Page 546 of 750
1 544 545 546 547 548 750

En Cartagena bienvenida la paz, pero sus niños y jóvenes no son bilingües

Por: Ángel Pérez Martínez

El 26 de septiembre de 2016, en la bella Plaza de la Paz de Cartagena, se firmarán los acuerdos de la Habana con presencia de la comunidad internacional representada por países garantes y amigos, además de otras organizaciones internacionales. Y con seguridad los miembros de las delegaciones internacionales querrán comunicarse con los habitantes de la Ciudad Heroica; lo harán en español, inglés u otro idioma. Sin embargo, quienes utilicen una lengua diferente al español se encontrarán con un problema: la mayoría de los habitantes de la principal ciudad turística de Colombia no tienen la capacidad para hablar en otro idioma distinto al natal.

Cartagena y el resto de territorios potenciales de desarrollo turístico en una Colombia postconflicto han sido afectados por la debilidad del sistema educativo oficial, y esto no sólo en cuanto a la calidad, sino en la falta de una formación pertinente para el desarrollo económico. Por ello, es todo un contrasentido encontrar que los gobiernos locales de Cartagena y el Gobierno Nacional nunca han focalizado la enseñanza y el aprendizaje de una segunda lengua en los colegios oficiales, donde asisten los niños y los jóvenes más pobres.

Para que los lectores puedan dimensionar la magnitud del problema y las posibilidades de Cartagena sólo relacionadas con el sector turismo, señalo que en el año 2015 llegaron a Cartagena 232.015 pasajeros aéreos internacionales y 1.746.469 nacionales, con un crecimiento anual del 24% y del 13,6%, respectivamente, información suministrada por la Presidenta Ejecutiva de la Corporación Turismo Cartagena de Indias, Corpoturismo (periódico el Universal 1 de febrero 2016). Además, el año pasado a la Ciudad Heroica arribaron 173 cruceros con 259.084 pasajeros extranjeros, de acuerdo con el boletín mensual de diciembre del 2015 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

El caso de Cartagena en el fondo no es ninguna sorpresa, si se tiene en cuenta las cifras del Ministerio de Educación Nacional, MEN, que se presentaron en la Cumbre de Líderes por la Educación que organizó la Revista Semana. Según el Ministro encargado, en este gobierno a nivel nacional se ha logrado impactar con los programas de enseñanza de segunda lengua a 2.000 docentes y a cerca de 180.000 estudiantes; lo anterior equivale al 2% de la matrícula oficial (8,3 millones de estudiantes), para ello se trajeron al país a 600 formadores nativos extranjeros.

Quienes trabajamos en educación esperamos que la ruta de la paz se convierta en un escenario donde las discusiones de política educativa adquieran relevancia. En este sentido pregunto pensando en las potencialidades del sector turismo en tiempos de paz: ¿no será mejor apoyar y luego exigir a las normales y a las facultades de educación que dentro de 5 o 6 años todos los futuros maestros sean bilingües? ¿No será mejor fortalecer la formación de los actuales docentes que trabajan en la enseñanza de una segunda lengua y a los maestros de otras áreas, y de manera especial a los maestros de la educación inicial y primaria? ¿Por qué no empezar con una política integral de bilingüismo para los niños de la educación inicial y de primaria en aquellos municipios con potencial turístico como Cartagena, Santa Marta, la Macarena, Leticia, Villa de Leyva y algunos municipios de Chocó y el Eje Cafetero y otros a seleccionar? Así mismo, ¿por qué en estos municipios el programa del MEN de Jornada Única no se aprovecha como una oportunidad para fortalecer e incidir en la formación de una segunda lengua, en aquellos colegios donde se amplié la jornada escolar?

En los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras en inglés, el MEN reconoce que aprender una lengua extranjera incide en la calidad de la educación ya que es “una oportunidad invaluable para el desarrollo social, cultural y cognitivo de los estudiantes”, además de favorecer el desarrollo de “un mayor grado de conciencia metalingüística y aumenta la habilidad para apreciar lo arbitrario y lo convencional de los símbolos lingüísticos”. Agrego que una educación pertinente al entorno económico y social de los jóvenes de Cartagena ayudará a que ellos deserten menos (tasa deserción 4,12% y de repitencia 9,4%) y a avanzar en la calidad de la Educación, donde los resultados señalan que Cartagena está por debajo de la media nacional.

Por último, la formación en inglés (más del 99% de los estudiantes de las pruebas SABER 11 optan por este idioma) debería empezar en la educación inicial y no en el grado 6º como ocurre en los colegios oficiales, así lo demostró un estudio elaborado por el Instituto Neurológico de Montreal y el Hospital de la Universidad McGill en colaboración con investigadores de la Universidad de Oxford (Inglaterra).

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/cartagena-bienvenida-paz-pero-ninos-no-son-bilingues-por-angel-perez/231984

Imagen: http://buenavibra.es/por-el-mundo/paz-entre-colombia-y-las-farc-los-guerrilleros-entregaran-sus-armas/

Comparte este contenido:

En España: CEAPA lanza una campaña para lograr «un noviembre sin deberes los fines de semana»

La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) ha puesto en marcha una campaña de sensibilización y movilización en contra de los deberes escolares, que pretende lograr, como primer paso a la eliminación total, «un noviembre sin deberes los fines de semana».

Europa/

Así lo ha dado a conocer este jueves 22 de septiembre el presidente de CEAPA, José Luis Pazos, en una rueda de prensa ofrecida para analizar el inicio del curso escolar, y presentar la campaña titulada ‘En la escuela falta una asignatura: Mi tiempo libre’. «Queremos recuperar el tiempo libre de nuestros hijos, sobre todo y en especial, en las edades más tempranas», ha declarado.

En este sentido, la iniciativa tiene como objetivos sensibilizar sobre que una educación integral y moderna para el siglo XXI no puede basarse en modelos educativos del siglo pasado; alertar sobre el impacto negativo que los deberes tienen en la vida diaria, en la salud y en los derechos de los niños y niñas; y movilizar en favor de una educación integral, moderna, comprometida, basada y centrada en los alumnos y alumnas, en su formación integral y en la defensa de sus derechos, limitando las tareas escolares al ámbito y horario escolar.

En el marco de la campaña se ha creado la página web www.educacionsindeberes.org, un espacio que aloja el vídeo protagonizado por un caracol que simboliza a los estudiantes y está cargado con una gran mochila llena de libros. «Tengo derecho a jugar, pensar, aburrirme, a disfrutar de mi infancia y mi adolescencia. Los deberes me lo impiden» o «Mi jornada laboral es más extensa que la de un adulto» son algunas de las quejas del protagonista animado.

Según ha explicado Pazos, este jueves arranca la campaña con una fase de información para las familias a las que puedan llegar a través de la red de asociaciones, mientras que el próximo mes de octubre se dará comienzo a sensibilización de las administraciones educativas y a los docentes. «Los deberes no son obligatorios por ley», ha defendido, al tiempo que ha explicado que por eso se plantea la iniciativa de noviembre.

«Vamos a pedir a las administraciones y, especialmente, al profesorado que durante el mes de noviembre al menos, los fines de semana los podamos recuperar para estar con nuestros hijos», ha apuntado, para después pedir a «las familias que, si aún así los docentes los ponen, se nieguen a que sus hijos los hagan y vuelvan el lunes con ellos sin hacer».

DOCUMENTACIÓN PARA LOS PADRES

Asimismo, ha asegurado que se facilitará a los padres documentación para que puedan expresar por escrito esa negativa e información «suficiente para saber cómo hacerlo y cuándo hacerlo». «Si los docentes no les mandan los deberes los fines de semana, nadie se tiene que declarar insumiso», ha advertido, al tiempo que ha añadido que no quieren «chocar» con los profesores porque son sus «aliados».

Pazos ha indicado que está la posibilidad «de que existan quienes piensen que tienen libertad de cátedra para hacer lo que consideran, pero que es una libertad de cátedra mal entendida porque entienden que tienen derecho a decidir lo que pasa» en las casas que son «entornos privados».

Por eso se darán pautas a las familias para justificar que sus hijos no han hecho los deberes. El presidente de CEAPA ha defendido que las decisiones de ámbito privado de las familias no se tienen que justificar «ni ante el docente ni el equipo directivo ni el director del centro».

En este contexto, CEAPA ha presentado este jueves los resultados de un informe sobre los derechos de la infancia para lo que se ha encuestado a padres y menores de escuelas públicas. El trabajo muestra que un 43,24% de los niños afirma dedicarle a los deberes un tiempo mayor de lo esperado o deseado, mientras que un 32,43% opina que es mucho tiempo, un 10,81% que es excesivo, y un 14,86% que son muy pocos.

El estudio refleja también que el 40,89% de los padres cree que el tiempo dedicado a los deberes es mayor de lo esperado o deseado, el 27,86% opina que es mucho tiempo y el 13,02% lo considera excesivo. Una de cada cinco personas encuestadas lo sitúa por encima de las dos horas

Fuente: http://www.teinteresa.es/educa/CEAPA-campana-noviembre-deberes-semana_0_1655234837.html

Comparte este contenido:

Líbano se compromete a ofrecer educación a sus niños y a los refugiados sirios

Líbano/22 septiembre 2016/Fuente: El Diario

El Ministerio de Educación y Enseñanza Superior libanés se comprometió a proporcionar educación a todos los niños libaneses y a los refugiados sirios que residen en el país este curso escolar, con la ayuda de la comunidad internacional.

«Nuestro reto este año no es solo que cada niño vaya a la escuela, sino también asegurarnos de que continuará haciéndolo» en el futuro, dijo el titular del departamento, Elias Bou Saab, durante la presentación de la iniciativa «Ana Hader» («Estoy preparado»).

«El Gobierno y la comunidad internacional están determinados a apoyar a todos los niños para que tengan acceso a la educación», aseguró Saab e instó a los padres a enviarlos a la escuela.

El ministro de Educación aseguró que su departamento y aquellas entidades que colaboran con él buscan ofrecer formación gratis a 469.000 niños este año, lo cual significa que habrá 45.000 niños sirios más en las aulas respecto al año pasado.

En un nuevo informe publicado hoy, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) denunció que sólo un 40 por ciento de los niños refugiados sirios en el Líbano están escolarizados.

Por otra parte, Tanya Chapuisant, representante del Fondo de la Infancia de la ONU (UNICEF) en el Líbano, afirmó en la presentación de la iniciativa que los donantes internacionales y el Gobierno libanés han intentado ampliar el acceso gratuito a la educación formal, a los programas de aprendizaje y a la formación profesional.

Los colegios públicos libaneses disponen de dos turnos e imparten clases tanto por la mañana como por la tarde para poder acoger a los refugiados sirios, que son unos 200.000 en las escuelas del país.

Por su parte, el representante de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Hamed Alhamami, prometió apoyar el aprendizaje de los jóvenes en las escuelas secundarias a través de una educación formal y por vías alternativas.

«Aproximadamente 61.000 jóvenes refugiados sirios tienen entre 15 y 17 años, y menos del 3 por ciento están matriculados en la enseñanza secundaria», subrayó.

«Es extremadamente importante que involucremos a los jóvenes y creemos incentivos para que adquieran habilidades y conocimientos que les ayudarán a garantizar su vida al regreso a sus casas» en Siria, destacó por su parte Mireille Girard, representante de ACNUR en el Líbano.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/Libano-compromete-ofrecer-educacion-refugiados_0_559245002.html

Comparte este contenido:

Escuelas y universidades de Estados Unidos recibirán a personas con antecedentes penales

Estados Unidos/22 septiembre 2016/Fuente: cnnespanol

Varios colegios y universidades han prometido darles a personas con antecedentes penales la oportunidad de tener acceso a la educación superior.

 El gobierno de Barack Obama anunció esta semana que 61 colegios y universidades, entre ellas la Universidad de Maryland, la de Arizona y la de Nueva York (NYU), se han sumado al acuerdo «Oportunidad Justa para la Educación Superior». Estas escuelas se suman a otras 25 que suscribieron el compromiso este verano.

Las escuelas aceptaron una serie de medidas, entre ellas, no rechazar a aspirantes casi desde el inicio de su proceso de admisión debido a sus antecedentes criminales y poner a su disposición programas de becarios y capacitación laboral.

«Cuando la gente comete errores, tenemos que enfocarnos en la forma de darles una importante segunda oportunidad», dijo el secretario de Educación, John King. «Piensen en un estudiante que, de adolescente, pudo haber sido condenado por un crimen no violento de drogas. Ahora, 20 años después, no tiene sentido impedirle a este estudiante obtener educación».

En agosto pasado, la NYU dijo que su personal de admisiones dejará de tomar en cuenta cuando algún solicitante marca la casilla de antecedentes criminales en sus formatos y en cambio determinará si puede ser admitido en base a otros criterios, para luego hacer una serie de preguntas que ayudarían a los asesores de admisiones a separar a los criminales violentos de los no violentos.

«Este nuevo enfoque diferenciará las credenciales académicas de un solicitante de sus antecedentes criminales, al tiempo de permitirle a la universidad tomar decisiones informadas para garantizar la seguridad de su comunidad», dijo MJ Knoll-Finn, vicepresidente para admisiones de la NYU.

La Casa Blanca dijo este miércoles que unos 70 millones de estadounidenses tienen antecedentes criminales. Eso es casi uno de cada cinco estadounidenses.

«Estaremos mejor como país si ayudamos a quienes se han salido del camino a retomar un sendero hacia el éxito, al darles una oportunidad justa para reintegrarse exitosamente y vivir vidas productivas en nuestra sociedad», dijo King.

El secretario de Educación John King, a la izquierda, visitó un centro de educación para reos en la cárcel de Limestone, en Alabama.

El secretario de Educación John King, a la izquierda, visitó un centro de educación para reos en la cárcel de Limestone, en Alabama.

En julio pasado, el Departamento de Educación lanzó su programa piloto Pell Segunda Oportunidad. Por medio de él, 30 millones de dólares en becas serán puestos a disposición de casi 12.000 estudiantes en prisión, para participar en programas de educación post secundaria o de capacitación.

Un estudio realizado en 2012 por la corporación RAND señala que las personas en prisión que participaron en clases y otros programas educativos mientras estaban encarceladas tenían un 43% menos de posibilidades de regresar a la cárcel en los siguientes tres años que quienes no estudiaban.

Hace casi 20 años, Daryl Atkinson se declaró culpable de un primer delito, no violento, relacionado con las drogas y pasó 40 meses en prisión.

Luego de cumplir su condena, Atkinson estudió una carrera técnica en una escuela local. Pero cuando solicitó su ingreso a una escuela de educación profesional para un curso de cuatro años fue rechazado. «La única razón que puedo imaginar es que fue debido a mis antecedentes criminales», dijo.

Atkinson luego pudo entrar al Colegio Benedict en Columbia, Carolina del Sur, y desde entonces ha obtenido una licenciatura en ciencias políticas y otra en leyes en la Facultad de Leyes de la Universidad de St. Thomas, en Minneapolis. Ahora, es un miembro fundador de la Alianza por las Segundas Oportunidades en Carolina del Norte, en donde ayuda a ex reos a reintegrarse a la sociedad. También trabaja con el Departamento de Justicia.

Broderick Johnson, miembro del Gabinete del presidente Obama y presidente del grupo de apoyo juvenil My Brother’s Keeper Task Force, dijo que programas como este no solamente le dan a las personas con antecedentes una segunda oportunidad en la vida, sino que ayudan a la economía porque convierten a quienes estuvieron en prisión en personas productivas.

Prisioneros de la correccional Limestone aprenden horticultura como parte del programa Second Chance Pell.

Prisioneros de la correccional Limestone aprenden horticultura como parte del programa Pell Segunda Oportunidad.

En un programa paralelo, la Casa Blanca ha recurrido a las empresas para asegurarse de que quienes se beneficien del programa tengan empleos seguros. Hasta ahora, más de 100 compañías, entre ellas American Airlines, Coca-Cola, Facebook y Google, han prometido eliminar las barreras que encuentra una persona con antecedentes al buscar empleo. Uno de los mecanismos sería el dejar de preguntarles sobre su historial criminal al principio del proceso de contratación.

«Creo que realmente tenemos que cambiar, como país, la forma en que vemos a quienes se han visto implicados con el sistema de justicia criminal. Tenemos que asegurarnos de que cuando salgan de prisión van a poder contribuir en algo con sus comunidades», dijo King.

Fuente:http://cnnespanol.cnn.com/2016/09/20/escuelas-y-universidades-de-estados-unidos-recibiran-a-personas-con-antecedentes-penales/#0

Comparte este contenido:

Alfabetización: ¿qué será capaz de hacer Colombia en paz?

Por: Rosa María Torres

Honrada por la invitación del Ministerio de Educación de Colombia al evento del Día Internacional de la Alfabetización de este año 2016, en un momento histórico para Colombia y para toda América Latina, a pocos días de haberse acordado un cese al fuego con las FARC, después de 52 años años de guerra.

Me han pedido hablar sobre Alfabetización y Paz. La pregunta que se me instaló inmediatamente en la cabeza fue: si Colombia fue capaz de hacer todo lo que viene haciendo, en guerra, ¿qué será capaz de hacer, en paz?.

Decidí hablar de la Colombia que conozco y admiro por su creatividad en en el campo de la cultura escrita, la lectura y la escritura, la narrativa, la expresión oral. Y decidí aportar a este momento de diseño de futuro con un repaso de algunos conceptos y visiones en el campo de la alfabetización y la cultura escrita que a menudo son atrasados, sesgados o llanamente equivocados.

Uno de ellos es el propio concepto de alfabetización, que suele entenderse como enseñar a leer y escribir a personas mayores de 15 años. En realidad, alfabetizar es enseñar a leer y escribir a personas de cualquier edad, niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar. No solo la nula escuela, sino también la mala escuela, producen analfabetismo, y por eso solo una acción a dos puntas, con niños y con adultos, puede resolver estructuralmente la problemática del analfabetismo. Sabemos, asimismo, que el buen o el mal lector se forja en la infancia, y que lo que define al buen lector no es leer mucho sino leer por placer, y no leer solo libros sino todo lo que está al alcance. Es de la alfabetización como proceso y como aprendizaje sin edad, a lo largo de toda la vida, de la que voy a hablar aquí.

Colombia se propone ser «la más educada de América Latina para el año 2025». ¿Qué es una sociedad educada? Una sociedad educada no es solo una sociedad escolarizada y una sociedad que ha universalizado el aprendizaje de la lectura y la escritura; es una sociedad que lee. La lectura abre las puertas al aprender a aprender, al aprendizaje autónomo y al aprendizaje permanente. El desafío es no solo incrementar estadísticas de cobertura, matrícula y terminación de niveles, mejorar la calidad y la pertinencia de los aprendizajes escolares, y obtener mejores puntajes en pruebas nacionales e internacionales. El desafío mayor es construir una sociedad que lee y escribe, que incorpora la cultura escrita a la cotidianeidad, que valora no solo los aprendizajes formales sino también los aprendizajes informales. Una sociedad que aprecia y estimula la lectura es una sociedad que percibe y organiza de otra manera el tiempo, el juego, el ocio.

Colombia se ha propuesto asimismo reducir la actual tasa de analfabetismo de 5.8% a 3.8% para el año 2018 (676 mil jóvenes y adultos alfabetizados). (En el 2018 Colombia estaría libre de analfabetismo: MinEducación, RCN Radio, 19/04/2016). El acuerdo de paz implicará un compromiso especial con las zonas más afectadas por el conflicto armado, con los combatientes que dejan las armas y con los miles de víctimas de todos estos años de violencia. Es la familia como unidad, y no solo las personas mayores de 15 años analfabetaso con baja escolaridad, la que requiere atención desde el punto de vista educativo, psicológico y emocional.

Lo que ví en Bogotá en 2007

Debo empezar por decir que he estado en este país muchas veces y que estuve aquí en 2007, cuando Bogotá fue declaradaCapital Mundial del Libro. Lo que ví y experimenté en esa visita me inspiró y me dejó marca. Desde entonces sigo de cerca, con curiosidad y con envidia, las novedades de Colombia en este campo.

Vine en 2007 en el marco de un estudio que hice sobre experiencias de alfabetización y promoción de la lectura en 9 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Estuve solo en Bogotá. Quise ir a zonas rurales pero los amigos me desaconsejaron; era arriesgado.

Alfabetización y promoción de la lectura van de la mano y se necesitan mutuamente. La misión de alfabetizar va más allá de dar a las personas por alfabetizadas; lo importante no es que aprendan a leer y escribir; lo importante es que lean y escriban.

Las ventajas de la lectura son muchas y la investigación sigue mostrando más. Leer no es solo predictor de éxito en el medio escolar y académico; contribuye al éxito en el trabajo y en la vida, es fuente de realización y de felicidad, desarrolla el cerebro, mejora la salud y el espíritu, facilita y enriquece las relaciones sociales, acompaña a lo largo de la vida.

Fueron días apretados para todo lo que había que ver. Conocí la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, ya renombrada entonces y hoy integrada por 1424 bibliotecas a nivel nacional; visité la Virgilio Barco y la Luis Angel Arango. Recorrí bibliotecas al aire libre, regadas en parques y en todo tipo de espacios públicos. Ví el programa Libro Al Viento funcionando en una estación de libros en el Transmilenio y otra en la Plaza de Mercado de Quirigua. Visité también una biblioteca comunitaria, la Biblioteca Comunitaria Simón El Bolívar en el barrio San Vicente Sur de la localidad de San Cristóbal Sur.

Estuve en la céntrica Plaza de Bolívar, llena de gente, y leí las decenas de mensajes colgados en el “Arbol de la Memoria” organizado por el Movimiento por los Desplazados. Agregué, por supuesto, mi propio mensaje. Me enteré del famoso Biblioburro, que busqué esa misma noche en internet. Ví, fascinada, a cuenteros al aire libre en plazas y parques contando historias, manteniendo en vilo a familias enteras, sentadas en el césped, en un magnífico fin de semana soleado en Bogotá.

Una panorámica al vuelo sobre la lectura y la escritura en Colombia 

Como en todo lado, hay buenas y malas noticias. Están, por una parte, las cifras del analfabetismo, las percepciones y las realidades que confirman que en Colombia se lee poco y mal pese a todos los esfuerzos, los recurrentes pobres resultados de evaluaciones nacionales e internacionales, la interpretación y el uso a menudo errado de terminologías y estadísticas. Y están, por otra, las iniciativas y las realidades que muestran a esa Colombia resiliente, incansable y creativa, capaz de sobreponerse a cualquier cosa.

Escolaridad
Todo empieza en la familia – sobre la que me falta información en el caso de Colombia – y sigue luego en la educación escolar. Los datos sobre educación incluidos en el Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUD, basados en datos de la UNESCO (2014), muestran que, a pesar de una guerra de medio siglo, Colombia tiene indicadores educativos que la sitúan en los promedios regionales y en varios casos sobre los promedios regionales.

Años esperados de escolaridad (años) 13.5

Tasa de alfabetización de adultos (% de 15 años o más) 93.6
Tasa bruta de matriculación, pre-primaria (% de niños en edad pre-escolar) 48.6
Tasa bruta de matriculación, primaria (% de la población en edad de asistir a primaria) 114.9
Tasa bruta de matriculación, secundaria (% de la población en edad de asistir a la secundaria) 93
Tasa bruta de matriculación, terciaria (% de la población en edad de asistir a terciaria) 48.3
Años promedio de escolaridad (años) 7.3
Población con algún tipo de educación secundaria (% de 25 años de edad y más) 56.3
Tasa de deserción en la escuela primaria (% de la cohorte en la escuela primaria) 15.3
Maestros de primaria capacitados 97.3
Gasto público en educación (% of PIB) 4.9
Proporción alumnos-docente (número de alumnos por profesor) 24.8

Informes nacionales e internacionales recientes sobre la situación de la educación en el país reiteran mucha de esa información. Todos se centran en la educación formal y ponen a un costado aspectos fundamentales relacionados con la educación y los aprendizajes en la familia, las relaciones inter-generacionales, el desarrollo de la primera infancia, la educación de los adultos, el papel de los medios, y el uso de internet y las tecnologías.

– Colombia, Ministerio de Educación, Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los niveles de pre-escolar, básica y media, 2014
– OCDE, Panorama de la educación 2014, Nota País: Colombia
– REDUCA, Situación educacional Colombia, 2016. (Datos 2014).

Analfabetismo y alfabetización
Algunos datos y hechos:

» Colombia tiene hoy 5.8% de analfabetismo (9% en América Latina) y una distribución muy desigual entre regiones del país.

» 82 % de los excombatientes reinsertados han sido alfabetizados, según una encuesta de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). Más de 21.000 terminaron la primaria, 8.000 la básica secundaria, 14.000 son bachilleres y 2.700 han ingresado a la educación superior. El modelo de educación para la reintegración ha sido adoptado en diferentes regiones.
» La Alcaldía de Medellín construyó el Centro de Formación para la Paz y la Reconciliación (CEPA), donde estudian excombatientes de las autodefensas, las FARC, el ELN y víctimas del conflicto. (De las balas a los lápices, El Espectador, 27/08/2016)
» Medellín ha sido declarada ciudad libre de analfabetismo en Colombia, con menos del 3% de analfabetismo.

Lectura, libros y bibliotecas
» Los colombianos leen en promedio 1.9 libros por año (los ecuatorianos 0.5, los argentinos 4.6, los chilenos 5.3, los españoles 10).
» Según la Encuesta de Consumo Cultural, realizada por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) en 2012: 48% de los colombianos mayores de 12 años leyó algún libro en 2011. 50% leyó revistas y 63% periódicos. El grupo de jóvenes entre 12 y 25 años es el que más leyó libros (61%). En el grupo de 5 a 11 años, 55%. (¿Cómo va la lectura en Colombia?, El Espectador, 14/05/2013)
» Colombia produce 23 millones de libros al año, vende 37 millones y organiza más de 10 ferias anuales. La oferta literaria supera a la demanda. (Muchas ferias y libros, poca lectura, Semana, 21/08/2016).
» Colombia es el tercer país en Sudamérica con más espacios destinados a la lectura.
» Colombia tiene una sólida normativa en torno al estímulo y protección al derecho de autor (Ley 23 de 1982 y Decisión Andina 351 de 1993). Ha firmado la mayoría de acuerdos internacionales sobre el tema. (Colombia, un país que lee muy poco, El Espectador, 14/05/2013).


Evaluaciones escolares nacionales

» Colombia desarrolló el llamado Índice Sintético de Calidad Educativa, una medición integral del desempeño de cada escuela pública y privada producido por el Ministerio de Educación y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). El Indice da cuenta de cuatro aspectos:
– Progreso: mejoría del colegio en relación con el año anterior.
– Eficiencia: promoción estudiantil. Mide que los estudiantes alcancen los logros propuestos en el grado escolar.
– Desempeño: aprendizaje medido por pruebas estandarizadas (pruebas Saber).
– Ambiente escolar: en qué contexto se está desarrollando la enseñanza y el aprendizaje.(Calidad de la educación en Colombia mejoró significativamente,
» Colombia viene batallando con los aprendizajes escolares, medidos a través de pruebas. Las pruebas Saber 3°, 5° y 9° aplicadas en 2014 mostraron poco avance en comprensión de textos. El promedio nacional bajó con respecto al año anterior.

Niños colombianos pasan raspando en habilidad lectora, El Tiempo, 22/02/2015.

Evaluaciones internacionales

Prueba PIRLS  – Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (2001-2011)
» Colombia ha participado dos veces en esta prueba internacional, en 2001 y en 2011. En 2011 participaron 4.000 alumnos de cuarto grado de 150 colegios públicos y privados. 6 de cada 10 alumnos tuvieron dificultad para entender e interpretar textos complejos. La mayoría comprendió mejor un texto literario que uno informativo. Colombia se ubicó entre los 10 países con los menores puntajes (de un total de 49 países participantes en la prueba). No obstante, los resultados mejoraron entre 2001 y 2011.

Tercer Estudio Regional Evaluativo y Comparativo (TERCE), UNESCO


» Estas pruebas son parte del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), coordinado por la oficina regional de la UNESCO. Se han realizado tres hasta la fecha: PERCE (1997), SERCE (2006) y TERCE (2013). Colombia ha participado en las tres.
» El TERCE se aplicó a estudiantes de 3º y 6º grado de primaria, para evaluar lectura, escritura, matemáticas y ciencias. Participaron 14 países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica,Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) y el estado mexicano de Nuevo León.
» Colombia no avanzó respecto del Tercer Estudio (SERCE); tampoco retrocedió, como lo hicieron otros países. Volvió a ubicarse en la media regional, por encima de la media en lectura 6º grado, y por debajo de la media en escritura 6º grado. (Ver tabla con ubicación de países latinoamericanos en el TERCE).
– 61% de los estudiantes de 3º grado y 70% de 6º grado tiene bajo desempeño en lectura.
– 71% de los estudiantes de 3º grado y 83% de 6º grado tiene bajo desempeño en matemática.
» La cobertura de los medios colombianos al TERCE fue mucho menor a la dada a la prueba PISA. El Tiempo destacó los buenos resultados en lectura (Estudiantes colombianos, con buen nivel de lectura en la región); Semana optó por una visión negativa y escolar (Colombia pasa raspando evaluación de la Unesco).

(PISA), OCDE

Vladdo – Colombia

» PISA fue pensada para los países de la OCDE y ha venido incorporando a países no-OCDE, a ‘países en desarrollo’. Viene aplicándose desde el año 2000. Mediante pruebas estandarizadas, evalúa competencias en 3 áreas (lectura, matemáticas y ciencia) entre jóvenes de 15 años.
» En PISA 2012 Colombia se ubicó en el puesto 61 entre 65 países participantes; Perú se ubicó un escalón más abajo. 8 países latinoamericanos participaron en esta prueba:

 » Colombia, junto con Argentina, Brasil y Perú, son los 4 países de América Latina con menor cantidad de estudiantes por encima del promedio de los países de la OCDE.
» Shanghai (en China), Singapur, Hong Kong, Corea del Sur y Estonia obtuvieron los mejores resultados en las tres áreas.
» Un resumen de Colombia en PISA 2012 elaborado por el BID concluía que en lectura «Colombia está mejorando alrededor de 3 puntos por año. A este ritmo, le llevarían alrededor de 31 años para alcanzar el puntaje promedio de la OCDE en esta materia». (El BID ha concluido asimismo que Chile necesita 18 años para alcanzar el puntaje promedio de la OCDE en lectura, Brasil 27 años en matemática, y Argentina 39 años en ciencia).

» El manejo de los resultados de PISA 2012 en los medios colombianos fue demoledor, en general superficial y desprovisto de una reflexión crítica en torno a la naturaleza y el papel de las evaluaciones internacionales. Basta ver los titulares así como la cantidad de caricaturasalusivas de caricaturistas colombianos.
» Para saber más:
Colombia tras quince años de pruebas PISA, El Espectador, 25/07/2015
– OCDE, Informe «Alumnos de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y cómo se les puede ayudar», 2016.
– BID, Resultados PISA en América Latina 2012

Acciones en marcha

Registro unas pocas acciones en marcha tanto a nivel gubernamental como no-gubernamental:

» Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’,  del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación «para que la lectura se convierta en un ejercicio cotidiano que abra espacios de disfrute para los colombianos, así como una herramienta efectiva para lograr mejores oportunidades laborales, económicas y sociales, con el fin de propiciar la paz, la equidad y apoyar para que Colombia sea el país más educado de Latinoamérica en 2025». El Ministerio de Educación atiende a las bibliotecas escolares y el Ministerio de Cultura se enfoca en la primera infancia y en las bibliotecas públicas. Se busca aumentar los índices de lectura en el país, de 1.9 libros en 2016 a 3.2 en 2018.

» Para 2018 el Ministerio de Cultura construirá 100 nuevas bibliotecas en las regiones más afectadas por la violencia y la pobreza. La meta es que la Red Nacional de Bibliotecas Públicas tenga 1484 bibliotecas adscritas. 

»
Maratones de la Lectura. Mediante esta estrategia se busca que los colegios desarrollen durante 30 días actividades relacionadas con la lectura, a fin de mejorar el comportamiento lector de los estudiantes. En las Primeras Maratones, 120.000 estudiantes leyeron 5,1 libros en un mes. En las primeras Maratones de Lectura del 2016 se leyeron 224.169 libros. El autor más leído es Gabriel García Márquez.

» Niños mostrarán cómo se imaginan una Colombia en paz. Los estudiantes hasta los 16 años de edad de colegios públicos y privados de todo el país con convocados a expresar, a través del dibujo, cómo imaginan el futuro de Colombia sin conflicto armado. Los 15 dibujos ganadores serán la imagen del calendario 2017 del gobierno y aparecerán en una serie especial de estampillas.

» Digitalización de libros para acceso público. Está en marcha un ambicioso programa de digitalización de los libros en bibliotecas y universidades.los acervos en las bibliotecas públicas de Colombia. El proyecto más grande es la Biblioteca Básica de la Cultura Colombiana (BBCC), liderado por la Biblioteca Nacional, la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y el Plan Nacional de Lectura y Escritura «Leer es mi Cuento». Para 2018 se espera tener 200 títulos digitalizados, sobre diversos temas. Estos pueden ser descargados gratiitamente desde computadores, celulares u otros dispositivos electrónicos (Colombia lee en la nube, Semana, 14/05/2016).

» Bibiotecas familiares y bibliocasas. A las familias que reciben una vivienda gratuita se les entrega una biblioteca familiar con nueve títulos; también participan en programas de promoción de la lectura. Son libros de interés para todos los miembros de la familia: bebés, niños, jóvenes, padres y abuelos. (Viaje el país de las bibliocasas, El Espectador. 27/08/2016).

» Lectura en Movimiento. Este colectivo se propone incentivar la lectura en TransMilenio:
1. De camino al trabajo: Los voluntarios que promueven Lectura en Movimiento se montan a los articulados de TransMilenio, libros en mano, buscando contagiar a los pasajeros con el interés por la lectura. Les invitan a llevar un libro para leer.
2. Caminar la ciudad: Está prevista una caminata desde la plaza de Bolívar hasta la plaza de toros, personas leyendo con mochilas llenas de libros que se irán ofreciendo a quienes se unan.
3. Mecerse en una hamaca: También se propondrá a las personas a llevar hamacas, ponchos, o cobijas para que lean en el césped del parque de Los Novios.

» Las Escuelas Digitales Campesinas de Colombia es un programa de la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO), entidad católica que funciona desde 1947. A fines de 2012 se inició el piloto en cuatro departamentos: Chocó, Boyacá, Cauca y Valle del Cauca. El programa arrancó con cuatro cursos: alfabetización digital, liderazgo, conocimiento del medio y asociación de empresas; hoy se han incluido tres más: adaptación al cambio climático, paz y convivencia, disponibles en una plataforma de educación a distancia (aula virtual). Hoy el programa está en más de 40 municipios de 8 departamentos del país y ha servido a alrededor de 7.000 campesinos.

Algunas alertas en torno a analfabetismo, lectura y escritura, y pruebas internacionales

» Muchas de las problemáticas que suelen destacarse en este campo son de orden regional y mundial, no necesariamente específicas de un país. Por ejemplo: la poca lectura, la reducción de la lectura por placer, el poder distractor de la televisión y los videojuegos, los malos resultados de los ‘países en desarrollo’ y de América Latina concretamente en pruebas internacionales.

» En América Latina y en otras regiones del mundo los datos de analfabetismo continúan siendo autodeclarados (las personas responden a la pregunta: ¿sabe ud. leer y escribir?; se toma la respuesta como válida, sin verificación o evaluación). Esto hace que los datos de analfabetismo no sean confiables; probablemente están muy subestimados. La magnitud que viene mostrando tener en nuestros países el llamado ‘analfabetismo funcional’ (leer sin comprender cabalmente lo que se lee, escribir sin expresar con claridad las ideas) está relacionada con esta definición laxa de «persona alfabetizada», cuando a menudo no lo está realmente. Más que «retorno al analfabetismo», se trata por lo general de procesos muy básicos e incompletos de alfabetización.

» Al analizar los resultados de pruebas internacionales cabe tener en cuenta qué países de la región participaron. Por ejemplo: en el TERCE participaron 14 países; en PISA viene participando un conjunto reducido de países de América Latina; en PISA 2012 participaron

» Cabe considerar que las pruebas internacionales, pensadas y elaboradas en los países del Norte (‘desarrollados’), no necesariamente se ajustan a realidades de los países del Sur (‘en desarrollo’). Esta es una preocupación creciente en torno a PISA en todo el mundo y cada vez más en América Latina. Las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), son un caso diferente pues están pensadas en y desde América Latina y toman como referente los currículos de los países. Hasta qué punto los puntajes en PISA y otras pruebas internacionales son y deben considerarse por sí mismos indicativos de la calidad de un sistema educativo, en cualquier parte del mundo e independientemente de las diversidades culturales, es asimismo motivo creciente de reflexión y de debate.

» La estimación de cantidad de lectura se basa generalmente en libros. A su vez, la definición de lector y de buen lector se basa en número de libros leídos. No obstante, no toda lectura pasa por los libros ni el número de libros leídos es, por sí mismo, indicativo de calidad lectora. Hoy en día, la lectura es ubicua; lo que una persona lee a diario incluye diversos soportes y formatos, tanto en papel como en pantalla.

» Al revisar redes sociales y en especial Twitter se encuentra muchos ejemplos de desinformación, falsas interpretaciones de los datos, incomprensiones y mal uso de términos (por ejemplo: analfabetismo, analfabetismo absoluto, analfabetismo funcional) así como las usuales extensiones del término analfabetismo (analfabetismo político, analfabetismo ético, etc.), todo lo cual contribuye a desinformar y a confundir. Es indispensable una estrategia de información y educación ciudadana en torno al uso de las terminologías y a la interpretación de las estadísticas vinculadas al campo educativo y al de la cultura escrita de manera específica.

Fuente: http://otra-educacion.blogspot.com/

Comparte este contenido:

China establecerá programa piloto para examen de admisión a secundaria

China/22 septiembre 2016/Fuente:spanish.xinhuanet

Un programa piloto será establecido en China para promover la reforma al examen de admisión para la secundaria, de acuerdo con una directriz emitida hoy por el Ministerio de Educación.

Las escuelas secundarias deben aceptar estudiantes con base tanto en la calificación del examen como en una valoración integral de sus cualidades, señala el programa piloto, que será implementado por primera vez en 2017 y luego será ampliado a todo el país en 2020.

Durante años, el sistema de educación de China ha sido criticado por su plan de estudios dirigido por exámenes y enfocado en memorizar libros de textos y en obtener buenas calificaciones.

Zheng Fuzhi, un director de la división de educación básica del ministerio, dijo que la inscripción escolar no sólo dependerá de las calificaciones, sino también de la moral, salud física y mental, gusto artístico y habilidades sociales de los estudiantes.

El examen reducirá también el enfoque en memorizar los hechos y enfatizará las habilidades analíticas y de solución de problemas para fomentar que los estudiantes innoven, añadió Zheng.

La reforma también requerirá que los estudiantes participen más en deportes, pues sus calificaciones en educación física serán consideradas para su inscripción, mencionó Zheng.

Zhang Zhiyong, subdirector del departamento de educación de la provincia de Shandong, señaló que la reforma ofrecerá caminos diversos y oportunidades más justas para que los estudiantes tengan éxito.

Fuente noticia: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-admin/post-new.php

Fuente imagen: http://espanol.cri.cn/mmsource/images/2014/09/04/4002502.jp

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministro Navarro reúne directores regionales y distritales de educación para conocer situación escolar

República Dominicana/22 septiembre 2016/Fuente: Noticias Sin

El Ministerio de  Educación desarrollará una política de trabajo en equipo con una visión integral para enfrentar los problemas que aquejan al sistema educativo a nivel nacional, en coordinación con los distintos sectores que inciden en el tema, con lo que espera hacerle frente a la gran deuda social en esa materia, con el soporte de las reformas institucionales en marcha.

El planteamiento lo hizo el ministro de Educación, arquitecto Andrés Navarro, tras reunirse durante casi cuatro horas con los directores regionales y distritales de Santo Domingo, el Distrito Nacional, San Cristóbal y Monte Plata, para conocer los problemas más acuciantes que afectan a la comunidad educativa en esas demarcaciones, en el propósito de establecer una agenda de prioridades que permita ir resolviendo progresivamente esas dificultades.

Durante el encuentro realizado en uno de los salones del MINERD, con la asistencia, además de gran parte de la estructura ejecutiva de la institución, Navarro escuchó los informes presentados por los directores de la Regional 04 de San Cristóbal, Regional 10 de Santo Domingo, Regional 15 del Distrito Nacional y de la Regional 17 de Monte Plata, además de los directores de 20 distritos municipales.

El ministro dijo que junto al cuerpo técnico de la institución está inmerso en un proceso de inducción, conociendo incluso las opiniones de las organizaciones no gubernamentales y sociales, convencido de que la mejoría en la calidad de la educación debe darse con la participación de todos los sectores en una misma ruta de trabajo.

Indicó que al escuchar los distintos informes sobre la situación de la educación y los docentes, ha podido darse cuenta que cada demarcación tiene una su realidad propia en temas laborales, administrativo, de infraestructuras y otras dificultades.

“Vamos a actuar con una agenda de prioridades, con una visión integral que nos permitirá ser más asertivos en el momento de tomar las decisiones en el propósito de ir resolviendo en el menor tiempo posible con una estructura institucional más fuerte, cohesionada y como un solo cuerpo”, refirió Navarro.

Manifestó que el MINERD dará una respuesta institucional a las dificultades de manera contundente y progresiva, porque después de escucharlos a ustedes yo pudiera ahora hacerme el gracioso e ir resolviendo cositas puntuales y el sistema educativo desplomándose en muchos sitios por la misma razón. Mi responsabilidad inmediata es crear la estructura institucional para dar respuesta sistemática a esa situación planteada en esos informes”.

A la actividad asistieron los directores regionales Darío Campusano, de la Regional 04-San Cristóbal y sus distritos municipales de Haina, Nigua, Los Cacaos, Villa Altagracia y Cambita; Sobeida Sánchez, de la Regional 10-Santo Domingo y los distritos municipales de Santo Domingo Norte, Noreste, Oriental, Boca Chica y Mendoza; Ana Francisca Suero, de la Regional 15-Distrito Nacional y sus distritos municipales Los Alcarrizos, Villa Juana, Zona Colonial, Cristo Rey y Herrera, y Félix de la Rosa, de la Regional 17-Monte Plata con sus distritos municipales Hato Mayor, San Francisco de Macorís, Cotuí, San Cristóbal y Bonao.

El ministro Navarro estuvo acompañado de los viceministros Denia Burgos, de Servicios Técnicos y Pedagógicos; Ramón Valerio, de Certificación Docente; Luis De León, de Gestión y Descentralización; y Julio Santana, director de Gabinete Milton Torres, de Supervisión; Adolfo Martínez, de Infraestructura, Geovanny Romero, encargado de Tanda Extendida, entre otros funcionarios.

Fuente: http://www.noticiassin.com/2016/09/navarro-reune-directores-regionales-y-distritales-de-educacion-para-conocer-situacion-escolar/

Comparte este contenido:
Page 546 of 750
1 544 545 546 547 548 750