Page 696 of 750
1 694 695 696 697 698 750

España: La UAL aborda estrategias internacionales de Educación con personal universitario de diferentes países.

www.teleprensa.com/11-04-2016/

ALMERÍA.-El rector de la Universidad de Almería, Carmelo Rodríguez y el vicerrector de Internacionalización, Julián Cuevas, han dado esta mañana la bienvenida a los participantes en la VII International Staff Week, que se celebra hasta el viernes, 15 de abril, en la UAL. El personal docente y administrativo de otras universidades europeas tendrá la oportunidad de conocer el campus universitario almeriense, acercarse al español y participar en diferentes talleres. En su séptima edición, abordarán estrategias internacionales de Educación y situará a Almería en el mapa mundial de los campus universitarios.

Tras la recepción, los asistentes han recibido una charla informal de introducción a la cultura y lengua española, sobre la oficina internacional y otras acciones internacionales. Esta tarde está previsto que hagan una ruta guiada por el centro de la ciudad. Mañana, martes 12 de abril, por la mañana, tras una charla,  tendrán la oportunidad de conocer la biblioteca de la UAL y su invernadero tecnológico. Después visitarán Cabo de Gata. Las jornadas del miércoles y jueves se centrarán fundamentalmente en abordar estrategias internacionales de Educación, a través de talleres en los que se hablará de las tendencias y desafíos a los que se enfrentan las universidades. La noche del jueves disfrutarán de una cena con platos típicos almerienses. Ya el viernes, tras la recogida de los certificados de asistencia, cerrarán su estancia en Almería con una visita guiada a la Alcazaba

La séptima edición de la International Staff Week es una firme apuesta del equipo de gobierno de la UAL por abrir sus puertas a estudiantes y docentes de todo el mundo. La Universidad de Almería es elegida cada año por alrededor de medio centenar de estudiantes de unos 30 países diferentes de todos los continentes para llevar a cabo su periodo de movilidad. Estas cifras son el resultado de una larga tradición de cooperación con instituciones de educación superior, no sólo desde Europa a través del programa Erasmus, sino también de América Latina, EE.UU., África y Asia a través programas de movilidad como ISEP, PIMA, o ANUIES CONAHEC.

Comparte este contenido:

Uruguay: Presentaron proyecto de ley sobre violencia de género

www.elpais.com.uy/11-04-2016/

En el Consejo de Ministros de este lunes se presentó un proyecto de ley que es enviado al Parlamento para dar respuesta a la problemática de la violencia de género.

La ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, informó hoy, luego del Consejo de Ministros realizado en Torre Ejecutiva, que en el encuentro se presentó un proyecto de ley sobre violencia de género.

Mariela Mazzotti, directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), explicó que el proyecto cuenta con más de 100 artículos y que el mismo «pretende garantizar a las mujeres una vida libre de violencia basada en género».

«En sus distintos capítulos (el proyecto de ley) avanza en las definiciones que tiene la violencia de género y sus ámbitos de manifestación, plantea lineamientos en términos de compromisos institucionales», señaló Mazzotti.

«La ley define los derechos de las personas en situación de violencia de género y compromisos que asume el Estado», dijo la jerarca, y explicó que el proyecto «fue construido de manera colectiva»: se plantea «una única institución no pude dar respuesta» a la problemática de la violencia de género.

Mazzotti dijo que uno de los artículos plantea los derechos que tienen las personas que sufren violencia de género, como por ejemplo el derecho a no ser revictimizada.

«Hay un capítulo que son los lineamientos para políticas públicas para garantizar una vida libre de violencia de género», añadió. «Hay lineamientos para políticas laborales, de salud, de turismo, de vivienda, de desarrollo social, entre otras políticas que implican compromisos específicos de los ministerios».

Mazzotti contó que el proyecto «propone la importancia de especializar juzgados (…) para que las mujeres tengan un proceso único y minimizar así la posibilidad de revictimización».

Y explicó que también hay capítulos especiales hacia infancia y adolescencia, para adultas mayores y para mujeres con discapacidad.

El proyecto de ley, además, plantea la necesidad de contar con observatorio para realizar seguimiento de la problemática.

Para Mazzotti, esta ley «dignifica a mujeres y varones» ya que el cambio sociocultural impacta tanto a unas como a otros.

En otro de los artículos se contempla también el acoso callejero. Se lo describe dejando claras las dimensiones de la violencia de género en estos casos.

En cuanto al agravamiento de las penas en casos de feminicidios, Mazzotti aclaró que no se plantea: «No hay agravamiento de las penas más que el que ya tiene el código penal para los homicidios especialmente agravados».

En la redacción del proyecto participaron todos los organismos involucrados: «Cada uno de los capítulos que tiene relación especifica ya sea con educación, con trabajo, fiscalía, con todos (…) se trabajó a su vez de manera específica por cada uno de esos ámbitos. No es un proyecto de ley que se plantea y no tiene la opinión de las diversas instituciones del Estado que están involucradas», detalló Arismendi.

La ministra agregó que «fue un trabajo intenso y podemos tener la tranquilidad que viene con el apoyo de todos los que luego van a tener que llevar a la practica, en caso de que se apruebe la ley, estas propuestas».

Información de la imagen: Arismendi y Mazzotti tras el Consejo de Ministros. Foto: Presidencia

Comparte este contenido:

Ecuador se compromete a la transparencia

www.lahora.com.ec/11-04-2016/Tegucigalpa, EFE

Trece países de América Latina y España, entre ellos Ecuador, concluyeron ayer en Honduras un encuentro internacional sobre acceso a la información pública con el compromiso de promover mecanismos en la lucha por la transparencia en la región.
La próxima reunión de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) se celebrará en Ecuador entre septiembre y octubre de este año.
Los países latinoamericanos requieren “solidificar la transparencia” para hacer frente de manera efectiva a la lucha contra la corrupción, dijo a Efe el comisionado del Instituto de Acceso a la Información Pública de Honduras, Damián Pineda, al concluir el evento en Tegucigalpa.
La región debe “promover mecanismos de transparencia gubernamental” basados en el libre acceso de los ciudadanos a la información pública, garantizando la rendición de cuentas, la gestión pública participativa y democrática, subrayó.
Además, es necesario procurar e impulsar “las buenas prácticas” que permitan “mejorar” la lucha por la transparencia y promuevan el derecho de acceso a la información pública, enfatizó el alto funcionario.
Destacó que la educación y un cambio cultural en la sociedad, son elementos claves para terminar con la corrupción en América Latina, uno de los flagelos que más afecta a la región.
También se requiere la participación de la sociedad civil, la construcción de instituciones fuertes de los Gobiernos y la honestidad de los funcionarios, señaló Pineda.
Apuntó que Latinoamérica ha experimentado avances a nivel legislativo en favor de la transparencia, pero considera que la región necesita “más voluntad política” para poner en práctica esas leyes.

 

Comparte este contenido:

El significado de la excelencia docente

Por: Blanca Heredia

Un espléndido estudio de Andreas Schleicher, Teaching Excellence through Professional Learning and Policy Reform: Lessons from around the World, publicado el mes pasado, aborda el tema de en qué consiste y cómo lograr la excelencia docente. El asunto es clave en general y especialmente relevante para México, dados los numerosos indicios sobre las limitaciones de los maestros mexicanos en lo que a calidad docente se refiere.

andreas_schleicher Andreas Schleicher

El trabajo de Schleicher nos ofrece un estado del arte sobre lo que sabemos (y no) en relación a la naturaleza y determinantes de la excelencia docente. El autor comienza señalando que, en el momento actual, un buen docente es aquel que prepara a sus alumnos para enfrentar con éxito los retos y oportunidades planteados por el mundo incierto del siglo XXI. Lo cito:

Los maestros de hoy necesitan preparar alumnos para empleos que aún no han sido creados, para usar tecnologías que no se han inventado todavía y para resolver problemas sociales que no se han presentado en el pasado.

En línea con todo el trabajo desarrollado por Schleicher en educación en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el punto de partida para evaluar, en este caso a un maestro, tiene que ver con definir un estado de cosas deseable centrado en lo que querríamos les diera a sus alumnos. Un docente excelente, nos propone, es aquel que va más allá de transmitir contenido y consigue desarrollar en sus alumnos la creatividad, el pensamiento crítico, la capacidad para colaborar con otros y las fortaleza de carácter de la que depende la convivencia productiva y civilizada. En suma, Schleicher empieza por donde hay que empezar en cualquier ejercicio de evaluación: definir un estándar compartido a partir del cual evaluados y evaluadores puedan hacer, en efecto, de la evaluación una herramienta para transformar conductas y mejorar resultados.

Uno de los motores de la reforma educativa mexicana iniciada en 2013 es, sin duda, la evaluación de los diversos actores y componentes del sistema educativo. Otro de sus motores, complemento indispensable de la evaluación en el caso de los docentes, es el impulso y renovación de fondo de la formación docente. Es de celebrar que una iniciativa centrada en ello, ambiciosa y mucho mejor fondeada que en el pasado, haya sido anunciada por el titular de la SEP, Aurelio Nuño, el lunes de esta semana.

Si de lo que se trata es de mejorar la calidad de la educación que reciben en las aulas del país los alumnos mexicanos, urgen muchas y muy variadas cosas. Destaca por su centralidad y urgencia entre ellas, sin embargo, el ofrecerles a los docentes mexicanos recursos de alta calidad y pertinencia para formarse, superar sus deficiencias y desarrollar sus fortalezas, así como para mantenerse actualizados.

Entrarle a este complicado asunto urge. De acuerdo a los resultados de Talis, 2013, encuesta a docentes desarrollada por la OCDE, México es el país con el mayor porcentaje de maestros de secundaria que manifiestan no estar en absoluto preparados para la docencia (ni en contenido disciplinario, ni en métodos pedagógicos) de entre los 34 países y regiones participantes en esa encuesta. Estos datos son consistentes con los resultados de la primera evaluación a maestros en servicio de básica y media superior dados a conocer recientemente y consistentes, también, con los muy pobres resultados de los alumnos mexicanos en pruebas estandarizadas nacionales e internacionales.

El nuevo programa de formación profesional para maestros de básica y media superior anunciado incluye muchos aspectos valiosos entre los que destacan: la elaboración de planes personalizados de formación para cada docente, el apoyo a estos por parte de ATPs, así como una nueva oferta de cursos a cargo de universidades públicas y privadas de alto prestigio.

Del anuncio al hecho hay, evidentemente, mucho trecho y habrá que ver qué tanto de todo lo anunciado logra materializarse y tener los efectos deseados en un tiempo razonable. Más allá de las interrogantes con respecto a la instrumentación, hay un faltante que valdría la pena cubrir a la brevedad. Me refiero a la necesidad insoslayable de hacer explícito el norte, la vara, de todo esto. Es decir: generar una definición clara y compartida sobre qué entendemos por un excelente docente (o dicho como lo puso Marco Fernández en una entrevista reciente: definir con precisión qué significa el que un docente sea evaluado con “insuficiente” o con “destacado”).

Básicamente, pues, para que la celebrable decisión del gobierno de darle a la formación docente una mayor prioridad surta los efectos deseados, esas definiciones resultan indispensables.

Publicado originalmente en: http://www.educacionfutura.org/el-significado-de-la-excelencia-docente/

Imagen destacada: http://www.compartirpalabramaestra.org/etiqueta/incremento-salarial

Comparte este contenido:

México. Diputados podrían acudir a la SCJN por Reforma Educativa

México/08 abril 2016/Autor: Roberto José Pacheco. Excelsior/ Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/

Manlio Fabio Beltrones afirmó que las propuestas o iniciativas de los congresos locales en torno a la reforma constitucional en materia de educación que no se ajusten al espíritu en esta materia, podrían ser confrontadas en la Corte.

Las propuestas o iniciativas de los congresos locales en torno a la reforma constitucional en materia de educación que no se ajusten al espíritu en esta materia, podrían ser confrontadas por la vía de la controversia constitucional en la Suprema Corte de Justicia, advirtió el coordinador del grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones Rivera.

“Obviamente si una ley local transgrede el espíritu de la reforma constitucional en materia de educación, la Cámara de Diputados procederá a una controversia constitucional en la Corte, porque esos son los mecanismos legales que nos hemos dado en la sociedad civilizada para dialogar y encontrar acuerdos”, sostuvo Beltrones Rivera.

En conferencia de prensa, el político sonorense puntualizó que existe la disposición de la cámara baja de recibir y estudiar las diversas iniciativas y propuestas de los congresos locales, con el objetivo de enriquecer la reforma constitucional en materia educativa.

“Que nadie se asuste porque un congreso local ejerza su derecho de iniciativa o que nadie se escandalice porque existan grupos de la sociedad que se muestren inconformes y que a través de la ley o de una reforma legal o una iniciativa específica, intente corregir a lo que sus intereses convenga”, señaló.

De esta manera se pronunció el coordinador parlamentario del tricolor en torno a las anunciadas manifestaciones de algunos grupos de maestros provenientes de Oaxaca, Guerrero y Chiapas, en rechazo a la reforma educativa recién promulgada.

Abundó el político sonorense que las inquietudes hasta ahora planteadas, pueden ser legítimas, aunque en algunas entidades no se hayan procesado adecuadamente.

En contraparte, comprometió que aquellos congresos locales que en ejercicio de su facultad de iniciativa decidan realizar aportaciones para la construcción de la legislación secundaria, serán bienvenidas y tomadas en consideración para el enriquecimiento del quehacer legislativo.

“Nosotros estaremos prestos, más que prestos, a recibir esas iniciativas si provienen de algún congreso local, a estudiarlas a profundidad, a salvaguardar el espíritu que contiene la reforma al tercero constitucional y con eso tener la mejor de las leyes secundarias en materia de educación, que saque al país adelante, con calidad”, finalizó.

Fuente original: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/04/04/892235

Fotografía: ntrzacatecas

Fuente citada:

http://insurgenciamagisterial.com/diputados-podrian-acudir-a-la-scjn-por-reforma-educativa/

Comparte este contenido:

Bolivia: Empieza la Feria de las Culturas e irá a los barrios.

www.la-razon.com/11-04-2016/Por:  Liliana Aguirre/ La Paz

Cerca de 7.000 visitantes, 1.000 feriantes y unos 120 funcionarios municipales se dieron cita ayer en la primera Feria Dominical de las Culturas de este año, que se de-sarrolló en el paseo El Prado.

“Hemos inaugurado con mucha participación, alegría y afluencia de la gente. Eso nos motiva y carga de energías para arrancar este periodo”, dijo el secretario de Culturas de la Alcaldía de La Paz, Andrés Zaratti, quien proporcionó las cifras.

La autoridad adelantó que el evento se replicará en los macrodistritos paceños. “Los siete macrodistritos van a vivir esta feria, se va a extender hasta noviembre en días sábados. El 16 de abril comenzamos con Max Paredes”.

La Feria Municipal de las Culturas tuvo una oferta dirigida a todos los miembros de la familia, desde niños hasta adultos. Una muestra de ello fue Daniela Dávalos, de ocho años, que asistió para participar del taller de moda para diseñar ropa para muñecas. “Quiero aprender a diseñar y hacer ropita para mis barbies”, dijo.

Mientras que David Luna Gutiérrez (73) aprovechó para bailar temas folklóricos con un grupo de personas de la tercera edad, pertenecientes a casas comunales.

“Siempre me dediqué al deporte desde chico y fui elegido el abuelo 2015 por ser activo y feliz. Hoy vine a disfrutar del baile y la música con mis compañeros”.

Otra de las actividades paralelas fue la entrada folklórica infantil, con niños de 14 fraternidades de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder.

Información de la imagen: Las cebras interactuaron con niños y jugaron con rompecabezas. También brindaron educación ciudadana. FOTO: MIGUEL CARRASCO

Comparte este contenido:

Política docente y educacion de alta calidad

Por: Dennis Shirley
Vivimos en una época extraordinaria. Por un lado, se producen progresos sorprendentes en todos los lugares del mundo. En los últimos veinte años, mil millones de personas han salido de la pobreza. El 95 por ciento de niños y niñas de todo el mundo ahora reciben educación primaria. En los últimos 12 años hemos reducido el número de niños sin escolarizar de 102 millones a 57. Hemos hecho verdaderos progresos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y estamos preparados para definir nuevas y ambiciosas metas para los próximos años.

Por otro lado, a la par de estos impresionantes logros, persisten, y a veces incluso se han agravado, problemas ancestrales. Más de mil millones de personas padecen una vida de miseria absoluta. El cambio climático sigue sin disminuir. No hemos sido capaces de compaginar la prosperidad de algunos con la igualdad para todos; en los últimos años la desigualdad de ingresos ha aumentado extraordinariamente. Aun cuando la tecnología ha conseguido reunirnos en gran número, con más de mil millones de usuarios solamente en Facebook, el 17 por ciento de los adultos que viven en esta época son analfabetos y, por ende, están totalmente excluidos de la deslumbrante revolución mundial que representa la información instantánea.

Estas paradojas, que hacen convivir la pobreza en medio de la abundancia, la excelencia académica con la exclusión educativa y la transformación tecnológica con los más laboriosos e ineficientes medios de producción, conforman el orden del día de las asociaciones profesionales de educadores en todo el mundo. Las tendencias generales son claras y esperanzadoras. Está a nuestro alcance la posibilidad de eliminar por completo la pobreza extrema para el año 2030. Después de haber estado a un paso de establecer la enseñanza primaria universal, podemos y debemos seguir hasta obtener la educación secundaria universal gratuita y abierta a todos y a todas. La Internacional de la Educación se sitúa a la vanguardia de estos programas, tendiendo con toda rapidez y energía redes con las asociaciones de la sociedad civil, los gobiernos y los empresarios del sector privado a fin de asegurar que el ambicioso objetivo de una educación basada en los derechos para todos se haga realidad en el transcurso de nuestras vidas.

Sin embargo, para alcanzar estos objetivos necesitaremos ser mucho más claros en lo que se refiere a la forma de avanzar tanto en la teoría como en la práctica. Tendremos que reinventar las políticas docentes y redefinir lo que significa recibir una educación de alta calidad. En nuestras asociaciones profesionales tendremos que ser más severos con nuestros gobiernos y más exigentes también con nosotros mismos. Estamos ante una doble revolución que nuestra profesión debe encabezar con valentía y perseverancia para alcanzar el noble objetivo de conseguir los logros educativos actuando con total integridad.

La primera parte de esta revolución implica un replanteamiento radical de las políticas docentes en todo el mundo. Suele ser muy frecuente que los gobiernos digan a los docentes que quieren que sean verdaderos profesionales y luego los embrollen en una maraña tal de exigencias contradictorias que les impide contar con el tiempo y el espacio necesarios para una reflexión crítica y creativa continua. Los gobiernos dicen también a los directores escolares que quieren que lideren con audacia y valentía la educación, y en realidad se han dedicado a clasificar sus escuelas con tal empeño y persistencia que nuestros directores han tenido que introducir a sus docentes en un laberinto de manipulación competitiva de los datos y políticas que inducen a una verdadera sobrepuja. Los gobiernos tienen razón al insistir en que existe una urgencia real de mejorar las políticas docentes, pero se equivocan al inundar a los docentes con tantas iniciativas y sanciones que no hacen sino abrumarlos continuamente. Lo que empezó como algo positivo -un impulso sano y loable para mejorar las políticas docentes- se ha convertido en un contrasentido –una marcha forzada contraria a la educación en pos de metas que anulan la curiosidad y el amor natural por aprender, que es precisamente lo que debemos tratar de imbuir en nuestros docentes y alumnos.

De modo que la primera parte de nuestra revolución educativa tiene que tomar mucho más en serio la creación de capacidades entre nuestros docentes y estudiantes. Efectivamente, tenemos que medir el aprendizaje, para estar seguros, pero también debemos ampliar la lente a través de la cual lo hacemos para cerciorarnos de que los mejores logros no provocan la resistencia de los alumnos, ni su distanciamiento, con respecto a la educación pública formal. Tenemos que dar un nuevo impulso a nuestros debates y entender la finalidad de la educación, aceptar y reconocer sus consecuencias económicas, pero nunca reducir nuestras políticas docentes a poco más que voluminosas listas de comprobación que, en última instancia, despojan a los docentes de su sentido innato de la dignidad y la autoestima.

¿Cuál es la alternativa? Sabemos en qué consisten las buenas políticas docentes a través de varios sistemas educativos de alto rendimiento que existen en todo el mundo. He tenido la suerte, junto con mi colega Andy Hargreaves, de estudiar estas políticas y documentar sus características en dos libros:The Fourth Way (2009) y The Global Fourth Way (2012). Los sistemas de alto rendimiento apoyan a los docentes en sus asociaciones profesionales. Les dan tiempo y espacio para aprender unos de otros y para circular horizontal y verticalmente dentro y alrededor de sus sistemas educativos. Fijan normas, pero éstas no son tan detalladas ni tan mecanicistas que priven a los educadores de la oportunidad de idear formas creativas y apropiadas a cada edad para alcanzarlas. Saturan sus escuelas con una presión que realmente obedece el propósito moral de la educación, evitando estrategias simplistas de sorpresa y temor que distorsionen la naturaleza del aprendizaje y lleven a los educadores a desvirtuar el sistema en busca de una rápida mejora, por aquí, y un posible incentivo remunerativo, por allá.

La segunda parte de la doble revolución es mucho más difícil y exigente que la primera. La primera es fácil porque implica la autoafirmación profesional y ¿quién no goza reconviniendo la actuación del gobierno de vez en cuando? Sin embargo, años de experiencia nos revelan que hacer retroceder al gobierno rara vez se traduce en una mejora del aprendizaje de los estudiantes. Una vez encerrados entre los cuatro muros de nuestras aulas nos resulta demasiado fácil aplicar de nuevo los viejos patrones que nos resultan familiares, sin nunca intercambiar entre nosotros comentarios críticos que puedan ayudarnos a mejorar nuestra enseñanza y nunca jamás introducir innovaciones. Tenemos que evitar a toda costa este camino reconfortante pero, en última instancia, disfuncional. Lo que tenemos que hacer es tomar medidas valientes y audaces para reinventar nuestra vida de trabajo diaria. Este es nuestro nuevo imperativo profesional y no podemos, ni debemos, dar marcha atrás ni tergiversarlo.

¿Por qué es preciso el cambio? Tenemos a nuestras espaldas décadas de investigación educativa excepcional que indican que no podemos alcanzar un alto rendimiento cuando los educadores nunca se aventuran más allá de los confines de su propia aula para aprender de sus compañeros. No podemos mejorar el aprendizaje cuando nuestras escuelas carecen de acceso a la nueva investigación de alta calidad. No podemos llegar a todos nuestros estudiantes procedentes de universos culturales y lingüísticos diversos, cuando nosotros nunca hemos tenido la oportunidad de probar nuevas prácticas de enseñanza o nuevos planes de estudio. Y cuando tenemos la oportunidad de innovar, necesitamos un acompañamiento comprensivo y constante para superar los inevitables tropiezos y reveses que no deja de deparar todo camino conducente a un verdadero cambio.

Por lo tanto, la segunda parte de nuestra nueva revolución educativa consiste en dejar de hablar de la autonomía individual de cada docente y en su lugar debemos empezar seriamente a promover la autonomía colectiva de una profesión unida, tendiendo constantemente redes y en permanente aprendizaje. Tenemos que abrir las puertas de nuestras aulas y de nuestras escuelas, formular nuestros propios protocolos para definir la excelencia en la enseñanza y ¡aprender, aprender, aprender! ¡Nuestros alumnos deben vernos no como directores ejecutivos, directores financieros, o directores de tecnología, sino como jefes de los servicios de aprendizaje!

¿Quién puede ayudarnos a llevar a cabo esta segunda parte de nuestra doble revolución? Ciertamente no cabe pedir a los gobiernos que desempeñen el papel principal, porque los gobiernos están demasiado lejos del núcleo real de la educación, es decir, la intensa interacción existente entre docentes y estudiantes. Tampoco podemos pedir a las organizaciones de la sociedad civil, a la comunidad empresarial, ni a cualquier otro grupo que intensifiquen sus esfuerzos para llevar adelante esta segunda parte de la nueva revolución educativa. Como tampoco podemos dejarlo en manos de los docentes en lo individual, a los directores escolares, ni a los responsables del sistema educativo. En cambio, son únicamente nuestras asociaciones profesionales las que pueden y deben tomar la batuta en lo que se refiere a este tipo de aprendizaje y desarrollo profesional.

¿Tenemos prueba alguna de que las asociaciones profesionales pueden y deben intensificar sus esfuerzos para asumir nuevos roles en la búsqueda de un mejor aprendizaje de los alumno? ¡Por supuesto! Lo hemos visto en Alberta, Canadá, donde la Alberta Teachers’ Association (ATA) echó atrás un plan del gobierno conservador consistente en remunerar a los docentes de acuerdo con los puntajes obtenidos en las pruebas, y en su lugar convirtió esa propuesta en una red provincial que hizo posible el improbable ascenso de Alberta a la cima de los resultados internacionales en las pruebas del Programa de Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Lo hemos visto en la forma en que la California Teachers’ Association (CTA ) en Estados Unidos demandó al gobernador de California para que liberara 2300 millones de dólares de fondos que luego se asignaron a un esfuerzo encabezado por los sindicatos que elevó los resultados de las escuelas más desfavorecidas del Estado. Educadores de todo el mundo han viajado a Finlandia y han visto cómo las asociaciones profesionales de los docentes ejercen un liderazgo generalizado e inspirador en el diseño de los nuevos planes de estudio, lo que les permite circular entre la profesión y colaborar con un gobierno de mente abierta que los respalda.

Efectivamente, tenemos algunas excelentes y sólidas demostraciones de que cuando son plenamente activas y el propósito moral de los educadores prima por encima de las consideraciones políticas y administrativas, nuestras asociaciones profesionales pueden abrir de par en par nuevas y prometedoras perspectivas con miras a un cambio educativo duradero y sostenible.

Estos avances en el ámbito del cambio educativo encabezados por los sindicatos nos señalan el camino correcto que hemos de seguir. Ya es hora de dejar atrás tantas reformas abortadas. Tenemos que ir más allá de toda negociación política y de toda polémica administrativa que durante tantos años han llevado a los gobiernos a centrar sus reformas en el aumento del rendimiento académico o la rendición de cuentas y en dar respuesta a los mercados. Ha llegado la hora de dejar a un lado la infinidad de pequeños ajustes en los márgenes de nuestros sistemas e ir directamente al núcleo de este cometido.

Primer paso: es el momento de reafirmar nuestros conocimientos profesionales convirtiéndonos engeneradores innatos del cambio en lugar de obedientes ejecutores del último mandato del gobierno. Los gobiernos desempeñan un papel legítimo en la prestación de apoyo y la formulación de objetivos generales, pero cuando intervienen en las complejidades de la enseñanza y el aprendizaje, sobrepasan sus límites. Segundo paso: avancemos en nuestra autonomía colectiva para impulsar el rendimiento académico de los alumnos sin desvirtuar el sistema y sin poner en peligro nuestro propósito moral, con una integridad basada en el mejor interés de nuestros alumnos de principio a fin. Trabajemos denodadamente con los alumnos y los padres de familia de nuestras comunidades para garantizar que todos los estudiantes tengan todas las oportunidades, sin cortapisa alguna, de realizar su pleno potencial.

Esta es la doble revolución cuya hora ha sonado. Promovamos el cambio tanto dentro como fuera de nuestra profesión. Examinemos qué podemos lograr todos juntos para impulsar hacia delante la próxima gran revolución educativa mundial.

Referencias.

Hargreaves, A., & Shirley, D. (2009) The Fourth Way:  The Inspiring Future for Educational Change.  Thousand Oaks, CA: Corwin.

Hargreaves, A., & Shirley, D. (2012) The Global Fourth Way:  The Quest for Educational Excellence. Thousand Oaks, CA: Corwin.

Publicado originalmente en: http://worldsofeducation.org/new/spa/magazines/articles/218
Comparte este contenido:
Page 696 of 750
1 694 695 696 697 698 750