetivo es sacarse buenas notas, aprobar los ramos, ganar la competencia de atletismo, obtener diplomas, etc.; es bueno incentivarlos en base a lo útil que les será ese aprendizaje para la vida.

– Enseñar a los niños a sobrellevar la tensión: para que de esta forma logren cosas tan simples como respetar los turnos, trabajar a conciencia y sin apuro, logren también trabajar en equipo y en sana competencia, adquirir tolerancia a la frustración y desarrollar la paciencia y el esfuerzo.

– Promover y potenciar la empatía: enseñarle a un niño a ponerse en el lugar del otro es una de las clavespara desarrollar la sociabilidad y el buen ambiente escolar. Los niños, además, adquieren un compromiso a ser mejores personas y a ayudar a quienes más lo necesiten, inculcándoles desde pequeños la posibilidad de que ellos pueden cambiar el mundo para mejor, responsabilidad que potencia su autoestima, haciéndolos creer en objetivos positivos.

Por otra parte, el colegio también integra a los padres y familias de los alumnos, impartiendo seminarios y charlas sobre felicidad para que todo el entorno de los menores esté alineado en el mismo propósito de felicidad y bienestar, porque creen firmemente en que la felicidad está al alcance de todos y que el desarrollarla, requiere de un esfuerzo y depende de cada uno.

A pesar de que en un principio, muchos académicos desconfiaron del método de Seldon, creyendo que éste sólo disminuiría los logros académicos, el éxito alcanzado se tradujo también en lo académico y el Wellington College se convirtió en el colegio que más ha mejorado sus resultados académicos en Reino Unido. Es por esto que especialistas británicos decidieron llevar su propuesta de clases de Felicidad a la Cumbre Mundial de Innovación (WISE), y rápidamente varios establecimientos académicos del Reino Unido incorporaron la Felicidad como una asignatura fija.

“Ahora estoy mucho más seguro de que es correcto enseñar buenos hábitos a los jóvenes, porque de eso se trata la felicidad. Incluso me atrevo a decir que si los colegios no abrazan este enfoque, están siendo negligentes con sus niños”, señaló Anthony Seldon.

Hoy, el método se ha extendido a muchos otros países como Estados Unidos, Canadá, Holanda, Finlandia, etc. Colegios extranjeros también están empezando a aplicar este tipo de enseñanza en sus salas de clases, e incluso prestigiosas universidades como Harvard o la de Pensilvania, han incorporado hace un buen tiempo la Felicidad como asignatura o especializaciones dentro de sus mallas, siendo de los ramos que más rápido agotan sus vacantes.

Fuente: http://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/7457/La-Felicidad-ya-es-una-asignatura-escolar-en-Inglaterra/

Comparte este contenido:
Page 263 of 750
1 261 262 263 264 265 750