Page 52 of 750
1 50 51 52 53 54 750

Colombia: La Cumbre Líderes por la Educación ya está aquí

América del sur/Colombia/27 Junio 2019/Fuente: Semana

Serán dos días destinados a promover una poderosa consigna: la educación es la oportunidad que hace todo posible. Estas son las novedades, las temáticas y los expertos invitados el próximo 18 y 19 de septiembre.

Tras cinco versiones, la Cumbre Líderes por la Educación se ha posicionado como el evento educativo de mayor relevancia a nivel nacional. Emiliana Vegas, jefe de la división de educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), expresó que este encuentro impacta al sector educativo colombiano porque pone a la educación en el corazón de la discusión de la política pública y la impulsa como “eje central para el desarrollo económico, la sustentabilidad democrática y la creación de paz y equidad. La Cumbre ha logrado que la sociedad vea que la educación es la clave para apalancar estos cambios”.

Teniendo en cuenta su papel en la transformación del país, la Cumbre Líderes por la Educación llega a su sexta versión con dos países invitados: Canadá y Chile. Además, contará con expertos del sector público y privado en las diferentes etapas del sistema educativo. Todos ellos pondrán en común sus conocimientos con el propósito de responder las preguntas críticas del sistema educativo: ¿cuál es el país que soñamos y cómo construirlo desde las aulas?, ¿cuáles son los retos que debe asumir la educación colombiana en temas de ciencia y tecnología?, ¿cuál es el papel de las empresas a la hora de construir políticas públicas en materia de educación?, ¿cómo formar para ser competitivos y generar desarrollo en la era digital?, ¿qué papel juegan las emociones en el aula?, ¿cuál es el rol de la educación en el desarrollo rural integral que requiere el país?

En la Cumbre participarán más de 50 panelistas nacionales y más de 10 conferencistas internacionales. Algunos de ellos son José Joaquín Brunner, experto en educación superior en América Latina; Mercedes Mateo, especialista líder en educación de la división de educación del BID; y Neil Boothby, psicólogo y exasesor especial del Gobierno de Estados Unidos en atención a niños sobrevivientes a la guerra.

Invitados y asistentes conversarán en torno a temas como el acceso y financiación de la educación superior en Colombia y América Latina, las perspectivas y retos de los docentes, las competencias socioemocionales, la trasformación del aula de clase, la estructuración de aprendizajes en primera infancia, entre otros.

Este es un espacio creado no solo para aportar a la discusión del sector sino también para que el público escuche, interactúe y debata sobre las experiencias innovadoras de Colombia y el mundo. Con esta amplia agenda, Semana Educación pondrá a hablar a los colombianos sobre aquello que construye a una sociedad más equitativa y desarrollada: la educación.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/la-cumbre-lideres-por-la-educacion-ya-esta-aqui/620546

Comparte este contenido:

Francia: volvieron dictados, lectura en voz alta y cálculo mental por “retroceso educativo”

Europa/Francia/27 Junio 2019/Fuente: Crónica de Chihuahua

Las autoridades de la educación en Francia han resuelto cambiar los programas escolares ante el evidente “retroceso educativo” que reconocen está marcando a las nuevas generaciones.

La instrucción pública francesa –que fue en alguna época reconocida entre las mejores del mundo- ha tenido una pronunciada caída y eso preocupa mucho a las autoridades de ese país. A punto tal que hace dos años decidieron dar marcha atrás con la reforma de un nuevo programa escolar que era resistido por los docentes y la entonces ministra de Educación ha debido aceptar las sugerencias de reimplantar mucho de lo que hasta ayer era “anticuado”.

Un dictado diario, calificaciones de los trabajos en aula y a domicilio, y pruebas de evaluación periódicas, volvieron a clase, para “permitir garantizar una base sólida para todos los estudiantes y esto pasa necesariamente a través de un aprendizaje diario, que incluye un dictado, en tanto hoy lo esencial es el dominio de la lengua” según explicó la ministra.

Las reformas educativas de Francia hoy

A pesar de que hoy el ministro de Educación es otro, la política de reformas sigue adelante. Jean-Michel Blanquer, quien asumió la cartera educativa de Francia en mayo del año pasado continúa con la transformación en el sistema educativo francés.
Nivel inicial: Para Francia, los primeros años determinarán buena parte de lo que sucederá luego. Por ello, hace algunas semanas bajaron la edad obligatoria de la escuela de 6 a 3 años.

“Se trata de brindarle a los niños todos los instrumentos que van a permitir su éxito en la vida escolar”, explica Blanquer. El foco está puesto en el lenguaje -la primera inquietud en el aprendizaje-, conceptos básicos de matemática y el respeto por el otro.

El ministro francés subrayó la necesidad de adaptar la enseñanza a los más chicos. Ofrecerles elementos alternativos como juegos o música. A su vez, cuando asumió, propuso dividir las clases con solo 12 alumnos por aula en las zonas más desfavorecidas. Con ello, pretende compensar las desventajas de los niños más pobres. Esa reforma se está evaluando y habrá resultados en junio.

Liceo profesional: en ese nivel, para los alumnos de 16 años, también apelan a una reforma que atienda dos revoluciones: la digital y la ecológica. La apuesta es desarrollar las competencias clave para el futuro del trabajo.

Según Blanquer, hay dos factores centrales en el éxito educativo: primero la formación de los maestros. Se trata de, por un lado, buscar la pedagogía más eficaz para trabajar las habilidades primordiales que son “escribir y contar”. Por otro, brindar incentivos económicos a los docentes que den clases en las zonas más pobres. El segundo factor es trabajar en la buena relación entre los padres y la escuela. Piensa que debe existir confianza en toda la comunidad educativa sobre la institución.

Fuente: http://www.cronicadechihuahua.com/Francia-volvieron-dictados-lectura,57569.html

Comparte este contenido:

Poor remedies to learning crisis: Draft National Education Policy amounts to rearranging deck chairs on the Titanic

The long-awaited draft National Education Policy (NEP) 2019 is finally out. Four years in the making, this comprehensive document of 484 pages contains some excellent individual recommendations on school education, including far reaching reform of teacher training and of the school exam system; the establishment of a national education commission; and the separation of roles in the governance of education instead of government being policy maker, operator, assessor and regulator of schools, which leads to deep conflicts of interest between its operator and assessor roles, and whereby it cannot hold public schools accountable since it is operating them itself.

There are downsides too. The draft NEP offers feeble prescriptions for the gargantuan problems in school education. First, there is no explicit focus on learning levels as the main thing to fix, and indeed no citing of the staggering statistics on learning levels as the very cause of the perceived need for a new NEP.

Second, it misdiagnoses the causes behind the severe learning crisis, failing to recognise the elephant in the room – namely poor school and teacher accountability, with no mention of the chronic teacher absenteeism and low teacher effort as key problems. Thus inevitably there is no big-ticket fundamental reform proposed for revamping the accountability structures for schools. Instead, the NEP provides that school management committees (SMCs) – institutions without any powers – shall hold schools and teachers accountable. This is a rather romantic notion, given that SMCs already mandated under the RTE Act were ineffectual.

Illustration: Chad Crowe

While the rest of the world has been dabbling with sweeping reform ideas such as school vouchers (a form of direct benefit transfer, DBT), the draft NEP does not even consider this, even though it could usefully be the central plank of reform to enable accountability.

This is unfortunate since the BJP government has boldly used DBTs to great benefit in many spheres (farmer subsidies, Ujjwala LPG gas subsidy, etc), giving the benefit directly to the citizen-voter, who is happy to receive the spending power palpably in her hand. Doing this also led to the removal of 80 million fake beneficiaries from the records, with savings of Rs 1.1 lakh crore on account of DBT. One could say this was an important secret of the popularity of Prime Minister Narendra Modi – his courage to countenance bold imaginative reform and implement it rigorously.

The same danger for theft exists when giving public money to private schools in reimbursement for educating disadvantaged children under the RTE Act. In 2017, it was reported that Madhya Pradesh private schools – with the connivance of education officials – siphoned off Rs 600 crore in RTE reimbursement fraud.

A revised NEP can seriously consider giving public subsidy for the education of disadvantaged children as DBT (giving the parent freedom to choose a school), rather than giving that money to private schools via leaky government structures. More generally, DBT could be used as the mode for giving all public subsidy to education, with crores of parents empowered to hold schools accountable when they have purchasing power in their hands. The central government already does this when it gives all central government employees a DBT (scholarship) of Rs 2,250 per month per child for education.

One high stakes policy prescription of the draft NEP that requires particularly close scrutiny is its advice to double public education expenditure to 20% of the total government budget. This is a demanding ask, and is not justified under current circumstances of massive wastage in school education.

While the NEP recognises the problem of unviably small public schools (Chapter 7 casually shares that 28% of all public primary schools in the country have less than 30 students), it does not diagnostically probe the extent of the emptying-out of public schools which have rendered them both pedagogically and economically unviable, as a precursor to policy prescription.

My analysis of raw official DISE data shows that between 2010-11 and 2017-18, enrolment in public elementary schools sadly fell by 2.4 crore students, while rising in the recognised private unaided schools by 2.1 crore students (the rest presumably going to unrecognised private schools that are not included in DISE); the reduction in public school enrolment was not due to any reduction in the elementary age child population since that population rose by 4.3% over part of the period (2009 to 2014) as per the IMRB surveys commissioned by the MHRD.

By 2017-18, just over 41% public elementary schools in 20 major states had a total enrolment of ‘50 or fewer’ pupils, an average enrolment of 27.9 pupils per school, and a lavish pupil teacher ratio of 12, signifying an acute teacher surplus. On these 41% of all public schools, in 2017-18, the public exchequer spent Rs 51,917 per pupil on teacher salary alone, which was equivalent to 45% of the per capita income of India and 134% of the per capita income of Bihar that year – so huge is the expenditure on more than two-fifths of the public schools. The idea that education quality is poor due to a paucity of resources and a high pupil-teacher-ratio is a monumental misdiagnosis of the situation, and before asking for more resources it is imperative to improve the appalling inefficiency.

The draft NEP has ignored the root of the inefficiency afflicting public education, namely the lack of school and teacher accountability. It is the ignored elephant in the room. Till this elephant can be seen, and tamed via DBT funding of schools, the well-intentioned and laboriously crafted provisions of the NEP will come to naught.

Fuente de la Información: https://timesofindia.indiatimes.com/blogs/toi-edit-page/poor-remedies-to-learning-crisis-draft-national-education-policy-amounts-to-rearranging-deck-chairs-on-the-titanic/

Fuente de la Imagen: Chad Crowe

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Education is the key to escaping a life of poverty and poor health

It’s the time of the year when we celebrate those who have progressed in their educational endeavors. Pomp and circumstances are in full swing for many who have graduated from high school or college preparing to move on to their next chapter in life. For me, graduating with my baccalaureate degree in nursing remains my most significant achievement to date, especially because I had entered college very unprepared and still recovering from a horrific foster care experience. Not sure of what the future held, I persevered as if my life depended on it. Little did I know how right I was

Everyday there are many others like me who have progressed against a number of odds. Their resilience and tenacity are something to be admired. Consider Tupac Mason, a homeless youth from Memphis, who recently scored three million dollars in scholarship money. Tupac’s story is particularly inspiring given the increase in the number of the homeless students who may never finish school. According to Education Leads Home, a national campaign devoted to improving the outcomes of homeless children, 87 percent of homeless youth are more likely to drop out of school.

While information about homeless students varies across the country, the growing numbers of homeless students and related graduation rates is quite daunting. Findings from the report “Homeless Students In America’s Public Schools” revealed a tremendous growth in the number of homeless students in Pre K to 12 in America’s public schools. More than 1.3 million children were identified as being homeless during 2013 -2014, representing a 7 percent increase from the previous year and doubling the number of homeless students in 2006-2007.

Initially only five states collected high school graduation rates for homeless students. Graduation rates for homeless students in all of the reporting states lagged behind the graduation rates for all students, including low income students. Thankfully, federal legislation now requires all states to report the graduation and performance rates of homeless students commencing with data for the 2017-2018 school year.

Tupac’s ability to complete his high school education in the midst of unimaginable odds may be one of the strongest predictors of his ability to escape from a life of homelessness and poverty. And while college is not for everyone, there is a strong correlation among education attainment, earning potential and even health. According to the U.S. Bureau of Labor Statistics, individuals with less than a high school diploma earn less and are more likely to be unemployed compared to individuals with a higher level of education.

In 2018, individuals with less than a high school diploma had a median weekly earnings of $553.00 and a 5.4 percent rate of unemployment. Individuals with a high school diploma and no college had a median weekly earnings of $730.00 and a 4.3 percent rate of unemployment. Median weekly earnings increase with the increase in educational attainment. Being employed is a critical first step to eliminating the gripping effects of homelessness and poverty.

Education is also linked to health status and life expectancy. Increasingly experts have identified income and education as two of the most important factors influencing life expectancy and health status measures. Graduation from high school is now a leading health indicator for the nation as outlined in Healthy Pe ople 2020.

Individuals who drop out of high school are more likely to self-report poor health, engage in risky behaviors and experience a number of chronic conditions such as cardiovascular disease, diabetes, asthma, stroke and hypertension. Many individuals who do not complete high school have less access to resources needed to maintain their health and well-being. Limited employment options further reduce access to key resources including access to health care. While more needs to be known about the relationship between life expectancy and education, researchers surmise that education is one of the strongest predictors of life expectancy.

Over the course of my life I have benefited from being able to complete my education and become a nurse. While I realize that college is not for everyone, completion of one’s education provides one of the strongest pathways for escaping homelessness, finding employment and becoming a contributing member of society. All children deserve an opportunity to complete their education and move on to become productive citizens. Perhaps Tupac Mason’s story will send a clarion call that more needs to be done to assist homeless students in achieving their dreams.

There is an urgent need for the nation to move our homeless children out of hidden view and provide them with stable environments, resources and support that will enable them to complete their education. The adoption of social policies that integrate educational disparities along with health considerations has the potential to mitigate some of the immediate and long term negative effects of being homeless. Our ability to do so will not only impact the lives of homeless students, but our nation as a whole and generations to come.

Janice Phillips RN, is an associate professor at Rush University College of Nursing and the director of Nursing Research and Health Equity at the Rush University Medical Center and a Public Voices fellow of the OpEd Project.

Fuente de la Información: https://thehill.com/opinion/healthcare/449974-education-is-the-key-to-escaping-a-life-of-poverty-and-poor-health

Comparte este contenido:

Educación universal hasta los 12 años, la receta para acelerar la revolución tecnológica de América Latina

Redacción: ABC

La Organización de Estados Iberoamericanos pone en marcha el Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad.

Algunos son países ricos en recursos naturales, pero esa riqueza no se traduce en una reducción de la desigualdad. En Honduras, Guatemala o Salvador la distancia económica entre un pobre y un rico se multiplica por 70, frente a las 7 veces de Uruguay. ¿Cómo reducir esta brecha? Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) lo tiene claro. Una de sus recetas es conseguir la universalización de la educación secundaria. «Si logramos cumplir la escolarización, al menos, hasta los doce años será más fácil integrarse en la revolución tecnológica», aseguró ayer en Madrid durante un desayuno celebrado en la sede de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

El encuentro contó también con la participación de Max Trejo, secretario general de la Organización Internacional de Juventud para Iberoamérica y fue presentado por Mariano Jabonero, secretario general de la OEI. El acto sirvió como puesta de largo del nuevo Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad.

Este nuevo organismo se encargará de analizar la competitividad y productividad de los factores de producción de los países iberoamericanos, así como identificar las mejores prácticas políticas para favorecer el conocimiento y la innovación con el objetivo de estimular el crecimiento económico.

En el punto de mira de este instituto están asignaturas pendientes como la digitalización, la innovación y el desarrollo de la tecnología. Y siempre orientado a mejorar la productividad, la formación de empleo y su impacto sobre el sistema educativo. La educación sería el primer paso para romper un círculo vicioso que genera una desigualdad ineficiente para un país desde un punto de vista económico.

Nuevas habilidades técnicas

Adquirir nuevas habilidades técnicas y la formación continuada de los trabajadores vascularon durante todo el debate como la apuesta para no perder el tren de la revolución tecnológica. Formación y más formación, pero también medios. «¿Cómo vamos a implantar modelos de telemedicina si no tenemos una buena cobertura de internet en muchas zonas de América Latina?. Se nos morirían los pacientes», ironizó Bárcena.

 

Comparte este contenido:

La educación europea, entre los municipios y el continente

Por: Antoni Tort

Europa y las ciudades o municipios. No son territorios distantes. Están entrelazados como piezas clave en la evolución de los sistemas educativos en Europa.

Viniendo de una tradición fuertemente centralizada en el Estado, hablar de Europa y de los municipios en educación resulta, para algunos, algo secundario o complementario. Es verdad que el Tratado de Roma no estableció una competencia europea común y dejó la educación en manos de los estados. Posteriormente, el Tratado de Maastricht planteó avances hacia estructuras conjuntas. Vinieron los programas de intercambio, iniciativas en la formación profesional, etc. Podríamos decir que la Unión Europea pretende conciliar la responsabilidad de los estados con la promoción de la cooperación entre estos con el fin de alentar mejoras conjuntas. Pero aún se ve Europa muy lejos, más allá de los programas de movilidad de estudiantes y profesorado. Por lo que respecta al papel de los municipios en educación, el paisaje es heterogéneo. En algunos países, el municipio es el auténtico núcleo duro de la educación; en otros, es todavía un tema pendiente sin voluntad política ni valentía en lo económico, para abordarlo seriamente.

En cualquier caso, hay que señalar que el espacio europeo no es una construcción política de nuevo cuño. Es también un territorio físico que guarda el rastro de grandes personalidades de la educación desde hace siglos. Caminantes y viajeros sin desmayo que cruzaron sus caminos y habitaron sus ciudades. Ahí está, Erasmo de Rotterdam (1466-1536), que a lo largo de su vida y mucho antes que su nombre diera lugar al programa “Erasmus”, viaja de los Países Bajos a Italia, de allí a Oxford y Cambridge, de Suiza a Alemania. Podemos acompañar a Rousseau (1712-1778) en sus periplos entre Francia y Suiza con una breve estancia en Inglaterra. O dibujar en el mapa los lugares donde estuvo Joan Lluís Vives (1492-1540) que, desde su Valencia natal, se mueve por París, Oxford, Lovaina, para recalar finalmente en la ciudad belga de Brujas. Por no citar al “maestro de naciones” Jan Amós Comenius (1592-1670) que, nacido en la región checa de Moravia, vivirá en Alemania, en Suecia, en Polonia, en Inglaterra, para acabar sus días en Amsterdam. También Holanda será el último domicilio de la doctora Montessori (1870-1952), ya más cerca de nuestros días. La pedagoga italiana viaja por toda Europa y más allá de ella, pero también compra una casa y se instala en Barcelona unos cuantos años. Podemos reseguir en el mapa los trayectos de la educadora y activista sueca Ellen Key (1849-1926), desplegando una intensa actividad de mítines y conferencias pacifistas por el centro y el norte de Europa. Es un continente surcado por largas y cruentas guerras, pero también es el continente de impenitentes caminantes, grandes humanistas, filósofos y pedagogos, que con sus libros, lecciones, prédicas y debates contribuyeron a configurar nuestro mundo.

El espacio europeo es también una red cuyos nudos son las ciudades, protagonistas de grandes cambios educativos. Ciudades-faro que acogen en la edad media nuevas instituciones como son las universidades. Ciudades como Bolonia, París, Oxford, Salamanca, Coímbra, Heidelberg o Praga. O ciudades que se convierten en polos de atracción y de irradiación de nuevas corrientes pedagógicas. Ahí está, ya en el siglo XX, la ciudad de Ginebra y la eclosión de la Escuela Nueva europea, como caso paradigmático. O las ciudades italianas de la Emilia Romaña o de la Toscana (Reggio-Emilia, pero no sólo; también Pistoia, Bolonia…) como ejemplos reales de cambios de paradigma en la educación infantil desde políticas educativas públicas, después de la Segunda Guerra Mundial.

Europa y las ciudades o municipios. En España, la cita electoral del 26 de mayo ha juntado estos dos entornos. No son territorios distantes. Están entrelazados como piezas clave en la evolución de los sistemas educativos en esta parte del mundo. No como marcos organizativos más o menos impuestos o artificiales, sino como elementos substanciales en las mejores aportaciones que podemos reseñar del patrimonio pedagógico común.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/06/18/la-educacion-europea-entre-los-municipios-y-el-continente/

Comparte este contenido:

Nuevo documento rompe mitos sobre la educación integral en sexualidad

20 Junio 2019/UNESCO

La educación integral en sexualidad es una parte esencial de una educación de buena calidad que mejora la salud sexual y reproductiva, argumenta Facing the Facts (“Afrontando la realidad”), un nuevo documento de política publicado por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) de la UNESCO que busca disipar la resistencia social y política a la educación en sexualidad en muchos países.

A nivel mundial, cada año 15 millones de niñas se casan antes de los 18 años. Alrededor de 16 millones de niñas de 15 a 19 años y un millón de niñas menores de 15 años dan a luz. Asimismo, un tercio de las nuevas infecciones por VIH en adultos afectan a jóvenes (varones y mujeres) y en 37 países de ingresos bajos y medios, solo aproximadamente una tercera parte de las personas de 15 a 24 años tiene un conocimiento integral de la prevención y transmisión de ese virus.

“Es hora de afrontar la realidad”, argumenta el director del Informe GEM, Manos Antoninis, “Más de uno de cada diez nacimientos se da entre niñas de 15 a 19 años. Esto no solo marca el final de su educación, sino que a menudo es fatal: el embarazo y el parto son la principal causa de muerte entre las mujeres jóvenes.”

El nuevo documento de política presenta evidencia de los beneficios de la educación integral en sexualidad apropiada para la edad. Incluso a la edad de cinco años los niños necesitan entender hechos básicos sobre su cuerpo, pensar en las relaciones familiares y sociales, reconocer comportamientos inapropiados e identificar posibles abusos. De lo contrario, muchos crecerán con creencias inexactas, como aproximadamente la mitad de las niñas de la República Islámica de Irán, que creen que la menstruación es una enfermedad, y el 51% de las niñas de Afganistán y el 82% de Malawi, que no saben nada sobre la menstruación antes de vivirla.

Sin embargo, los niños y jóvenes deben recibir una educación integral en sexualidad antes de convertirse en sexualmente activos. Esto les ayuda a protegerse de embarazos no deseados, del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, y promueve valores de tolerancia, respeto mutuo y no violencia en las relaciones.

Sin embargo, en varios países está aumentado la resistencia activa a la educación integral en sexualidad por parte de algunos grupos. En Uganda, una reacción pública violenta provocó que el ministerio de Educación retirara el currículo nacional de educación en sexualidad, que fue revisado posteriormente. En Inglaterra, la decisión de 2018 de hacer que la educación sexual y de pareja fuera obligatoria chocó con una fuerte oposición y una petición en línea en su contra reunió más de 100.000 firmas.

“La educación integral en sexualidad es inherente a una educación de calidad; aporta buenos resultados de salud y progreso hacia la igualdad de género. Sin embargo, en muchas partes del mundo la oposición a la educación integral en sexualidad no solo ha detenido el progreso en materia de derechos sexuales y reproductivos, sino que lo ha revertido”, añade Antoninis.

Con todo, introducir en el currículo la educación integral en sexualidad es insuficiente sin una formación adecuada para fortalecer la motivación y confianza de los docentes para abordar todos los temas relacionados con ella. Namibia y Chile lo han hecho mediante la creación de planes de estudio con guiones para los maestros, mientras que Tanzania y algunos países de América Latina han creado recursos en línea a los que los maestros pueden recurrir en caso de duda.

El documento tiene cinco recomendaciones clave para los países:

  1. Invertir en formación y apoyo a los docentes,
  2. Diseñar currículos relevantes y debidamente documentados,
  3. Desarrollar mecanismos de seguimiento y evaluación y asegurarse de que se cumplen,
  4. Trabajar con otros sectores para lograr un cambio real, especialmente con el sector de salud para vincular las escuelas con los servicios de salud y recaudar fondos,
  5. Trabajar con la comunidad y con asociaciones de padres para superar resistencias basadas en falsedades.

Leer el documento (en inglés)

Imagen tomada de: https://es.unesco.org/sites/default/files/styles/img_688x358/public/sexed.png?itok=v_OzJPC1

Fuente: https://es.unesco.org/news/nuevo-documento-rompe-mitos-educacion-integral-sexualidad

Comparte este contenido:
Page 52 of 750
1 50 51 52 53 54 750