Page 544 of 750
1 542 543 544 545 546 750

España: el 43 % de los niños más pobres abandona de manera prematura los estudios

Europa/España/Septiembre de 2016/Fuente: TRT

El 43 por ciento de los niños más pobres (la quinta parte de la población infantil) abandona de forma prematura los estudios, es decir, que una vez que han logrado el título en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) no continúan con el Bachillerato o la Formación Profesional, según Save the Children.

En su informe «Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás», la ONG denuncia que la educación española no trata a todos los niños de forma equitativa, sino que perpetúa o acentúa las desigualdades sociales.

El estudio revela que la mayoría de los niños con los que el sistema educativo fracasa son varones, de menor renta, y, en muchos casos, pertenecientes a minorías étnicas, de origen extranjero y con discapacidad.

La organización de defensa de la infancia pide un Pacto por la Educación que sitúe la lucha contra el fracaso escolar y el abandono escolar prematuro en «el corazón» del acuerdo con el objetivo de generar oportunidades para los niños de entornos desfavorecidos.

El director general de Save the Children, Andrés Conde, ha señalado, durante la presentación del informe, que los amplios recortes que ha sufrido el presupuesto de educación, «muy por encima de la media europea», han repercutido especialmente en los estudiantes en situación de desventaja.

La Lomce puede conllevar «un aumento de la segregación educativa», lo que unido a «la rigidez del currículum y la introducción de evaluaciones de fin de ciclo», profundiza en la incapacidad del sistema educativo para corregir y compensar las desigualdades de partida, ha resaltado Conde.

La ONG subraya que «España tiene la tasa de abandono educativo prematuro más alta de Europa», lo que, desde su punto de vista, no solo repercute en el desarrollo e integración de los niños, sino en el conjunto del país.

Así, el coste del abandono educativo prematuro en España oscila entre el 5,9 por ciento y el 10,7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

La reducción de la inversión pública en educación ha supuesto un aumento del gasto de las familias, que ha crecido un 28,8 por ciento entre 2008 y 2015, lo que ha intensificado el impacto de la capacidad económica de las familias sobre el resultado educativo y las expectativas del niño, destaca la organización.

En este contexto, reivindica un Pacto por la Educación fundamentado en nueve principios para «no dejar a ningún niño atrás».

Save the Children aboga por un aumento progresivo del gasto público en educación hasta situarlo en la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y un incremento del gasto público en becas y ayudas al estudio del actual 0,11 por ciento al 0,4 por ciento del PIB en 2020.

Entre otras demandas, pide un profesorado de calidad y suficiente para trabajar en entornos vulnerables, un aumento de las tasas de escolarización de cero a tres años y una mejora del acceso a actividades extraescolares para la infancia en situación de pobreza.

Otras de sus propuestas están orientadas a evitar segregación escolar, con políticas para favorecer la escolarización equilibrada del alumnado con necesidades educativas específicas, reforzar la atención a la diversidad, mejorar la calidad de Formación Profesional y reconocer como parte del sistema a las escuelas de segunda oportunidad.

Las altas tasas de fracaso escolar y abandono educativo prematuro y, especialmente, su composición social redundan en «una cronificación de la pobreza y «un aumento de la brecha de desigualdad», ha indicado el director general de Save the Children.

«Hay familias y niños que viven en una situación de pobreza insostenible», ha afirmado Conde, quien ha abogado por evitar «latinoamericanizar la sociedad española en el sentido de hacerla más desigual, dejando a una cuarta parte de la población en una situación de pobreza cronificada».

Fuente: http://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2016/09/24/espana-el-43-de-los-ninos-mas-pobres-abandona-de-manera-prematura-los-estudios-575058

Comparte este contenido:

La reforma educativa mexicana en clave latinoamericano

Por

A finales de la década de los noventa y los primeros años del dos mil, Finlandia se convirtió en el modelo de país a imitar en educación, ellos se propusieron ser el primer lugar en la evaluación PISA que aplica la OCDE y lo lograron, ¿qué hicieron? Transformaron en serio su sistema educativo, dándole poder a los docentes e importancia y validez a sus propuestas. Finlandia nos queda muy lejos no sólo geográfica también cultural y políticamente.

sep_270913_g

Desde el año 2000 la OCDE se ha encargado de regular el sistema educativo, en nuestro país, los contenidos de la reforma tienen en el centro sus recomendaciones, el colocar a la evaluación punitiva del desempeño docente como centro del modelo y la reforma educativa mexicana es una extensión acrítica de la OCDE, en donde se atraviesan las aspiraciones empresariales de Mexicanos primero, organismo que de la noche a la mañana se ha convertido en el vocero oficial y generador de políticas educativas para la SEP.

Existe un ejercicio académico llamado educación comparada o pedagogía comparada, la cual se trata a partir de la generación de algunos indicadores de llevar a cabo contrastes entre países ubicados en la misma región o por algunos rubros, por ejemplo financiamiento, formación de docentes, aprendizajes esperados, organización escolar, rezagos, participación social, etc.

Para el caso de América latina se han creado algunos organismos de cooperación, de generación e intercambio de conocimientos sobre todo en la parte sur del continente, como es el PREAL, la oficina de la UNESCO para asuntos educativos en América latina, el SITEAL, etc. Vista así las cosas, el primer reconocimiento es que el movimiento de reforma educativa es una iniciativa global, lo que cambia son algunos de sus contenidos y sobre todo en sus procedimientos en cuanto a la comparación con los países de la región.

Para el caso mexicano se le ha dado un especial protagonismo a la evaluación centrada casi exclusivamente en el trabajo de los docentes y directivos de educación básica y media superior, han quedado de lado asuntos vinculados con otros rubros, como el contexto social en el que se ubica la escuela, la gestión de los funcionarios, el financiamiento, las políticas públicas, etc., en otros países la evaluación es un componente más a reformarse, aquí pareciera que es el único.

La gran diferencia que existe en el proceso e implementación de la reforma educativa mexicana con el resto de los pasos de la región, es que allá le dan mayor peso a los consejos de escuela, se respetan las propuestas e iniciativas surgidas desde los docentes, los investigadores son invitados con cierto nivel de protagonismo y los funcionarios sólo ejecutan lo que otros proponen y consensan. Aquí no, pareciera que aquí todo se realiza en forma inversa, pareciera que vivimos en el mundo al revés. Aquí los funcionarios y burócratas sin autoridad académica, ni capacidad pedagógica tienden a imponer su visión de las cosas, la reforma no se negocia se impone, sin considerar opiniones en discrepancia, contextos desfavorables e incluso ignorado la propia historia en la implementación de reformas educativas en nuestro país, e ignorando también todos los modelos y dispositivos de evaluación y las implicaciones sociales en su uso. Se pretende inaugurar nuevos procedimientos para asegurar el fracaso de una iniciativa inviable y poco pertinente en la forma y en el contenido dirigida a niños, niños y docentes en todo México.

Otra discrepancia de fondo es el manejo y la admisntracion de los tiempos, aquí todo se mide sexenalmente y bajo un criterio político, allá los tiempos educativos se miden de distinta manera, la prisa se administra de forma diferente dando prioridad a las demandas y necesidades sociales manifestadas desde los docentes y no a capricho por o de la racionalidad de políticos.

Por último el factor más importante en la comparación de los cursos de acción de las reformas educativas es el papel y la figura del educador, la actual iniciativa de reforma educativa en México tiende a desplazar a los educadores, sin darles voz, mucho menos voto, el valor de la experiencia y las propuestas surgidas desde el conocimiento de las escuelas, los niños y las niñas y el contexto en donde éstos y éstas se desenvuelven, no valen ante los ojos del capataz y administrador que despacha en las oficinas de la SEP, pero no sólo eso, a los docentes sr les considera desprovistos de intelectualidad, de valores pedagógicos y de capacidad para armar una propuesta seria en el abordaje educativo para nuestro país.

En otros países los educadores son intelectuales orgánicos y dueños de las decisiones educativas y en donde también comparten sus saberes con la comunidad social y con los funcionarios civiles, con la finalidad de llegar a acuerdos sólidos para sacar adelante proyectos específicos de mejoras educativas.

Es lamentable como en México la actual camarilla actualmente en el poder, se niega a aprender de las lecciones propias y de las ajenas, siguen aferrados como lo caballos a los que se les que se les ha tapado parte de los ojos, para que miren sólo hacia adelante, sin ejercer una vista periférica y considerar todo el contexto que está al rededor. La reforma educativa de México, requiere una mirada periférica, que le permita que le permita a sus impulsores mirar lo que se hace en otros lugares, a partir de otras iniciativas, y reconocer de manera significativa que en los espacios más distantes al núcleo del poder se tejen propuestas valiosas que son dignas de mirarse y de ser escuchadas, propuestas ligadas a la innovación, a un nuevo estilo de gestión en el trabajo con la comunidad, a facilitar los aprendizajes de niños y niñas, y a luchar por la defensa de la escuela pública, etc.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-reforma-educativa-mexicana-en-clave-latinoamericano/

Comparte este contenido:

Llega a Bogotá el foro ‘La Construcción de Paz: retos de la educación’

Colombia/24 septiembre 2016/Fuente: Caracol Radio

El evento está dirigido a maestros, rectores, docentes administrativos y estudiantes.

La Fundación Compartir y Espiral Asociados esperan transformar el que hacer educativo a través del conocimiento, el análisis y la apropiación de experiencias internacionales y nacionales que se tratarán hasta el sábado 24 de septiembre.

El Exsecretario de Educación de Bogotá, Abel Rodríguez, afirma que se conversará sobre los retos de la educación frente a la construcción de la paz para la edificación de una cultura que permita que los niños y jóvenes se comporten desde las escuelas de una manera respetuosa.

“Vamos a tener en primer lugar un informe de la oficina del Alto Comisionado para la Paz sobre cómo está el proceso, luego se tendrá un panel para conversar sobre ese informe con una seria de personalidades nacionales e invitados internacionales que van a hablar de experiencias de paz en otros países”, Afirmó Rodríguez.

Además, manifestó, que lo que se quiere fundamentalmente es hacer énfasis en la aprobación de estos acuerdos para aprovechar esta oportunidad y poder votar positivamente el próximo 2 de octubre.

El evento se tomará el Park Way por medio de fotografías, pinturas y música para sensibilizar a las personas acerca de lo que significa una cultura de paz.

Fuente: http://caracol.com.co/radio/2016/09/22/politica/1474577544_982921.html

Comparte este contenido:

Según informe de Save the Children el 43% de los niños más pobres abandona de forma prematura los estudios,

  • En un informe, explica que los menores no continúan sus estudios tras la ESO. Denuncia que los recortes han repercutido en los alumnos en peor situación

Europa/España/ EFE

El 43% de los niños más pobres (la quinta parte de la población infantil) abandona de forma prematura los estudios, es decir que una vez que han logrado el título en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) no continúan con el Bachillerato o la Formación Profesional, según Save the Children.

En su informe «Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás», la ONG denuncia que la educación española no trata a todos los niños de forma equitativa, sino que perpetúa o acentúa las desigualdades sociales.

El estudio revela que la mayoría de los niños con los que el sistema educativo fracasa son varones, de menor renta, y, en muchos casos, pertenecientes a minorías étnicas, de origen extranjero y con discapacidad.

Los recortes han repercutido

La organización de defensa de la infancia pide un Pacto por la Educación que sitúe la lucha contra el fracaso escolar y el abandono escolar prematuro en «el corazón» del acuerdo con el objetivo de generar oportunidades para los niños de entornos desfavorecidos.

El director general de Save the Children, Andrés Conde, ha señalado durante la presentación del informe, que los amplios recortes que ha sufrido el presupuesto de educación, «muy por encima de la media europea», han repercutido especialmente en los estudiantes en peor situación.

La Lomce puede conllevar «un aumento de la segregación educativa», lo que unido a «la rigidez del currículum y la introducción de evaluaciones de fin de ciclo», profundiza en la incapacidad del sistema educativo para corregir y compensar las desigualdades de partida, ha resaltado Conde.

La ONG subraya que «España tiene la tasa de abandono educativo prematuro más alta de Europa», lo que, desde su punto de vista, no solo repercute en el desarrollo e integración de los niños, sino en el conjunto del país. Así, el coste del abandono educativo prematuro en España oscila entre el 5,9% y el 10,7% del Producto Interior Bruto (PIB).

La reducción de la inversión pública en educación ha supuesto un aumento del gasto de las familias, que ha crecido un 28,8% entre 2008 y 2015, lo que ha intensificado el impacto de la capacidad económica de las familias sobre el resultado educativo y las expectativas del niño, destaca la organización.

Un pacto para «no dejar ningún niño atrás»

En este contexto, reivindica un Pacto por la Educación fundamentado en nueve principios para «no dejar a ningún niño atrás».

Save the Children aboga por un aumento progresivo del gasto público en educación hasta situarlo en la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y un incremento del gasto público en becas y ayudas al estudio del actual 0,11% al 0,4% del PIB en 2020.

Entre otras demandas, pide un profesorado de calidad y suficiente para trabajar en entornos vulnerables, un aumento de las tasas de escolarización de cero a tres años y una mejora del acceso a actividades extraescolares para la infancia en situación de pobreza.

Otras de sus propuestas están orientadas a evitar segregación escolar, con políticas para favorecer la escolarización equilibrada del alumnado con necesidades educativas específicas, reforzar la atención a la diversidad, mejorar la calidad de Formación Profesional y reconocer como parte del sistema a las escuelas de segunda oportunidad.

Las altas tasas de fracaso escolar y abandono educativo prematuro y, especialmente, su composición social redundan en «una cronificación de la pobreza y «un aumento de la brecha de desigualdad», ha indicado el director general de Save the Children.

«Hay familias y niños que viven en una situación de pobreza insostenible», ha afirmado Conde, quien ha abogado por evitar «latinoamericanizar la sociedad española en el sentido de hacerla más desigual, dejando a una cuarta parte de la población en una situación de pobreza cronificada».

Comparte este contenido:

España: El abandono escolar en alumnos de familias pobres se dispara con la crisis

Europa/España/24 Septiembre 2016/Fuente: El país

Un informe de Save The Children atribuye a los recortes y a la LOMCE el «aumento de la inequidad»

Uno de los efectos de la crisis económica ha sido reducción en España de la tasa de abandono escolar temprano —jóvenes que dejan de estudiar al finalizar la ESO—, sobre todo por la falta de ofertas de empleo. Sin embargo, esta reducción no ha repercutido de igual manera en todos los alumnos. Según un informe de Save the Children, en los estudiantes de familias con mayores dificultades socioeconómicas se ha disparado la tasa abandono desde 2008 hasta 2015 y ha duplicado la general.

«Los datos cuantitativos son preocupantes, pero lo son mucho más cuando uno pone rostro a este abandono escolar», ha advertido este jueves el director general de Save the Children, Andrés Conde, durante la presentación de este estudio sobre el sistema educativo español titulado Necesita mejorar. «No es solo una cuestión de aprendizaje sino también de justicia social y afecta a los niños y niñas en situación más vulnerable», ha añadido.

En concreto, este informe demuestra que el origen socioeconómico es ahora más determinante y advierte de que el 43% los niños del quintil más pobre de la población española (20%) abandona prematuramente sus estudios en 2015 frente al 20% de la tasa media española.

Según los datos oficiales, la general alcanzó su máximo en 2008 hasta el 31,9% y comenzó a bajar desde ese año hasta situarse por primera vez por debajo del 20% en 2015, hasta el 19,9%. Una reducción de once puntos porcentuales en siete años, que contrasta con el aumento de ocho puntos de la tasa de abandono de los jóvenes de las familias españolas más desfavorecidas: en 2008 era del 28% y en 2015 del 36%, como indica este informe.

Añade que si se tiene en cuenta a los jóvenes entre 18 y 24 años del 40% más pobre de la población española, el abandono temprano llega al 68%. Esta organización subraya el coste y social y económico y cuantifica este último entre el 5,9 y el 10,7% del PIB.

El fracaso escolar y el abandono temprano son para Save the Children «problemas de justicia social y de desvinculación educativa». Para hacer frente a esto, pide un pacto de Estado por la Educación y apunta que las políticas y programas dirigidos a promover el éxito escolar deben diseñarse desde la equidad educativa e intervenir de forma sistémica y preventiva y «no limitándose únicamente al rendimiento escolar del alumno».

Los recortes y la LOMCE

Esta organización advierte de que los «amplios recortes» que ha sufrido el presupuesto de educación en los últimos años han incidido «especialmente» en los estudiantes en peor situación. Asimismo, asegura que la LOMCE puede conllevar un aumento de la «segregación educativa y de la rigidez del currículum y evaluación, dificultando la atención a la diversidad».

Sobre la ley educativa, la responsable de Investigaciones de Save the Children, Liliana Marcos, ha indicado ‘limita las posibilidades’ del profesorado para adaptar los temarios del currículum educativo a las capacidades y circunstancias de sus alumnos. «Hay que sacarlo sí o sí porque hay unas reválidas», ha subrayado.

El informe también alerta de que la reducción de la inversión pública en educación conlleva un incremento del gasto de las familias, que ha aumentado casi un 30% entre 2008 y 2015, «intensificando» así el impacto que la capacidad económica de las familias tiene en el resultado educativo y las expectativas de los niños.

Durante la presentación del estudio, la ONG ha presentado en un vídeo el testimonio de Vero, una madre de Leganés (Madrid), con tres hijos a su cargo y un sueldo mensual de 700 euros. «Mi sueño es que mis hijos vayan a la Universidad», subraya pese a las enormes dificultades que tiene para comprar el material o la imposibilidad de apuntarles a clases de refuerzo porque «primero tienen que comer».

Save the Children indica que una política pública basada en la igualdad trata de igual modo a todos independientemente de su condición de partida mientras que la equidad hace referencia a tratar a cada uno de la forma que necesite para salvar las desigualdades que existen en origen.

Pone como ejemplo, que si todo el que accede a un edificio lo hace por unas mismas escaleras hay igualdad en el acceso, pero si además hay una rampa para las personas que se mueven en silla de ruedas hay equidad. «Aunque se accede de forma diferente, se hace en igualdad de condiciones», apostilla.

«Somos un sistema resultadista. Si un niño parte de -10 y llega a 2, será mejor que uno que parte de 5 y llega a 7. Pero el proceso, lo que hacemos con el niño, no importa», lamenta una directora de un colegio público madrileño, cuyo testimonio recoge este informe.

Los niños a los que el sistema deja atrás

Para determinar el perfil de los alumnos con los que el sistema educativo fracasa, Save the Children recurre al informe PISA 2012 y señala que el grueso de los que salen peor parados lo constituyen mayormente niños varones, de menor renta y, en muchos casos, de minorías étnicas o de origen extranjero.

Pero más allá del sexo, del sexo del alumno, el nivel socioeconómico marca ‘mucho más’ los resultados que obtenga. Y recuerda que en España, estudiantes de un nivel socioeconómico bajo obtienen 90 puntos menos en Matemáticas en PISA que quienes provienen de un nivel socioeconómico alto.

Como consecuencia del aumento de la «inequidad» en el sistema educativo, esta ONG dedicada a la infancia se une a la demanda social de un Pacto de Estado por la Educación y aporta al debate sobre el mismo nueve principios que, a su entender, cualquier sistema educativo debería cumplir para no dejar a ningún niño atrás.

«Sin plaza de guardería, ¿cómo busco trabajo?»

El primero de ellos es «un sistema plenamente financiado y rico en becas» y pase del 0,11% del PIB actual al 0,4% en 2020. «He llegado a retrasar visitas de mis hijos al dentista porque prefiero que tengan un libro en el pupitre y puedan estudiar en las mismas condiciones que sus amigos», dice una madre con hijos en Primaria.

También plantea profesorado de calidad y suficiente para trabajar en entornos vulnerables, pues, según el informe entre el curso 2009-2010 y 2013-2014, el alumnado en centros públicos aumentó un 7,09% y el profesorado se redujo en un 2,91%; y ampliar la educación de cero a tres años, especialmente la de los niños en situación más desfavorecida. «Sin plaza en la guardería, ¿cómo se busca trabajo? Si lo mejores que los niños vayan, debería haber plazas para todos», dice una madre.

Save the Children plantea la necesidad de que se oferten actividades extraescolares de calidad para la infancia en situación de pobreza; acabar con la segregación del alumnado entre centros para evitar guetos, incluso dentro del aula en función del rendimiento académico; evitar la estratificación escolar en grupos e itinerarios desiguales en la etapa obligatoria; una educación postobligatoria profesional de calidad y segundas oportunidades para quienes quieran volver.

La ONG pide planes individualizados para atender la diversidad del alumnado y para ello publica este testimonio del director de un centro: «Esto es como si un hospital no atendiera enfermos graves porque se van a morir y solo tratase resfriados. Los resultados escolares van a mejorar, pero a costa de dejar en la cuneta a miles de chavales».

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2016/09/22/actualidad/1474547487_655538.html

Comparte este contenido:

UNESCO presentó en Ecuador los resultados del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2016

América del Sur/Ecuador/24 Septiembre 2016/Fuente: UNESCO

El 21 de septiembre de 2016 la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito–USFQ, presentó los resultados del Informe de Seguimiento de la “Educación en el Mundo (GEM) 2016: La educación al servicio de los pueblos y el planeta: Creación de futuros sostenibles para todos”. En el evento se destacó la importancia de que el sector público y privado, la academia y la sociedad civil trabajen conjuntamente y combinen esfuerzos, para transformar la educación, y garantizar un sistema educativo inclusivo, equitativo y de calidad.

Este primer Informe GEM 2016 –de la serie de 15 que serán presentados-, resaltó la importancia de mejorar radicalmente las tasas de escolarización, el aprendizaje a lo largo de toda la vida, y la incorporación plena por parte de los sistemas educativos de la visión del desarrollo sostenible: inclusión social, crecimiento sostenible y protección del medio ambiente; así como la necesidad de prestar mayor atención a las consecuencias destructivas que el cambio climático, los conflictos, el consumo insostenible y la distancia cada vez mayor entre los ricos y los pobres, pueden acarrear para la educación y la creación de futuros sostenibles.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2016, fue presentado por la Directora de esta oficina, Saadia Sánchez Vegas, quien finalizó su intervención invitando “al debate técnico y político, y a generar sinergias y consensos con la mirada en programas y actividades concretas, pero con la visión y compromiso a largo plazo en el marco de la Agenda de Educación 2030. Educación como derecho humano, educación para transformar vidas”.


De derecha a Izquierda: Natalia Armijos, Directora de la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI; Orazio Bellettini, Director Ejecutivo de Grupo Faro; Nascira Ramia, Directora de la Maestría en Educación de la USFQ; Pablo Cevallos Estarellas, Director del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación; Ximena Córdova, Vicerrectora de la USFQ, expertos en pleno debate sobre el Informe GEM y los retos y oportunidades para el Ecuador.

La agenda incluyó conferencias  de expertos del sector público, organizaciones de la sociedad civil, la cooperación internacional, la academia y la banca para el desarrollo.

Miguel Ángel Herrera, Subsecretario de Fundamentos Educativos de Educación, expuso ampliamente sobre cómo el nuevo currículo nacional de Ecuador contribuye a la consecución del ODS 4 de Educación y con cada una de las 10 metas de este objetivo que entra en vigencia en este mes de septiembre de 2016.

Bernardo Requena Blanco, Director Representante de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina,   en Ecuador, dictó la conferencia “Más habilidades para el trabajo y para la vida”. Requena hizo énfasis en el accionar y contribuciones de CAF en materia de sostenibilidad social y educación. Concluyó indicando que en la región se requieren esfuerzos en tres áreas claves:  formación de docentes; atención de calidad a primera infancia; y desarrollo de habilidades (educación diferenciada y actividades extracurriculares).

Por su parte, Valeria Ochoa-Herrera, Coordinadora de Ing. Ambiental de la USFQ, enmarcó su conferencia en el capítulo 1 del Informe GEM: “El planeta: sostenibilidad ambiental”, y presentó iniciativas concretas que ha adelantado  la USFQ en esta materia para contribuir así a una sociedad sostenible y solidaria y reducir su huella de carbono.

En la segunda parte del evento, se desarrolló un activo debate con un panel de expertos quienes abordaron los capítulos del citado Informe relativos al Planeta, la Paz, la Gente, la Prosperidad, el Lugar y las Alianzas. Participaron: Nascira Ramia, Directora de la Maestría en Educación de la USFQ; Natalia Armijos, Directora de la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI; Orazio Bellettini, Director Ejecutivo de Grupo Faro; Pablo Cevallos Estarellas, Director del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación y Ximena Córdova, Vicerrectora de la USFQ. Cada uno aportó  su perspectiva sobre los retos y oportunidades de Ecuador de cara a los próximos 15 años, en los que deberá avanzar al cumplimiento de las metas del ODS 4. Hicieron especial énfasis en la necesidad de mantener políticas públicas a lo largo del tiempo y en la importancia de la formación docente, formación técnica y educación inicial para lograr una educación inclusiva y de calidad para todas y todos.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), antes denominado “Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (GMR)”, es un informe anual de la UNESCO independiente editorialmente, autorizado y fundado en datos empíricos. Su misión básica es efectuar el seguimiento de los avances hacia las metas relativas a la educación en el marco de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Con su mandato renovado en 2015, el equipo del Informe GEM lanza una nueva serie de informes de seguimiento de la educación con una orientación internacional a partir de 2016. En esos informes se hace un seguimiento minucioso de cada una de las diez metas del ODS 4, se analizan las tendencias mundiales de la educación y la asistencia para el desarrollo y se propugnan políticas y prácticas educativas eficaces en el próximo decenio y más allá.

Para acceder al “Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (GMR)”, los interesados pueden ingresar al enlace:http://es.unesco.org/gem-report/

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_presento_en_ecuador_los_resultados_del_informe_de_se/#.V-SfuVThDMx

Comparte este contenido:

Academia, prensa y gobierno

Por: Pedro Flores Crespo

Tratándose de alejar de las presentaciones de libro tradicionales, el Fondo de Cultura Económica (FCE) ha organizado las Conversaciones a Fondo. En éstas se selecciona una temática a propósito de alguna novedad editorial del Fondo y se invitan a especialistas sobre el tema. Pero la cosa no queda ahí, se convoca también a periodistas.

El pasado 5 de septiembre, el FCE organizó la Conversación a Fondo sobre el Modelo Educativo, a propósito de la publicación de dos libros de Fernando Reimers, profesor de la Universidad de Harvard. Uno de ellos, editado junto con Connie K. Chung, e intitulado Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI y el otro, coordinado junto con O.B. O´Donnell llamado Quince cartas sobre la educación en Singapur. Reflexiones desde la Perspectiva Estadunidense.

En esta Conversación a Fondo no solo asistieron académicos y especialistas, sino también autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). El encuentro —realizado en la magnífica librería Rosario Castellanos del FCE—, sirvió para reflexionar sobre la experiencia internacional y así ubicar mejor nuestras fallas y fortalezas. En un ambiente abierto, colegas como Manuel Gil cuestionaron, de manera fundada, diversos aspectos de la Reforma Educativa y del Modelo Educativo y con ello, los periodistas obtuvieron la nota del día.

La relación entre periodistas y académicos es clave para el desarrollo de las políticas públicas porque los primeros poseen los medios para llegar a amplias audiencias mientras que los segundos, al estudiar sistemáticamente los fenómenos sociales y educativos, pueden tener una visión más profunda de los problemas que enfrentan estudiantes, maestros y escuelas.

Si la prensa y la academia se unen pueden, por un lado, mejorar sustancialmente la opinión pública al contrarrestar la visión oficialista y por otro, darle visibilidad a temas comúnmente omitidos por el gobierno. De ahí que la relación entre estos tres sectores (gobierno, prensa y academia) sea comúnmente adversa y no hay que alarmarse por ello; así se construye un pilar de la democracia. Entre más profesionales e independientes sean tanto la prensa como los académicos, mayores serán nuestras posibilidades de corregir los errores de política pública. Por esta razón, la libertad de prensa, así como la autonomía universitaria no solo deben ser celosamente defendidas, sino también plenamente garantizadas.

Pero cuestionar, por un lado y publicar una noticia por el otro, implica ciertas reglas. Gracias al extraordinario Newsmuseum de Washington, recuerdo que la Asociación Americana de Editores de Periódicos, en su primera reunión nacional de 1923, adoptó un código de ética, el cual estuvo basado en lineamientos como responsabilidad, precisión (accuracy), imparcialidad, “juego limpio” (fair play) y decencia. Un periódico, como una persona, decía E.A. Grozier, ex editor de The Boston Post, debe ser decente en sus métodos y maneras de actuar.

¿Y se puede ser objetivo al ejercer el periodismo? La lucha política y pugna ideológica comúnmente invaden nuestros medios pese a que algunos periódicos tienen como lema “buscar la verdad”. ¿Y les convendría a los periódicos ser objetivos e imparciales? Quizás política y financieramente no, pero socialmente sí, ya que al presentar los diversos ángulos de las noticias podrían ganar mayor credibilidad.

La pregunta es si la “objetividad” de un periódico es lo que buscamos como lectores. Javier Marías, el lúcido escritor español, afirma que “muchos individuos desean enterarse solo de lo que previamente les gusta o aprueban”. Pretenden, prosigue Marías, “ser reafirmados en sus ideas o en su visión de la realidad nada más, y se irritan si su periódico o su canal favoritos se las ponen en cuestión. Solo aspiran a ser halagados, a cerciorarse de lo que creen saber, a que nadie les siembre dudas ni los obligue a pensar lo que ya tienen pensado (es un decir). Nuestra capacidad para tragarnos mentiras o verdades sesgadas es casi infinita, si nos complacen o dan la razón. El autoengaño carece de límites.”

Las palabras de Marías resuenan fuertemente en México cuando discutimos la Reforma y el Modelo Educativo. Mientras la SEP exagera las bondades de la reforma al anunciarla como el “proyecto de nación más importante para superar la pobreza”, los periódicos se muestran renuentes a organizar debates entre especialistas con puntos de vista diversos y contrarios. Entrevistan y citan en sus noticias recurrentemente a las voces que son afines a su línea editorial cuando sabemos que el desacuerdo genera conocimiento, como diría Karl Popper. Varios medios periodísticos escritos y en línea hacen noticias “políticamente correctas” para su público meta y los académicos hemos sido conformistas al no llamar la atención sobre el peligro de querer ser reafirmados en nuestras propias creencias. Quizás hemos olvidado que dudar es un camino para aprender a pensar bien. He aquí entonces un aporte al modelo educativo de México. Pongámosle, desde la prensa y la academia, un límite al autoengaño.

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=4916:academia-prensa-y-gobierno&Itemid=152

Comparte este contenido:
Page 544 of 750
1 542 543 544 545 546 750