Saltar al contenido principal
Page 694 of 750
1 692 693 694 695 696 750

Expert meeting on quality assurance, accreditation and academic corruption

Fuente IIPE-Buenos Aires/ 13 de Abril de 2016

The Council for Higher Education Accreditation/International Quality Group(CHEA/CIQG) and the International Institute for Educational Planning (IIEP) of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) hosted a two-day expert meeting to address quality assurance, accreditation and the role they play in combatting academic corruption. The meeting built on IIEP’s long-standing research experience in two areas: ethics and corruption in education and quality assurance and governance in higher education.

The meeting, held March 30-31 in Washington, DC, brought together representatives from accrediting and quality assurance (QA) bodies, colleges and universities and higher education associations in Asia, Africa, Europe and North America. Co-chairs of the meeting were Sir John Daniel, Chair of the United World Colleges International Board, and Muriel Poisson, Head of the Research and Development Team, IIEP-UNESCO. IIEP was also represented by Michaela Martin, Programme Specialist who focuses on higher education policy-making, planning and management.

For the purposes of the meeting, “academic corruption” was defined as any prescribed action in connection with admissions, examinations or degree awarding that attempts to gain unfair advantage, including cheating, plagiarism, falsification of research, degree mills and accreditation mills.

Topics addressed included the background and history of academic corruption in higher education; an overview of quality assurance and its current role in addressing and combating academic corruption; and key questions to be considered in developing an advisory on the issue of academic corruption, including 1) whether existing codes of good practice are sufficient to make QA agencies resilient against corruption, 2) how QA agencies and higher education institutions can best work together to prevent academic corruption and 3) whether QA agencies should work together with other stakeholders (government, student associations, oversight authorities and society) to prevent academic corporation.

“Corruption in higher education is an incredibly serious problem that many stakeholders are reluctant to face,” said Sir John Daniel. “We hope that our work will be a wake-up call.”

“Academic corruption in higher education implies distorted selection processes, the overall devaluation of degrees and underqualified professionals. It also has detrimental effects on ethics and values,” Muriel Poisson noted. “To restore trust, a comprehensive set of strategies needs to be developed. Making quality assurance ‘integrity sensitive’ is one of them.”

“While some quality assurance agencies use already certain integrity standards, they can be more explicit on certain practices through which Higher Education Institutions could address corruption,” said Michaela Martin.

A joint CHEA/IIEP-UNESCO advisory statement on quality assurance, accreditation and academic corruption will be developed in the next several months.

“We are delighted to have been co-host of this important and productive expert meeting,” said CHEA President Judith Eaton. “Providing an international forum to address issues related to quality assurance internationally is an important focus for CIQG.”

Comparte este contenido:

México necesita políticas públicas encaminadas a un mejor uso de las TIC

se debe trabajar más en el diseño,  planeación y evaluación de políticas públicas respecto a su uso

México/ 10 de Abril de 2016/Quadratin/13:26

Marcela-Peñaloza_UNAM_-450x300

Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2015 deben servir para emplear mejor las TIC en materia educativa y de capacitación, afirmó Marcela Peñaloza Báez, directora de Colaboración y Vinculación de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM. De acuerdo a información de un comunicado, este cuestionario es muy útil para conocer, a nivel nacional, la disponibilidad y uso de estas herramientas. Al analizar los datos recopilados se observa que se debe trabajar más en el diseño, planeación y evaluación de políticas públicas respecto a su uso, “así haremos de estos avances mejores aliados”, dijo.

Los datos Para Peñaloza Báez, la encuesta marca una tendencia creciente en el número de usuarios de computadora en México; sin embargo, es notoria la brecha persistente entre su empleo en metrópolis y en localidades no urbanas. De los 90 mil hogares consultados, casi 45 por ciento cuenta con computadora. En las ciudades esta cifra se eleva a casi tres quintas partes de la población. En cuanto a acceso a Internet, se registra un 39 por ciento global, pero en las urbes el índice es de 56.2. “Es preciso atender este aspecto para no profundizar las diferencias entre los ámbitos urbanos y rurales”, subrayó.

En cuanto a los usos del Internet hay datos preocupantes: el empleo de las TIC en educación y capacitación aparece en sexto lugar, pues se emplean más en entretenimiento, redes sociales, búsqueda de información, contenidos audiovisuales y como medio de comunicación. “Esto hace evidente la necesidad de abrir el acceso a insumos pedagógicos para ponerlos al alcance de todos, incluso de quienes no están en un medio de instrucción formal”, refirió. Otro aspecto interesante es el desplazamiento de las preferencias de las computadoras por los dispositivos móviles.

En este sentido, sería interesante evaluar, por ejemplo, el impacto de un teléfono celular o una tableta en una comunidad rural, mencionó. Desde hace varios años, la UNAM ha utilizado estos datos para contrastarlos con los de la comunidad universitaria en el diseño de planes de incremento de conectividad, de oferta de contenidos educativos, de investigación y difusión de la cultura. Encuestas como la ésta enriquecen lo realizado en la Universidad; sin embargo, nosotros no sólo nos quedamos con la información de acceso a las TIC, sino que indagamos cuál es el nivel de habilidades digitales de quienes ingresan a nuestro bachillerato y les ofrecemos la posibilidad de tomar un curso en línea para mejorar sus destrezas, concluyó.

Fuente: https://www.quadratin.com.mx/educativas/Mexico-necesita-politicas-publicas-encaminadas-mejor-uso-las-TIC/

Comparte este contenido:

Perú: Trámite de informes de escalafón se reduce de 30 a 4 días hábiles

Simplificación administrativa del trámite se inició a fines del 2015 en 14 UGEL del ámbito rural del país y en las 7 de Lima Metropolitana

Fuente Minedu/ 13 de Abril de 2016

Gracias a la estrategia de modernización y simplificación administrativa en las Unidades de Gestión Educativa Local (Ugel), impulsada por el Ministerio de Educación (Minedu), los trámites para emisión de informes escalafonarios, que solían durar en promedio 30 días, serán resueltos en menos de 4 días hábiles.

El informe escalafonario es un documento importante para los docentes, pues constituye el insumo principal para todas las acciones de personal, así como para participar en concursos para el acceso a cargos o ascensos en la carrera pública magisterial, en la carrera administrativa o para jubilarse.

El proyecto de simplificación administrativa del trámite de informe escalafonario se inició a fines del 2015 en 14 UGEL del ámbito rural del país y en las 7 de Lima Metropolitana. Este año se extenderá a 52 UGEL más.

Este procedimiento no solo garantizará un mejor servicio al docente, sino que, más importante aún, permitirá “liberar de tiempo administrativo al maestro para que pase mayor tiempo en el aula con los estudiantes”, señaló José Carlos Vera, director de Apoyo a la Gestión Educativa Descentralizada, de la Dirección General de Gestión Descentralizada del Minedu.

Para tal objetivo se ha previsto, entre otras cosas, contratar y capacitar personal de apoyo para ordenar y digitar los legajos docentes en un nuevo software llamado LEGIX, que permitirá reemplazar las fichas personales que se llenaban a mano y emitir los informes escalafonarios de manera inmediata.

A la vez, se entregarán equipos de cómputo, lectora de barras y separadores, tapas para el archivo de los legajos, acciones en el marco del proyecto de inversión pública “Mejoramiento de la gestión educativa descentralizada de instituciones educativas en ámbitos rurales de 24 regiones del Perú”.

En este marco, se desarrolló en Lima el primer Taller Nacional de Simplificación Administrativa del Trámite de Emisión de Informe Escalafonario, con la participación de servidores de las 26 UGEL con las que se trabajará en esta primera etapa del año.

La Dirección Técnico Normativa Docente – DITEN participó del taller brindando asistencia técnica sobre la nueva norma del Sistema Escalafón y pautas metodológicas para el trabajo en el proyecto.

Comparte este contenido:

Red Latinoamericana de Estudios sobre el Impacto de la Evaluación y la Acreditación Universitaria (RELIE)

Fuente Boletín UNTREF7 13 de Abril de 2016/

Durante el año 2015, el Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Mercosur (NEIES/MERCOSUR) dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias aprobó la conformación de la Red Latinoamericana de Estudios sobre el Impacto de la Evaluación y la Acreditación Universitaria (RELIE), conformada por la UNTREF (Coordinador: Norberto Fernández Lamarra), la UBA (Coordinadora: Catalina Nosiglia), la UP (Coordinador: Martín Aiello) y la UNGS (Coordinadora: Mónica Marquina) por Argentina; la UDELAR (Coordinador: José Passarini) por Uruguay, la USIL (Coordinadora: Rocío Robledo) por Paraguay y la UNISINOS (Coordinadora: Maria Isabel da Cunha) por Brasil. El objetivo principal de la Red es constituir un grupo académico regional que contribuya al estudio y la reflexión del impacto de los sistemas de evaluación y acreditación universitaria en las instituciones. Se pretende analizar los resultados sustantivos de las evaluaciones externas, tanto de procesos de evaluación institucionales, como en las resoluciones de carreras de grado y de posgrado en los sistemas universitarios de las instituciones involucradas en la red. Del 11 al 13 de mayo se realizará la Reunión Inicial de la RELIE y el Seminario Internacional «Planeamiento, Evaluación y Acreditación Universitaria en el contexto de América Latina» en la UNTREF, institución coordinadora de la Red. Mail de contacto: pae@untref.edu.ar

Comparte este contenido:

De princesas y superhéroes

Cuando escucho a una madre decirle a su hijo que una tarea del hogar es “de niña” y que “le toca a tu hermana”, pienso en cómo las madres y padres somos los primeros forjadores del carácter y comportamiento de nuestros hijos. Culpamos a escuelas y maestros por responsabilidades que nos corresponden y luego nos quejamos del sistema. La realidad es que cada uno debe asumir su parte en este proceso de mejora de los indicadores de igualdad de género en nuestros países. Si bien los gobiernos tiene un rol importante, todo comienza en casa, en las cosas que les decimos a nuestros hijos que son capaces de hacer, en los límites que ponemos a sus sueños, en las historias que les leemos antes de dormir. 

Las niñas son princesas y los niños superhéroes. Esa es la historia que nos han contado desde siempre. Algunos muy osados se han atrevido a romper los esquemas y enfrentan desde obstáculos familiares porque la niña quiere estudiar ingeniería, hasta frustración personal porque el chico que quería ser maestro es quien termina inscribiendo esta carrera científica. Al final de la historia, la chica termina siendo una pésima princesa, porque su vocación era ser superhéroe.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su reciente “Informe regional sobre el examen y la evaluación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing”, en República Dominicana, la tasa de pobreza femenina es 28% más alta que la masculina. Y, de acuerdo a la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), la población económicamente activa es 57,3%, siendo 60,8% hombres y 39,2% mujeres.

Los superhéroes salen a trabajar y las princesas se quedan en casa realizando trabajos domésticos no remunerados. Aquellas que componen el 39,2% porque se atrevieron a más, llenan las universidades hasta alcanzar 62% de la matrícula, de acuerdo al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Pero a pesar de tener más años de estudios que los hombres, su tasa de desempleo es mayor  (23% vs 8,7%) y ganan menos.

Un documento publicado por el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) “Mujeres, Participación y Ciudadanía en la República Dominicana, Logros, Desafíos y Apuestas”  indica que 57,1% de las mujeres están fuera de la fuerza laboral a causa de responsabilidades relacionadas con tareas domésticas y cuidado familiar, frente a 1,2%  de los hombres.

¿Qué hemos hecho como país para cambiar estas cifras?  El Gobierno actual trabaja con el establecimiento de 250 estancias infantiles para ingresar unos 30 mil niños al cuidado durante día completo, permitiendo a sus padres y madres salir a trabajar. El proyecto de alfabetización masivo contribuye también con mejorar el acceso laboral de ambos géneros. Mi programa favorito es uno impulsado por el Despacho de la Primera Dama, Ángeles de la Cultura, cuya misión es capacitar a niños, niñas y adolescentes a través de talleres de música, literatura, pintura, danza, títeres y teatro.  Abajo vemos un ejemplo de cómo la tambora, que como instrumento musical ha sido estereotipado para los hombres, es usado indistintamente por ambos géneros.

Foto tomada de http://primeradama.gob.do/angeles-de-la-cultura/

Lo cierto es que las medidas gubernamentales no significarán nada si la educación en el hogar no se transforma. El trabajo más importante es la formación de los niños y para eso no hay universidad o salario, solo creación de conciencia en los hombres y mujeres que los criamos. Como padres somos su primera fuente de conocimiento, por ende impulsemos la igualdad desde el hogar, fomentando la distribución de responsabilidades sin distinción de género, dando alas a nuestros hijos para estudiar aquello en lo que destaquen y disfruten, mostrándoles que las princesas pueden ser empresarias y los superhéroes pueden ser administradores del hogar. Formemos niños y niñas que crean en la igualdad. Ellos dirigirán las empresas y los gobiernos en unos años. Permitamos que se conviertan en la mejor versión de sí mismos y ellos harán de la igualdad de género una realidad.

El futuro es para que las Princesas y Superhéroes sigan sus sueños y ayuden a otros a perseguir los suyos. Si ya te quitaste los lentes, comienza la educación en tu hogar.

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Estudiantes de la UPR cabildean en contra de junta de control fiscal

Viajan a Washington para presentar cómo afectaría el proyecto a la universidad

 Fuente: El Nuevo Dia / 13 de Abril de 2016

Un grupo de estudiantes de la Universidad de Puerto Rico partió hoy a Washington D.C. con el propósito de cabildear en contra del proyecto denominado “Puerto Rico Oversight, Management, and Economic Stability Act” (Promesa) que anticipan sería detrimental para las futuras generaciones del País.

“Nuestra tarea principal en este viaje es oponernos a la junta de control fiscal y presentar cómo esta afectaría a la Universidad de Puerto Rico”, indicó en comunicado de prensa María de Lourdes Dávila Andino, quien es estudiante de Educación Elemental con concentración en Español del Recinto de Cayey.

Junto con Dávila Andino, completan la delegación Melissa Villanueva, representante estudiantil de la UPR en Arecibo, y los presidentes de los Consejos Generales de Estudiantes de los recintos de Río Piedras y Humacao, Guillermo Guasp Pérez y José R. Jiménez Castro.

Guasp Pérez expuso que el grupo también quiere expresar la voz de la juventud ante la legislación federal que se desarrolla en el Comité de Recursos Naturales de la Cámara Federal.

“La oposición al proyecto Promesa se justifica también por las medidas para reducir el salario mínimo federal de menores de 25 años, así como el éxodo de jóvenes de todos los estratos sociales que se produciría de aprobarse una medida como esta que sería en detrimento de la economía puertorriqueña. Es por esa razón que propondremos que las medidas se enfoquen en garantizar las herramientas para el desarrollo económico y social de la Isla como puede ser la eliminación de las leyes de cabotaje”, destacó Guasp Pérez quien es estudiante de Economía en el Recinto de Río Piedras.

De igual forma, Villanueva indicó que parte de la preocupación de la delegación juvenil es que quienes pagarían por esas decisiones sería la juventud del País.

“La propuesta que quieren aceptar algunos líderes políticos del País es que la juventud puertorriqueña se someta a una junta de control fiscal que limita la gobernanza democrática y efectiva y los servicios básicos de educación, salud y seguridad por sus malas decisiones. Nuestra voz de oposición va a estar representada en las vistas que tenemos”, indicó la estudiante de Administración de Empresas con concentración en Gerencia.

Finalmente, el presidente del Consejo General de Estudiantes de UPR-Humacao, José R. Jiménez Castro, destacó que objetarán la disparidad en la asignación federal en programas de salud a Puerto Rico que “tienen el efecto de tratarnos como ciudadanos de segunda categoría a nivel de Estados Unidos”.

Durante su estadía en la capital de los Estados Unidos, los estudiantes se proponen solicitar a los congresistas que no se apruebe del proyecto y asistir a la vista pública sobre este que se celebrará este miércoles, 13 de abril de 2016.

Enlace: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/estudiantesdelauprcabildeanencontradejuntadecontrolfiscal-2186057/

Comparte este contenido:

El Reggaetón reclama su espacio en la academia

Fuente Universidad de Puerto Rico/ Por: Paola A. Rolón Machado/@RPaoAle/ 13 de Abril de 2016

La Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras(UPRRP) se convirtió en la sede del primer simposio sobre perspectivas del reggaetón, género musical que ha logrado trasladarse a distintos espacios del mundo.

El evento se llevó a cabo en el Anfiteatro 1 de la Facultad de Estudios Generales en el edificio Domingo Marrero Navarro. Durante dos días, investigadores y académicos se dieron cita en el anfiteatro para dilucidar sobre temas como cultura, raza y clases en este género musical.

“El reggaetón podría verse […] como un devenir mañoso de una política accidentada, desagregada de la persistencia de aquellos y aquellas que la nación— hace tiempo— intentó quitar del camino”, expuso Guillermo R. Gil en su ponencia titulada Entre cacos y hipsters: Race, Class and the End of Times in Puerto Rico, leída por un estudiante de la UPRRP.

El profesor Ángel Rodríguez de la Universidad de of Puerto Rico en Cayey, otro de los ponentes que formó parte del simposio,  sostuvo que es necesario investigar sobre los fenómenos culturales y sociales que transcurren en la historia. Para él, su inclinación por la conexión entra la música y momentos puntuales en nuestra cultura lo llevó a explorar el reggaetón más detenidamente.

“A mi me pareció que algo bueno debía estar pasando con ese tipo de música para que tanta gente — que yo entiendo, eran tan conservadoras— estuvieran planteando reacciones tan viscerales”, comentó el investigador.

Según explicaron las profesoras Vigimaris Nadal- Ramos y Dorsía Smith, coordinadoras del evento, el propósito del simposio  era darle un espacio al movimiento del reggaetón dentro del mundo académico puesto que es un fenómeno internacional que se ha extendido por todo el mundo.

La actividad fue gratuita y abierta al público general. Se espera que esto se convierta en una conversación anual en la que se evalúen las aportaciones que hace el género del reggaetón a la cultura desde una mirada académica.

SHARE.
Comparte este contenido:
Page 694 of 750
1 692 693 694 695 696 750
OtrasVocesenEducacion.org