Page 513 of 750
1 511 512 513 514 515 750

El movimiento estudiantil venezolano

Por: Elías Jaua Milano

El 21 de noviembre de 1991 lo conmemoramos, con dolor y rabia, enterrando a tres jóvenes: dos estudiantes liceístas, Darwin Capote y José Delgado Soteldo, y al soldado Humberto López Arias, que salió en defensa de los muchachos, los tres víctimas de la masacre ocurrida en Macarao.

Cinco días antes habíamos enterrado a Gimmy Hernández, estudiante del Liceo Andrés Bello; en abril de ese mismo año nos había tocado recoger herida de muerte a nuestra compañera Belinda Álvarez en las puertas de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Todos ellos y Belinda asesinados por la Policía Metropolitana (PM), la mayoría con perdigones aliñados (con metras, clavos y tuercas).

Durante 1991 otros cinco estudiantes fueron asesinados y centenares heridos, con lesiones para toda la vida, en distintas partes del país. Prueba de que estábamos enfrentando, una vez más, una política de exterminio por parte del líder adeco Carlos Andrés Pérez, sistemático represor contra el pueblo venezolano.

Con dolores, pero con orgullo, lo digo: yo soy parte de esa corriente estudiantil popular, anti oligárquica, antimperialista, de izquierda democrática y socialista que supo poner el pecho y de abonar con sus mártires, como muchas veces lo reconoció el Comandante Chávez, el camino que se abrió la madrugada del 4 de febrero de 1992 para el pueblo venezolano.

El movimiento estudiantil venezolano tiene un continuo histórico que se remonta a febrero de 1814; a febrero de 1928; al 21 de noviembre de 1957, que da origen al día del estudiante; a la generación de los 60 que tomó el monte, con fusil al hombro, ante la brutal represión del Pacto de Punto Fijo; a las generaciones de los 70, 80 y 90 que en solitario enfrentaron la subasta del país y la exclusión y el atropello contra los sectores más humildes del pueblo. A esa historia pertenezco y a esa historia me debo.

Periodistas al servicio de las élites siempre me preguntan cuál es la diferencia entre las protestas estudiantiles en las cuales yo participé y las protestas en las que participan los estudiantes de derecha. Bien, puntualicemos algunas:

  • Nuestro movimiento era autónomo de cualquier poder interno y externo. Recuerdo que una vez, a finales de los 80, fuimos a la embajada de la Unión Soviética a entregar una carta de denuncia y lo funcionarios diplomáticos nos amenazaron con entregarnos a los órganos de seguridad. En contrario, los estudiantes de derecha están financiados y dirigidos por la embajada e instituciones del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, por sectores paramilitares de Colombia, por poderosos grupos empresariales venezolanos y «bendecidos» por la alta jerarquía de la Iglesia Católica.
  • Nuestros objetivos políticos de lucha eran la defensa de la soberanía nacional, la defensa del derecho a la educación gratuita y demás derechos sociales para el pueblo, la solidaridad con los campesinos, obreros y pobladores de los barrios explotados y reprimidos. Los estudiantes de la derecha han intentado, defendiendo los intereses de poderosas corporaciones mediáticas, empresariales y latifundistas, derrocar al gobierno bolivariano y socialista que recuperó la Independencia y la soberanía nacional, que garantizó la educación pública gratuita, que ha desarrollado un sistema de protección social para los estudiantes y el pueblo, que devolvió la tierra a los campesinos e indígenas, que restituyó plenamente los derechos laborales al pueblo trabajador. En todo esto radica la diferencia ética entre ellos y nosotros.
  • Nosotros tuvimos que enfrentar una sistemática y brutal política de represión, que solo entre 1990 y 1991 arrojó la cifra de media decena de estudiantes asesinados en las calles por efectivos uniformados de los cuerpos de seguridad del Estado, sin posibilidad de denunciar ante los medios, ante la OEA, ante la ONU, ni ante nadie en aquel mundo. En solitario enterramos a nuestros mártires, en solitario lloramos y nuestro dolor lo convertimos en coraje para seguir luchando, sin quebrarnos, sin vender nuestra dignidad. Dejo a ustedes la comparación con los estudiantes de la derecha.

En vísperas del 21 de noviembre de 2016, nosotros, la generación de los 90, nos sentimos orgullosos de la vigorosa Organización Bolivariana de Estudiantes (OBE), de sus logros y sus desafíos hacia el horizonte. En ellos y ellas vemos reflejada nuestra victoria y sobre todo vemos proyectada la vida de nuestros mártires hacia el futuro. Los y las estudiantes bolivarianos, socialistas y chavistas son la continuidad histórica del auténtico movimiento estudiantil venezolano.

«¡Por nuestros caídos ni un minuto de silencio, toda nuestra vida de combate! ¡Hasta la victoria siempre! ¡Que vivan los estudiantes de la Patria! Muchachada, el porvenir les pertenece.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a237392.html

Imagen: http://www.psuv.org.ve/temas/noticias/instalan-i-congreso-organizacion-bolivariana-estudiantes/#.WDSwnxJGT_s

Comparte este contenido:

Argentina: Universitarios debatieron sobre la educación pública

América del sur/Argentina/25  Noviembre 2016/Fuente: de bariloche

El centro de estudiantes del Centro Regional Universitario Bariloche, junto a la diputada nacional María Emilia Soria, encabezó una jornada en defensa de la universidad pública y gratuita en la que se denunció “el recorte presupuestario que dejó a 33 universidades sin el dinero necesario para su funcionamiento”.

Soria presentó un análisis del presupuesto para el año próximo que fue aprobado en el Congreso Nacional y denunció una “importante merma en lo destinado a Educación, Ciencia y Tecnología, si se considera la inflación esperada de entre 25 y 30% sumado a la incorporación al presupuesto del Ministerio de Educación, de partidas que antes correspondían a otros Ministerios, como el caso de Conectar Igualdad que era financiado desde la Anses”.

La jornada fue encabezada por el estudiante de Biología, Facundo Blanco Villalba y el presidente del centro de estudiantes de la Universidad Nacional de Río Negro, Lautaro Videla, que resaltaron la necesidad de que “más estudiantes se interioricen sobre la problemática presupuestaria”.

Previamente a esta exposición, Soria se reunió con el decano Víctor Báez para consultar por la situación de la sede barilochense. Además de proporcionar datos sobre los porcentajes del presupuesto destinados al pago de salarios de personal y gastos de funcionamiento, brindó información sobre las distintas obras de infraestructura que están por iniciarse.

Baez proporcionó información respecto a la obra del gimnasio, que será financiada por el gobierno de Río Negro y mostró el informe presentado por el ministro de Obras Públicas, Carlos Valeri. También le pidió a la diputada nacional que haga un seguimiento ante las autoridades nacionales de los trámites por la obra de la biblioteca y el comedor que fue presentada en el 2012 ante las autoridades nacionales.

Fuente: http://www.rionegro.com.ar/bariloche/universitarios-debatieron-sobre-la-educacion-publica-HI1648955

Comparte este contenido:

Nueva jornada de huelga contra ley educativa española

Europa/España/25 Noviembre 2016/Fuente: Prensa Latina 

Los alumnos de la enseñanza pública de toda España cumplen una nueva jornada de huelga para exigir al gobierno conservador de Mariano Rajoy la derogación de su controvertida ley educativa, que consideran elitista y excluyente.
Convocado por el Sindicato de Estudiantes (SE), el paro del alumnado -segundo en apenas un mes- es contra los polémicos exámenes finales, conocidos como reválidas, que fija esa norma al concluir las instrucciones de secundaria y bachillerato.

La Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) estipula que, al acabar el cuarto curso de la enseñanza secundaria y el segundo de bachillerato, los alumnos deberán realizar esas pruebas, que tendrán que aprobar para recibir los títulos correspondientes.

Si suspenden, se quedarán sin la titulación, aunque hayan aprobado todos los cursos, de acuerdo con la Lomce, sancionada en 2013 durante el primer mandato del derechista Partido Popular (PP), cuando Rajoy gozaba de mayoría absoluta en el parlamento.

Además del cese de actividades en los colegios, el SE llamó a participar en las manifestaciones que tendrán lugar este jueves en medio centenar de ciudades de España.

Se trata de la segunda huelga en el sector educativo durante el actual ciclo lectivo 2016-2017, y la cuarta en el año y medio que Íñigo Méndez de Vigo lleva como ministro de Educación.

El 26 de octubre, alumnos de primaria y de la ESO (educación secundaria obligatoria) también secundaron una medida de protesta similar organizada por el SE, a la cual se sumó la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado.

Al igual que en esta ocasión, la movilización contó, además, con el respaldo de las principales centrales obreras y de los partidos Podemos e Izquierda Unida (IU), que reclaman la anulación de la Lomce.

El sindicato estudiantil defendió la movilización sistemática para echar abajo la impugnada legislación y las nuevas evaluaciones finales, pues denunció que su único objetivo es impedir que los hijos de las familias humildes lleguen a la universidad.

Las reválidas son obligatorias para todos los que terminen la ESO y bachillerato.

Hace una semana, el gobierno de Rajoy requirió a la Mesa del Congreso de los Diputados que reconsidere su decisión de iniciar la tramitación de una proposición de ley, apoyada por toda la oposición, para suspender el calendario de implantación de la ley educativa.

La administración del PP amenazó con plantear un conflicto de competencias ante el Tribunal Constitucional si la Mesa de la Cámara baja desestima su solicitud.

Podemos e IU abogan por un pacto educativo que contemple la derogación de la Lomce y revierta los más de cinco mil millones de euros en recortes que se produjeron en el sector.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=44788&SEO=nueva-jornada-de-huelga-contra-ley-educativa-espanola
Comparte este contenido:

Cuarenta años de ciencia al servicio de la educación

América central/ Cuba/ 26 de noviembre del 2016/Autor:

La elevación del nivel profesional de los investigadores y el logro de una escuela que responda a las necesidades de niños, adolescentes, jóvenes y la familia, figuran entre los derroteros del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, a 40 años de su fundación

La elevación del nivel profesional de los investigadores y el logro de una escuela que responda a las necesidades de niños, adolescentes, jóvenes y la familia, figuran entre los derroteros del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), a 40 años de su fundación.

Así lo reafirmó la doctora Silvia Navarro, directora del centro, en conferencia de prensa efectuada este miércoles, donde trascendieron otros desafíos de las instituciones docentes, como no perder su esencia martiana y fidelista, a la vez que forman ciudadanos cada vez más a la altura del momento histórico.

El ICCP —que tuvo como antecedente inmediato la creación del Centro de Desarrollo Educativo en el año 1972— debe coadyuvar en la construcción de una escuela que enseñe a su colectivo pedagógico, sus alumnos y familiares cómo ofrecer una mirada justa a las problemáticas de la sociedad, que potencie el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y se convierta en el centro cultural más importante de la comunidad, comentó.

Navarro significó la presencia en el Instituto de 45 doctores en Ciencias Pedagógicas y dos en Ciencias, así como 16 másteres, como una de sus fortalezas, al tiempo que puntualizó en algunos de los encargos del centro, como la proyección, desarrollo y asesoramiento de la actividad científica;el seguimiento a la introducción de los resultados de investigación; así como la gestión del programa de ciencia, tecnología e innovación en educación y la formación postgraduada.

Asimismo, ponderó dos de los 11 proyectos de investigación que lidera en estos momentos el ICCP: la conducción metodológica y científica del tercer perfeccionamiento del sistema nacional de educacióny los estudios de evaluación de la calidad de la enseñanza.

Con relación al primero, el doctor Alberto Valle Lima, director del Centro de Ciencias Pedagógicas, abundó en los rasgos distintivos de este perfeccionamiento, entre los que destacan, la permanente consulta con los distintos factores de la sociedad, la mayor participación de los educandos y la familia en el trabajo de la escuela y la construcción curricular, y el énfasis en la enseñanza de la Cívica, el Inglés y las TICs.

En el encuentrose conocióque —por solo mencionar algunos de sus logros—el ICCP ha formado, desde su fundación, 4681 másteres y 632 doctores. Asimismo, ha contribuido a los procesos de alfabetización y de educación básica de jóvenes y adultos «Yo, sí puedo» y «Yo, sí puedo seguir», extendido a más de 30 países del mundo.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2016-11-23/cuarenta-anos-de-ciencia-al-servicio-de-la-educacion-23-11-2016-22-11-22

Comparte este contenido:

Educación a favor de la seguridad en Argentina

América del Sur/ Argentina/25 Noviembre 2016/Autora: Debora Schapira/Fuente: Rio negro

En Argentina de cada dos estudiantes que ingresan al ciclo secundario en el primer año uno no finaliza sus estudios en el período establecido. Según datos de la Unesco el país tiene tasas muy altas y ocupa el puesto 11 sobre 13 países de América Latina. En Chile, Perú y Uruguay finalizan el 70%, en cambio en la Unión Europea la media comunitaria de abandono prematuro es de 12%.

Si bien es cierto que existen múltiples causas, la pedagogía, lo curricular, la formación docente, hay además factores de índole socioeconómico como la pobreza, migración poblacional, desintegración familiar y embarazo adolescente que inciden en el fenómeno.

La consecuencia más importante de la deserción es que estos jóvenes migrarán en su mayoría al mercado laboral sin la formación adecuada, accediendo a puestos de trabajo sin calificación, y difícilmente regresen al sistema educativo. De este modo el impacto importante del fracaso escolar es que puede derivar luego en desempleo y marginalidad, y convertirse así en la antesala de la violencia y la inseguridad urbana. En nuestro país uno de cada cinco chicos de entre 15 y 24 años no estudia ni trabaja, son los denominados jóvenes “ni-ni”.

Existen opiniones contrapuestas entre los diversos actores sociales acerca del rol que debe cumplir la escuela media, sus objetivos y su naturaleza. Una tensión es la que opone la función institucional escolar genuina –la enseñanza– a la de contención o inclusión social.

Sin ánimo de cargar las tintas de la responsabilidad de todos los fenómenos sociales a la educación, lo cierto es que, como agente de socialización –en la actualidad no es el único–, la escuela es el ámbito donde el intercambio, el diálogo, la escucha activa, la formación ciudadana, el respeto por lo diferente y la forma pacífica de resolución de conflictos acontece.

Desde la política pública existen diversas estrategias de intervención educativa para prevenir la violencia y reducir el abandono, entre ellas los denominados programas de apoyo económico a la oferta educativa. Consiste en la realización de actividades extracurriculares (con el acompañamiento de tutores) que motiven a los jóvenes: juegos, gimnasia, fútbol, informática, talleres de carpintería, de tornería, radio, teatro y producción audiovisual. De esta manera el vínculo con la institución escolar se fortalece y los padres sostienen que “alejan a los chicos de la calle”.

Un ejemplo de ello han sido las innovaciones en materia de robótica de la Escuela Técnica Nº 4 de San Juan, las escuelas de Neuquén del Centro Provincial de Educación Media Nº 49 (la producción escolar y nuestra comunidad) y la escuela CPEM Nº 55 de Plottier (niños por el medio ambiente) entre otras iniciativas provinciales, cuyos equipos docentes fueron distinguidos recientemente con el premio Maestros Argentinos por el presidente Mauricio Macri y el ministro Esteban Bullrich.

Como balance, la experiencia ha permitido motivar a los chicos y disminuir la repitencia y el abandono, sostienen los directivos docentes.

Al aula no se le puede pedir más, pero tampoco menos. Después de la familia es el principal ámbito de socialización, se deben proveer medidas para que los chicos progresen en la sociedad y estén aptos para el trabajo y la vida.

*Posgrado de Especialización en Políticas Educativas, Universidad Torcuato Di Tella

El impacto del fracaso escolar es que puede derivar en desempleo y marginalidad, y convertirse así en la antesala de la violencia y la inseguridad.
Fuente: http://www.rionegro.com.ar/columnistas/educacion-a-favor-de-la-seguridad-XD1665132
Comparte este contenido:

Cuba y Sudáfrica firman acuerdo de cooperación en educación básica

24 noviembre 2016/Fuente: Cadena Gramonte

Cuba y Sudáfrica firmaron un acuerdo de cooperación en Educación Básica que se suma hoy a los ya existentes en Salud, Recursos Hídricos, Asentamientos Humanos y Formación de Profesionales en la Isla.

El actual convenio prevé, entre otros objetivos, compartir las experiencias de la nación caribeña en la enseñanza de Matemáticas y Ciencias para fortalecer la formación y capacitación en el sistema educativo público sudafricano.

Por Sudáfrica rubricaron el documento la ministra de Educación Básica, Angie Motshekga, y por Cuba, el embajador Carlos Fernández de Cossío.

El acuerdo se alcanza en el contexto de la celebración de los 20 años del inicio oficial de la cooperación entre los dos países, que comenzó cuando llegó a Sudáfrica el primer grupo de médicos cubanos en febrero de 1996.

A la ceremonia asistieron funcionarios del Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica y de la legación diplomática antillana.

Actualmente más de 600 cooperantes cubanos prestan sus servicios aquí, de ellos 424 son profesionales de la medicina y el resto pertenecen a otras áreas.

Fuente :http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/65440:cuba-y-sudafrica-firman-acuerdo-sobre-educacion-basica
Comparte este contenido:

México: Congreso de educación primaria en el SEER

México/24 noviembre 2016/Fuente: El Expres

El evento se llevará a cabo este 26 de noviembre de 9 a 14 horas en el Hotel María Dolores, como parte de las acciones del Programa de Fortalecimiento a la Calidad de la Educación Básica, para reforzar la enseñanza del español y las matemáticas, el Sistema Educativo Estatal Regular llevará a cabo el Congreso de Educación Primaria  este 26 de noviembre de 9 a 14 horas en el Hotel María Dolores.
La jefa del departamento de Educación Primaria 2, Victoria Naquid Narváez se refirió a la necesidad de apoyar a los maestros en cualquier función que  desempeñen dentro de una escuela, identificando las debilidades que les permitan mejorar la ejecución de su trabajo educativo, sobre todo en las áreas de matemáticas y español
La funcionaria dijo, “la intención primordial del congreso es coadyuvar al mejoramiento de las competencias docentes y elevar los índices de desempeño académico de los alumnos de educación primaria”.
El evento constará de las siguientes conferencias: “Comprensión lectora”, a cargo de Patricia Ponce Montiel; “Enseñanza de las Matemáticas en forma Lúdica” por Marcela Elizabeth Hinojosa Mora y para finalizar David Friedman Literas impartirá la conferencia magistral “¡No puedo!… La mentira más grande del mundo”.
Fuente: http://www.elexpres.com/2015/nota.php?story_id=122885

 

Comparte este contenido:
Page 513 of 750
1 511 512 513 514 515 750