Al filo de la motosierra: las políticas de género en la era Milei

 Entre el desguace del Estado y la precarización de la vida, La Libertad Avanza logró reducir al mínimo las políticas de sostenibilidad que hacían más vivibles las trayectorias de mujeres y disidencias. ¿El desfinanciamiento también puede verse con anteojos violetas?

Apenas pasaron cien días desde que Javier Milei asumió el poder al grito de “AFUERA” y bajo la muletilla de “no hay plata”. En estos tres meses y medio las áreas de género de ministerios, municipios y secretarías fueron licuadas, desjerarquizadas o directamente desfinanciadas, sin nombramientos a cargo ni tareas que ejecutar. Bajo el mote de “ñoquis”, “vagos” y «militantes», las y los trabajadores estatales fueron estigmatizados por el Ejecutivo y vapuleados por los medios de comunicación. Si bien ya comenzaron a ejecutarse los despidos, aún se esperan más para fines de marzo, momento en el cual se vencen aproximadamente 70.000 contratos.

El depredador gobierno anarcocapitalista, que habló en reiteradas ocasiones de la “sangrienta agenda del aborto” y nombró a las feministas como su enemigo, se hizo notar recortando con su motosierra todo lo que hacía más vivible la vida de mujeres y disidencias. Lo que se pudo construir en los cuatro años de la anterior gestión, con autocríticas y medidas perfectibles, va cayendo poco a poco como la arena en un reloj.

Según el informe de la organización ELA y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) -titulado “Un ajuste que agranda la brecha”-, el gasto en las políticas públicas que apuntan a reducir la desigualdad de género fue, en lo que va de 2024, un 33% más bajo en términos reales que el año pasado. Eso significa incluso 9 puntos más de lo que sufrió el presupuesto nacional (24%). “Hicimos este informe porque veíamos que de parte del Ejecutivo había una narrativa explícita que se traduce en medidas concretas de recortar el gasto público, cayendo fuertemente sobre el contenido social. Nos parecía importante hacer zoom en las políticas de género para publicar el informe el 8M y así reabrir la discusión”, explica Malena Vivanco, economista del programa Justicia Fiscal de ACIJ. “Los recortes se dan porque los montos se licuan. El problema es que no se realiza una actualización constante frente a estos niveles de inflación”, asevera.

Malena Vivanco

Entre estas políticas recortadas se encuentra la moratoria previsional que bajó un 38% desde el año pasado, a pesar de que gracias a ella se jubilaron 6 de cada 10 mujeres en Argentina. También hubo una caída del 45,5% en pensiones no contributivas para madres de 7 o más hijes. En el caso de la Asignación Universal por Hije, cobrada en un 95% por mujeres, la caída fue del 4%. “La desigualdad de género no es nueva, es histórica y estructural. Las estadísticas demuestran que las mujeres son las más afectadas por la pobreza y quienes asumen de forma desproporcionada las tareas indispensables para la sostenibilidad de la vida”, asegura el documento.

El recorte de presupuesto afecta más a mujeres y diversidades porque todo lo que se achica en el Estado se agranda en responsabilidades en la casa, en todos los sentidos. Nosotras somos mayoría en las prestaciones ‘no contributivas’, que en realidad no lo son porque contribuimos muchísimo a la riqueza del país con nuestro trabajo no remunerado”, asegura la economista Lucía Cirmi Obón, Magister en Desarrollo y autora del libro «Economía para Sostener la Vida». “Cuando el Presidente dice que las moratorias para amas de casa no son sostenibles, se olvida que para que los hombres hayan podido salir a trabajar había alguien planchando, lavando y cocinando puertas adentro. El aporte de la economía del cuidado es del 25% del PBI y las jubilaciones se financian mayoritariamente con el IVA, que es el impuesto que más pagamos las mujeres. Para hablar de la sostenibilidad de las jubilaciones hay que hablar de la riqueza no grabada”, enfatiza Lucía.

Las políticas de prevención y asistencia a la violencia de género no fueron la excepción a la regla: en la Línea 144 se bajó un 12% el monto ejecutado. Según datos oficiales esta línea atendió, desde su creación en 2013, 125.000 comunicaciones por año. El programa Acompañar, que consta de un subsidio monetario para personas en riesgo de sufrir violencia de género, cayó en un 69% si se lo compara con el año pasado. La merma en este programa es clave a la hora de pensar los femicidios, crímenes de odio y travesticidios, ya que la autonomía económica es una pata fundamental para la salida de vínculos violentos. “Si dependes económicamente de tu agresor, no tenés posibilidad de salir de ese espiral de violencia”, subraya Cirmi Obón.

En cuanto a las políticas de cuidado, en los centros de primera infancia y los jardines casi no hubo presupuesto ejecutado, con una reducción que alcanza alrededor del 100% entre el año pasado y éste. Dichas decisiones no pueden verse escindidas de las consecuencias materiales que conllevan. El desfinanciamiento de las políticas de cuidado dificulta mucho más la tarea a la que las mujeres dedican el doble de horas promedio por día que los hombres, según el INDEC. “Consideramos que los recortes en las políticas de cuidado son una pérdida enorme porque son éstas las que van al núcleo del problema, las que ahondan en la base de la desigualdad que hay tanto en los hogares como fuera de ellos”, afirma Vivanco. Por su parte, Lucía explica: “En conjunto con el CELS hicimos el cálculo que de 43 políticas de cuidado 22 ya fueron derogadas, eliminadas o totalmente desfinanciadas, 15 están en alerta y solamente 7 en vigencia. Hay un retroceso muy grande en un periodo muy corto”. Ella fue quien se desempeñó durante cuatro años como subsecretaria de Políticas de Igualdad en el ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.

Lucía Cirmi Obón

El programa Registradas, que servía como incentivo para la formalización y permanencia en el empleo de las trabajadoras de casas particulares, se encuentra con las inscripciones cerradas desde el 31 de diciembre de 2023. Mediante este plan, el Estado nacional pagaba el 50% del salario de la trabajadora durante 6 meses, a cuenta del pago que realiza la parte empleadora. En lo que respecta al programa «Potenciar Trabajo», experimentó una reducción del 71% en comparación con el mismo período de 2023. Este programa contaba con un 63% de mujeres inscriptas a finales del año pasado. “Lo que está en peligro es la autonomía económica de las mujeres. Cuando dejamos todo librado al mercado nos damos cuenta que ese mercado prefiere varones porque piensa que nosotras somos más costosas”, continúa Cirmi.

Como si hiciera falta aclarar, otra de las medidas que fue borrada por el libertarismo fueron los análisis transversales del presupuesto y el presupuesto con perspectiva de género que había impulsado durante el gobierno anterior la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género perteneciente al Ministerio de Economía y encabezada por Mercedes D’Alessandro. Esto, lejos de ser una mera formalidad, “representa una herramienta de gran alcance para comprender las prioridades del gobierno en la resolución de urgencias que aún afectan de manera desigual a distintos sectores de la sociedad, entre ellos a las mujeres y personas LGBTI+”, especifica el informe antes citado.

“Que no existan análisis transversales del presupuesto con perspectiva de género es un problema para la transparencia del gobierno. Todo esto se enmarca en una política de acceso a la información y disposición de la información pública que ya no son tan accesibles. Desde ACIJ hacemos pedidos de información pero vemos que ya no está disponible para todos”, concluye Malena.

Fuente de la información e imagen:  https://elgritodelsur.com.ar

Comparte este contenido:

Aguinaldo ¿Compromiso cumplido?

Por: Manuel Alberto Navarro Weckmann

 

«Tenemos el ejemplo del pago del aguinaldo al personal de la educación estatal jubilado en Chihuahua que durante décadas se estuvo pagando invariablemente en el mes de noviembre, en una sola exhibición…»

Vivimos en un tiempo de grave extremismo político, a nivel nacional y local solo hace falta ver los medios impresos y digitales para darse cuenta del radicalismo exacerbado que se vive en el día a día, lo que hace que, la propia esencia de la política que es la construcción de acuerdos se diluya de manera inconveniente como agua que se desvanece de entre las manos y con ello a cada paso perdemos la oportunidad de construir en conjunto un mejor futuro para la sociedad. Tan malo es un extremo como el otro.

En este marco, no es inusual encontrar aspectos, en donde incluso con compromisos escritos, con la mano en la cintura se asume que hay nuevas condiciones y se eliminan o modifican acciones y compromisos, incluso cuando se trata de compromisos laborales, especialmente en tiempos del neoliberalismo en que se trastocaron y transformaron la vida de cientos o miles de trabajadores y sus familias.

Así, en educación, ejemplos sobran, a nivel local, por ejemplo, la pérdida de prestaciones como la llamada Clave “L” en el nivel básico, la eliminación de la Comisión Mixta de Escalafón para el caso del Nivel Superior que no tenía por qué verse afectado y que tiene a decenas de trabajadores a expensas de las “buenas intenciones” de funcionarios que poco o nada conocen al respecto al igual que en el caso de decenas de trabajadores de este mismo nivel que se han pronunciado permanentemente porque no se les ha hecho el pago del estímulo de por sus 28 y 30 años de servicio respectivamente sin mayor declaración que “vamos a estudiar el caso” a pesar de que las últimas décadas se haya pagado de la misma manera.

Asimismo, tenemos el ejemplo del pago del aguinaldo al personal de la educación estatal jubilado en Chihuahua que durante décadas se estuvo pagando invariablemente en el mes de noviembre, en una sola exhibición y antes que lo recibiera el propio personal en activo, en reconocimiento explícito al agradecimiento por una vida dedicada a la educación de decenas de miles de niñas y niños en la entidad y que con la mano en la cintura, a partir de hace un par de años, se decidió hacerlo hasta el último momento, después del personal activo y en dos emisiones, lesionando la economía y organización de cientos de familias de dicho gremio.

Es por eso por lo que no se entiende cómo, en un marco en el que la hoy Gobernadora Maru Campos repitió hasta el cansancio en radio y en propaganda escrita en su campaña política dirigida a este sector, que se mejoraría el servicio médico, que se darían las prestaciones al personal de nuevo ingreso de inmediato entraran y que se volvería a pagar el aguinaldo en una sola exhibición al personal jubilado.

En este sentido, no se entiende como el innecesario pleito y obstaculización por parte de legisladores locales del Partido Acción Nacional, quienes ADUCIENDO UNA LEGISLACIÓN QUE JAMÁS HA EXISTIDO, expresaban que era improcedente dicho pago en una sola exhibición como fue propuesto en su momento, a la par de que se requiriera el pago de los organismos estatales que adeudan a Pensiones Civiles del Estado (PCE) y que tienen en riesgo de operación de dicho Organismo Descentralizado.

Así, hubo que realizarse una importante movilización política en medios y de manera presencial por parte de la Organización Sindical para forzar la emisión que, aunque sigue en dos partes y fue un día después de la fecha límite establecida en la ley, para que se llevara a cabo.

No cabe duda de que es necesario que este y otros compromisos pendientes, se asuman por escrito y el próximo año no se esté en esta situación de incertidumbre que no contribuye más que a la precarización de la vida de cientos de familias chihuahuenses. Felices fiestas y muy feliz año 2023.

 

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Carta abierta a las mujeres que luchan en Chile y América Latina

Declaración de la agrupación de mujeres Pan y Rosas ante las enormes protestas que recorren América Latina.

En los últimos meses hemos visto como miles de mujeres, trabajadores y jóvenes salen a las calles en América Latina, para enfrentar los ataques del FMI, la represión de sus gobiernos, los planes de hambre que se imponen desde organismos internacionales, en defensa de la educación y la cruda situación de precarización que se vive en esos países.

Desde Centroamérica hasta la Patagonia, miles se levantan. Recientemente las revueltas en Chile han impactado a nivel internacional. Con movilizaciones iniciadas contra el alza de la tarifa del metro, ahora tras el retroceso de Piñera en esta medida, la población sigue en las calles contra la herencia de la dictadura.

«No son 30 pesos, son 30 años” de represión, ajuste, precarización y un sinfín de medidas neoliberales que han dejado a las y los trabajadores en condiciones deplorables.

Esto se da en el marco de al menos 5 años de enormes movilizaciones de mujeres a nivel internacional, por el derecho al aborto, contra la violencia y la precarización.

Esta subjetividad en las mujeres, cocinada desde hace media década, pone hoy sobre la mesa el protagonismo de las mismas en las enormes movilizaciones.

Esta enorme fuerza que demuestran las mujeres junto a otros sectores les es incómoda a los gobiernos, por esto, reprimen a nuestras compañeras intentando quebrarlas no solo física, sino moralmente, retomando la tortura sexual que es herencia del pinochetismo y una de las formas más cruentas de intentar acallarlas e impedir que sigan organizadas.

Pero las mujeres sabemos que en la calle, de manera masiva, en conjunto con nuestros compañeros de clase, somos mucho más fuertes que la represión orquestada por el gobierno de Piñera y sus aliados en otros países.

Compañeras chilenas, son un gran ejemplo de lucha para las mujeres en todo américa Latina, que a más de 10 años de la crisis capitalista, estamos hartas de la violencia y la miseria con las que nos hacen pagar su crisis.

La fuerza que se muestra en las calles, es un aliciente para continuar y extender la lucha en todo el continente, y que ha tenido muchas expresiones en el último período.

Nosotras sabemos que ya no podemos esperar para luchar por una vida que merezca la pena ser vivida, y que si hoy triunfan y las luchas en Latinoamérica se extienden, estaremos en mejores condiciones para luchar en el resto del mundo.

En estas jornadas de lucha, se ha mostrado quiénes son nuestros aliados y quiénes, aunque sean mujeres, estarán siempre del lado de los explotadores. Ese camino trazado es el que hay que fortalecer y profundizar, pues sabemos que el género nos une pero la clase nos divide.

Experiencias previas nos han dejado como lección que no basta con movilizarse y salir de manera masiva a las calles, es vital la discusión y preparación en espacios de autorganización para dar un rumbo a la lucha que está en curso.

Exigimos un alto a la represión, así como la libertad a los presos políticos y la presentación con vida de las y los desaparecidos. Exigimos juicio y castigo a los responsables de las desapariciones, asesinatos, la tortura, y tortura sexual de las que han sido objeto quienes componen las protestas.

Por eso desde Pan y Rosas México levantamos junto a las compañeras de Pan y Rosas Chile, la lucha por una huelga general política, hasta que se caiga Piñera, hasta que se vayan todos, para sobre las ruinas de ese régimen represor, poner en pie una Asamblea Constituyente, Libre y Soberana, para romper con toda la herencia de la dictadura y que sea el conjunto de los y las trabajadoras, jóvenes, y sectores populares quienes decidan el rumbo de sus vidas.

Nos pronunciamos contra los ataques del FMI y los gobiernos que le sirven a costa de la vida de millones, y contra los gobiernos capitalistas que gobiernan al servicio de los empresarios.

Peleamos bajo la perspectiva de poner en pie un gobierno de los y las trabajadoras y el pueblo pobre, que rompa con los capitalistas e imponga con la movilización todas nuestras reivindicaciones.

Llamamos al conjunto del movimiento de mujeres, a las organizaciones sociales y sindicales a abrazar la lucha del pueblo chileno, y rodear de solidaridad sus demandas.

Sabemos que los de abajo no tenemos patria, por tanto, en estos momentos tan convulsos en el continente, es necesario expresar la solidaridad internacional con todos los sectores en lucha.

Las mujeres que formamos parte de la agrupación Pan y Rosas, sabemos que para luchar contra la violencia, por el derecho al aborto y contra la precarización, es vital enfrentar al capital, que hoy tiene el rostro del FMI y de los gobiernos que les son serviles a los empresarios. Fuerza y solidaridad internacionalista.

¡Fuera Piñera!
¡Fuera el FMI de América Latina!
¡Viva la clase obrera de Chile y el mundo entero!

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Carta-abierta-a-las-mujeres-que-luchan-en-Chile-y-America-Latina

Comparte este contenido:

Precarizacion de la vida: declives e inestabilidades de niñ@s, madres, padres y familias. Una doble necesidad o una necesidad a remolque de la otra

Por: Feliciano Castaño Villar

Al oír la palabra España, me viene a la memoria esos versos de Cernuda “soy español sin ganas”, junto a otras realidades de una transición de traiciones y ficciones; una democracia demediada por los partidos dinásticos, la conferencia episcopal y el liso camino del empresariado; unas instituciones patrimonialistas, donde la sombra del franquismo es alargada, en radical transformación hacia un Estado mínimo; un sujeto político consumido por todo lo de beneficiario y usuario.

Un país de países que cumple con las diferentes revoluciones tecnológicas e imperialistas, sin proyecto de luces alguno en el horizonte; una ley de silencio, una mordaza y venda en reconversión permanente; una huída de la realidad primera que nos afecta, un día a día conectivo y mediático de excitación que desplaza la presencialidad y el tacto de la vida; un vacío de pensamiento e invención que deviene la fuerza creativa de lo social en fiesta huera.

Pero también, al oír la palabra España, me vienen otros hechos cargados de deseos y certezas, por personas resistentes y sectores sociales comprometidos, aquellas que persiguen radicalizar la libertad y la democracia en sus grupos de semejantes, en espacios comunes y en las instituciones.

Una política del estar junt@s, de la cotidianeidad y de movimiento de aquellas gentes y grupos que luchan por la dignidad de la libertad, los bienes comunes y la justicia social, “pidiendo de cada uno según su capacidad, dando a cada uno según su necesidad”. El poder de las prácticas se constituye paso a paso, aunque en algunos escenarios sea muy lento y costoso.

Fracturada la cohesión social por el despotismo de los políticos y la banca, la movilización popular del 15M pluralizó y distribuyó la participación en el campo político, ayudó a revitalizar las acciones y los tejidos sociales elaborados desde hace tiempo. Demostró cómo de la colaboración discutida y la inteligencia compartida es posible generar innovaciones y herramientas democráticas.

Terminadas las asambleas populares de las plazas llegaron la PAH, las mareas, marchas, acciones para denunciar y visibilizar la represión policial y judicial, el ingenio de la Solfónica, la contestación de Gamonal, la creación de mercados sociales y otros ejemplos de virtud ciudadana y del poder hacer social y democrático ampliado.
Todos estos hechos y causas, cargados de futuro, me azuzan y me invitan a escribir sobre ello.

La propuesta “¿Dónde estabas en 1975? Recapitulando: 40 años de vida cotidiana en España” tiene la intención de cumplir con el deber de desobedecer esa “ley de silencio”. Un silencio y autocensura que no nos lleva más que a las tinieblas, y al desastre político y moral de las sociedades.

En julio de 1975 la Revista Triunfo publicaba el artículo de Mª Victoria Abril y Mª Jesús Miranda, La educación preescolar: una doble necesidad. Una doble necesidad para dos grupos sociales: por una parte para las madres y su camino para la reincorporación al empleo tras la baja de maternidad, y por otra para los niños y niñas como adquisición de pautas de comportamiento y valores que ayudarán en el desarrollo posterior.

Esta breve y parcial reflexión quiere invitar a un debate abierto que implique a las diferentes posiciones y cuestiones éticas, políticas, de género, sociales, económicas, laborales y educativas que se entrecruzan en la discusión de esa doble necesidad que supone la crianza y educación de 0 a 6 años.

LA CONSTRUCCIÓN SOCIOHISTÓRICA DE LA MADRE Y EL PADRE

Gracias al análisis de la relaciones de poder de Simone de Beauvoir, en 1949, comenzó a denominarse subordinación de la mujer respecto al hombre, lo que llamaron costumbre o estabilidad la teoría funcionalista de M. Mead y T. Parsons. Algunos, desoyendo lo dicho, siguen llamando hoy a lo mismo costumbre o estabilidad, o peor aún, bienestar, equilibrio o estructuración familiar.

La maternidad es una representación histórica repleta de mitificaciones, la mayoría de ellas consagradas al culto de la santa madre, sacrificada y cuidadora. Al lado de la misma, reside la construcción social del padre proveedor (simbólico), aquel que trabaja y a mayores exige su tiempo y espacio, pero que apenas se ocupa de aquellos cuidados (“menores”) infantiles y familiares.

Desde el imaginario cultural dominante de la sociedad de alto consumo, emerge un modelo de padre y madre individualista y de consumo alejado de la tarea de los cuidados. Ambos de clase media (o con aspiraciones a ella), la madre y el padre, trabajan y asumen un tiempo y espacio propio (no exento de tensiones ni de indudable simetría), delegando de algún modo las responsabilidades y tareas de la crianza.

Aquí aparecen los ofrecimientos u ofrendas de las abuelas, y algún abuelo (incidental, normalmente), o en su defecto, los servicios domésticos o de la custodia y el ocio. Apareciendo un grupo de mujeres que tiene a sus espaldas el cuidado de tres generaciones (hijos, padres y nietos), cuando no a su cónyuge. Entre estos dos polos se dan multitud de variantes y composiciones. Madres trabajadoras y cuidadoras que cuentan con recursos y redes sociales establecidas, padres y madres que comparten los cuidados, y un largo etcétera.

El Estado contribuye a una objetivación de la paternidad y maternidad conservadora y mercantilista, que garantiza una tutela a los dos, pero que desatiende el estímulo del cuidado y la educación equitativamente. Resultado de ello son unos permisos por nacimiento y adopción desiguales, así como unos dispositivos institucionales, para la ayuda a la crianza, acompañamiento y al parto, alejados en su orientación y elaboración a la corresponsabilidad.

Inusualmente algunos padres se aventuran, por elección o solicitud, a vivir las implicaciones de la crianza de sus vástagos, con sus no menos fricciones ante un mundo cultural y laboral acostumbrado a otras reglas y rituales en las relaciones sociales.

El patriarcado domina el arbitrario cultural y ser padre de hecho será mirado con ojos de extrañeza, aunque en otros espacios renovados pueda resultar una glorificación indebida. Aquellas mujeres que quieren ser madres y seguir con su carrera laboral serán doblemente penalizadas, con contradicciones ante una realidad que se superpone en el día a día. La familia, las relaciones con el mundo laboral, los media, entre otros, sufriendo diversas presiones y obstáculos por su papel de madre exclusiva o su doble rol de madre y ocupada en su trabajo, estudio y/o actividad. La esfera laboral tenderá a sancionar a aquellas madres con capacidad de trabajo que no tengan recursos suficientes para delegar el cuidado.

UNA DOBLE DEMANDA NUNCA ALCANZADA

Si hoy, estamos en una época en la que el tiempo y los ritmos de las máquinas y del beneficio son modelos contrapuestos a los tiempos humanos, entonces se hace necesario saber de qué parte están la psicología, la pedagogía y la cultura.
Loris Malaguzzi

La importancia de los tiempos naturales de l@s niñ@s, la estima, el buen trato, el afecto y la compresión de l@s adultos, son aspectos más que se estan devaluando por las condiciones materiales y sometimientos a los que se está forzando en los lugares de trabajo y en los centros infantiles.

Las fascinaciones progresistas de consolación tales como “hemos avanzado mucho”, han contribuido a aminorar las diferentes demandas sociales que nunca tocamos.

Según Cáritas Europa (2014), España aparece como el segundo país de la UE con mayor pobreza entre l@s menores de edad, superando el 30% en algunas regiones. La inseguridad social y laboral es un hecho, la última reforma laboral y el estrechamiento de las políticas sociales conducen sin freno a la moldelación de un Estado social mínimo.

El abandono que sufre el ciclo de 0 a 3 años y la etapa infantil, y la escasez de ayudas al transporte escolar y a los comedores escolares reducen al máximo las posibilidades de conciliación para la vida personal, familiar y laboral.

Ni que decir de las circunstancias para aquellas familias con mayor dificultad social, como la monoparentalidad al complicarse el equilibrio sin el reparto posible entre los progenitores, ni tampoco ingresos económicos suficientes. Políticas renovadoras claras serían dar más para quién más lo necesita y no a la inversa como esta ocurriendo.

Para gran parte del empresariado (60%) la conciliación sigue siendo una problemática del ámbito privado, cuando no un conflicto creado por las propias mujeres (para un 40%), según el Instituto Vasco de la Mujer – Emakunde (2006).

Las largas jornadas laborales impuestas generan unas frágiles condiciones para una armonización de la vida familiar, individual y laboral digna. Según la Secretaría de Estado de la Seguridad Social en el primer trimestre de 2014, han solicitado la excedencia por cuidado familiar 7.197 mujeres y 637 hombres (se evidencia la disparidad entre unas y otros), una diferencia en positivo con respecto a 2013 de 660 permisos. Los permisos de maternidad bajaron un 6,47% en el primer trimestre de 2014, respecto al mismo trimestre del año anterior, y un 4,59% el de los padres.

Y a pesar de seguir en descenso el número de empleos y el de nacimientos. Estos datos expresan que, tanto las familias de clase media (y media alta) como las de clase popular, tienen más dificultades a la hora de compatibilizar trabajo con crianza, recurriendo las primeras a la excedencia laboral y las segundas a una renuncia o disminución del permiso por miedo ante posibles sanciones laborales.

Los permisos por nacimiento y adopción, por lactancia, el teletrabajo optativo, la flexibilidad horaria, los permisos por acompañamiento no han mejorado en lo sustancial. Hay una gran resistencia al cambio en los andamiajes de las instituciones y en los intersticios de las mentalidades, que ha demostrado la insuficiencia de las leyes. La ley de Conciliación (1999) y la de Igualdad (2007) han tenido utilidad, pero se hace imprescindible reglamentaciones que exijan a todas las empresas y lugares de trabajo mejorar las condiciones y a velar por la no exclusión y discriminación a la hora de contratar a mujeres.

Del mismo modo, se requiere sensibilización y formación respecto al deber y el derecho a la corresponsabilidad familiar, buscando incentivos para ello e implicando a todas las instituciones, así como exigiendo un mínimo de rupturas en los estereotipos que producen los grupos de comunicación.

Los niños y las niñas tienen la necesidad y el derecho a estar el mayor tiempo posible con sus padres. Un tiempo de serenidad, ajustado a la lentitud consustancial del niñ@, atendiendo al acompañamiento para que se posibilite el deseo de estar junt@s.

¿QUIÉN ACOGE, CUIDA Y EDUCA A LAS PERSONAS DE 0 A 6 AÑOS?

El largo período más importante de toda la vida, en el cual se asientan las bases sobre las que se construirán la personalidad, la cultura, las habilidades de la mujer y del hombre, es el de los primeros días, los primeros meses y los primeros años… Por ello es correcto pensar que las mayores y mejores inversiones deben dedicarse a los primeros estadios de vida, de aprendizaje y de experiencias.
Tonucci (2003)

La red del sistema escolar infantil es un entramado desmembrado y desregulado, en el que conviven diferentes normativas que dependen de diferentes conserjerías o que forman parte de variados centros que incluyen en ocasiones primaria e incluso secundaria.

En la etapa de 0 a 3 años hay una serie de servicios de guardería, ludoteca, bebeteca, parques,… que se adaptan urgentemente a las diferentes necesidades de los padres, sin garantizar un mínimo de requisitos para l@s menores y consagrándose al respecto explicaciones simplistas interesadas.

El modelo actual de la etapa educativa infantil reproduce, unas desigualdades sociales en ascenso. El Estado, y muy desigualmente los gobiernos autonómicos, desatienden una etapa del sistema educativo pre-obligatoria, frente al resto de las cuales se sirve para sus fines.

Desde diversos espacios de práctica profesional de la infancia, se apostó por un modelo universal que nunca llegó a generalizarse, donde l@s niñ@s fueran felices y se desarrollaran en grupos de semejantes de la mano de profesionales preparad@s y comprometid@s con su trabajo.

La política educativa y científica, no han considerado con el mérito que merece la etapa de la educación infantil. Aunque la LOGSE la atribuyó inicialmente los principios e ideas de la Escuela Nueva (Freinet, Decroly) y los principios de la Convención de los Derechos del niño, contribuyó de otra a desnaturalizarla de su identidad unitaria, al crear dos ciclos con sus consecuentes resultados. Nunca se garantizó la gratuidad, la cualidad y universalidad para 0-3 años,desprofesionalizando al personal cualificado para esta edad temprana.

En los últimos años se han deteriorado las condiciones laborales del personal, nunca equiparado a los de primaria (el orden sigue hasta la universidad). Un hito importante es el Decreto de financiación (2008) por medio de la estimulación de la privatización de una de las referencias estatales, la red pública de escuelas infantiles y Casa de Niños (1986) de Madrid.

La LOMCE (2013) transforma el primer ciclo de 0-3 años en mero asistencialismo, acudiendo exclusivamente a la “conciliación”, para eximirse de requisitos especiales en su ejercicio. Abriendo con ello las puertas a la conversión a empresas multiservicio de seguridad, limpieza, construcción o entretenimiento.

En Valencia y Madrid (con una subida de tasas de hasta el 175%) ya se estan cerrando aulas, despidiendo a maestr@s, pedagog@s y dotando de “cheques guardería” a aquellas familias que acudan a centros privados, vacíos de proyecto educativo y de profesionales de la educación y la infancia temprana.

Aunque no sólo, la mejora de la oferta reclama inversión económica. En este sentido el presupuesto del Ministerio de Educación para Infantil (2014) baja un 0,3%, de 159,84 a 159,36 millones de euros.

La escolarización temprana de niños de 0 a 3 años es una necesidad que exige interrogación y reflexión profunda, que implique a l@s diferentes afectad@s. La necesidad laboral, personal, de equidad y familiar en aumento no puede empujarnos, sin más, a llevar a pequeñ@s a almacenes “guarderías” sin antes pensar las demandas de las características de l@s niñ@s. Y ello no es responsabilidad de las familias, sino de toda la sociedad.

Si los máximos responsables del ministerio son capaces de decir que la etapa de 0 a 3 años no es educación, es conciliación. Nos exige, a tod@s, reflexionar si representantes con una inteligencia y sensibilidad tan corta, proclive a no hacer vínculos ni afectos con l@s niñ@s, puedan gobernarnos.

_________________________

Bibliografía

Fuente del articulo: https://dondeestabasen1975.wordpress.com/2014/06/03/precarizacion-de-la-vida-declives-e-inestabilidades-de-nins-madres-padres-y-familias-una-doble-necesidad-o-una-necesidad-a-remolque-de-la-otra/

Fuente de la imagen: http://coblabrecha.com.ar/category/campanas/contra-la-precarizacion/

Comparte este contenido: