Seis propuestas para cambiar la realidad educativa

Por: Edgardo Zablotsky.

 

La Argentina vive una real crisis educativa, no tiene sentido negarlo. He aquí seis propuestas que le permitirían al Gobierno tomar la iniciativa frente a una crisis que ha heredado y tiene la responsabilidad de revertir.

Es necesario que la sociedad internalice la emergencia educativa, la primera propuesta está dirigida en dicha dirección. Las evaluaciones son la llave del reino, pero los resultados a nivel de escuela deben ser de conocimiento público. Por ello es imprescindible, tal como lo solicitó nuevamente el Presidente al Congreso, modificar el artículo 97 de la ley 26206, que establece: «La política de difusión de la información sobre los resultados de las evaluaciones resguardará la identidad de las (…) instituciones educativas, a fin de evitar cualquier forma de estigmatización».

¿Estigmatización? Por supuesto se debe preservar la identidad de los alumnos y los docentes, pero no así de las instituciones educativas. Modificar el artículo 97 despertaría a los padres, les haría ver la realidad, los haría reaccionar. Su indignación le daría al Gobierno el apoyo para enfrentar a los sindicatos docentes, los más acérrimos defensores del statu quo.

La segunda propuesta se encuentra dirigida a permitir algo aparentemente tan elemental como que los niños puedan concurrir a la escuela. Frente a la utilización indiscriminada del paro como elemento de presión sindical, la educación debe transformarse en un servicio público. Hace ya varios años, en 2014, al enfrentar la administración de Daniel Scioli una larga secuencia de paros, el vicegobernador Gabriel Mariotto planteó una iniciativa similar; en 2017 también lo hizo Guillermo Castello, diputado provincial de Cambiemos. Una ley que transforme a la educación en un servicio público esencial defendería el derecho de los más débiles, nuestros niños, quienes no pueden tomar medidas de fuerza para hacerlo.

En 1995 Steve Jobs expresó en una entrevista realizada por el Smithsonian Institution: «Yo no creo en la igualdad de resultados, pero realmente creo en la igualdad de oportunidades. La igualdad de oportunidades para mí más que nada significa una gran educación». El Uruguay cuenta con una legislación consistente con esta apreciación; replicarla en nuestro país constituye la tercera propuesta.

Veamos brevemente el modo en que la legislación uruguaya facilita el funcionamiento de escuelas gratuitas de gestión privada, que se financian con aportes de empresas o particulares, no reciben ninguna subvención del Estado y brindan educación secundaria a adolescentes que viven por debajo de la línea de pobreza, alcanzando excelentes resultados académicos.

Su financiación es posible gracias al artículo 78 de la ley 18.083/2006 y su modificación, el artículo 269 de la ley 18.834/2011 (sintetizado): «Las donaciones que las empresas contribuyentes del Impuesto a las Rentas e Impuesto al Patrimonio realicen a las entidades que se indican en el artículo siguiente (ejemplo: instituciones privadas cuyo objeto sea la educación primaria o secundaria que atiendan a las poblaciones más carenciadas) gozarán del siguiente beneficio: el 75% de las sumas se imputará como pago a cuenta de los tributos mencionados. El 25% restante podrá ser imputado a los efectos fiscales como gasto de la empresa».

Una legislación como la uruguaya permitiría demostrar que es factible incrementar la exigencia y el rendimiento académico, reduciendo a la vez la deserción, aun en contextos sociales claramente desfavorables. ¿No es una razón suficiente para replicarla?

Veamos la cuarta de las propuestas. Es bien sabido que Argentina es un caso tristemente célebre, ya que carece de cualquier sistema de evaluación del nivel de los conocimientos de los estudiantes secundarios antes de ingresar a la universidad. Como señala Alieto Guadagni, no se conoce en el mundo una ley universitaria como la 27204, que prohíbe cualquier tipo de examen para estimular un ingreso de estudiantes bien preparados a la universidad. Esta estipula: «Todos los alumnos que aprueban la enseñanza secundaria pueden ingresar de manera libre e irrestricta a la enseñanza de grado en el nivel de educación superior».

En la Argentina es habitual ingresar a nuestras universidades con escasa preparación y sin esfuerzo alguno. Por supuesto, el fracaso es previsible. La evaluación al final del secundario se lleva a cabo en todo país que el lector imagine. ¿Puede el resto del mundo estar tan equivocado? Es claro que no.

La modificación de la ley 27204 evitaría estafar a miles de jóvenes que pierden valiosos años de sus vidas realizando estudios que nunca habrán de concluir, en lugar de prepararse para insertarse exitosamente en el mercado laboral.

Este hecho motiva la quinta de las propuestas: enfrentar la crisis del desempleo de nuestros jóvenes mediante el llamado sistema de educación dual, proveniente de Alemania. En el sistema dual el estudiante pasa muchas horas adquiriendo experiencia laboral en empresas, aun antes de su graduación de la escuela secundaria. Conforme transcurren los años, el estudiante incrementa el tiempo en la empresa y reduce el tiempo en la escuela. Una adaptación del sistema dual a nuestra realidad ayudaría no tan solo a incorporar a la sociedad productiva a miles de potenciales ni ni, sino que también les facilitaría que adquiriesen el capital humano que les permita desarrollarse exitosamente.

La última propuesta no se enfoca en la educación de los niños sino en la de millones de adultos beneficiarios de planes sociales. Los planes no deben ser considerados un derecho, sino, por el contrario, un castigo: la cronificación de la pobreza. ¿Cómo reinsertarlos en la sociedad? Juan Pablo II lo sugirió hace ya muchos años: «Esta posibilidad se realiza solo si el trabajador alcanza cierto grado de educación, cultura y capacitación laboral».

En 2018 el Gobierno de Mauricio Macri dio un importante paso en la dirección correcta al reemplazar tres programas por un nuevo plan denominado «Haciendo Futuro», que cuenta con dos ejes centrales: Educación Formal Obligatoria, mediante la cual los beneficiarios deberán finalizar sus estudios secundarios y Formación Integral, que los capacitará a través de cursos y prácticas profesionales.

Es imprescindible generalizarlo. Exigir que todo beneficiario, de cualquier plan social, deba cumplir con requisitos similares a los fines de hacerse acreedor al subsidio facilitaría su reinserción en la sociedad productiva. Nadie, en condiciones de trabajar, debería acceder al subsidio de no cumplir con este requisito. De lo contrario, la Argentina va camino a convertirse en una sociedad de clases donde una élite educada mantiene a una clase permanente de desempleados. Un escenario fiscalmente insostenible y éticamente reprochable.

Seis propuestas, algunas muy sencillas de implementar, otras más atrevidas. Llevar a cabo algunas de ellas le permitiría al Gobierno de Mauricio Macri comenzar a revertir una crisis educativa que amenaza con destruir el futuro de nuestro país. Ojalá esta nota contribuya a abrir un sano debate, nuestros chicos se lo merecen.

Fuente del artículo: https://www.infobae.com/opinion/2019/04/12/seis-propuestas-para-cambiar-la-realidad-educativa/

Comparte este contenido:

EEUU: Se extiende rebelión del sector educativo por mejoras laborales

Estados Unidos/14 de Abril de 2018/Los Ángeles

La rebelión del personal educativo estadounidense se ha extendido en los últimos días para exigir mejoras en un sector fundamental de la sociedad, y esta vez no se puede decir que el culpable sea el presidente Donald Trump.

En varios estados los profesores, alumnos y personal adjunto de las escuelas públicas se han plantado contra las bajas condiciones laborales de los maestros y la continua reducción de los fondos destinados a la enseñanza por parte de las autoridades estatales.

La rebelión de decenas de miles de docentes se originó en Virginia Occidental a finales de febrero y se ha extendido a Oklahoma, Kentucky y Arizona ante la falta de subidas salariales en el sector en la pasada década y por los persistentes recortes de la educación pública en los presupuestos estatales.

De hecho, el Senado de ese estado aprobó este viernes dos medidas con las que se calcula que se recaudarán aproximadamente 40 millones de dólares al año que se destinarán a financiar las escuelas públicas.

«Este es un paso adelante que proveerá fondos adicionales muy necesarios para los estudiantes», celebró Priest, que auguró que la lucha por los progresos salariales va a continuar en los próximos días.

Entre otras acciones para presionar a los congresistas estatales, un centenar de maestros oklahomenses inició este miércoles una marcha para recorrer los casi 200 kilómetros que separan las ciudades de Tulsa y Oklahoma City, la capital del estado, a la que pretenden llegar el próximo 16 de abril.

Por su parte, la mayoría de los educadores de Kentucky se declaró en huelga esta semana como respuesta a un controvertido proyecto de ley que aprobó la Legislatura estatal que afecta a su sistema de pensiones, al alargar en varios años la edad de jubilación y reducir las prestaciones que reciben.

«(Esta medida) simplemente hará todavía más complicado atraer profesores y retenerlos. Este plan conllevará menores tasas de rendimiento para los docentes, y, por lo tanto, reducirá sus ingresos», detalló Jason Bailey, director ejecutivo del Centro de Política Económica de Kentucky, en un análisis publicado en medios locales.

Gracias a las multitudinarias protestas y huelgas organizadas en Kentucky y Oklahoma, las humildes condiciones laborales de los profesores y la financiación de la escuela pública se colocaron en el centro del debate nacional.

Por otro lado, los maestros de Arizona salieron a la calles para demandar una subida de salario del 20 % y restaurar el nivel de financiación que el sector tenía en 2008, lo que supondría aumentar en mil millones de dólares el presupuesto actual.

El auge de movimientos sindicales en estos tres estados republicanos se debe, en gran parte, al éxito que tuvo la huelga de nueve días que siguieron los profesores de Virginia Occidental a finales de febrero y comienzos de marzo.

En ese caso, los maestros consiguieron un aumento salarial del 5 % tras más de una semana de interrupción de la actividad escolar, un paro que afectó a casi 300,000 estudiantes de las escuelas públicas de ese estado.

Los logros conseguidos hasta ahora por los educadores de Oklahoma y Virginia Occidental, mediante presión sindical, invita a pensar que otros profesionales del mismo sector alcen su voz para pedir mejoras en sus derechos laborales, mayoritariamente perjudicados a partir de la gran recesión del año 2008.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/noticias/educacion/hoyla-eeuu-se-extiende-rebelion-del-sector-educativo-por-mejoras-laborales-20180407-story.html

Comparte este contenido: