Page 10 of 16
1 8 9 10 11 12 16

Gobierno de Birmania aumentará fondos para educación y salud

Asia/ Birmania/ Naipyidó / Prensa Latina

El gobierno de Myanmar prometió aumentar los gastos en educación, salud y bienestar social en el año fiscal 2016-17, según trascendió de una reunión de la Comisión de Finanzas.

El compromiso en ese sentido fue hecho por el presidente Htin Kyaw en el primer encuentro de la mencionada entidad, la víspera, en la que fijó además como máximas prioridades el desarrollo rural y de infraestructura, incluida la electrificación, y la reducción de la pobreza, refieren hoy medios de prensa.

La Ley del Presupuesto y Gastos para este año fiscal, de 18 mil 280 millones de dólares, fue aprobada por el gobierno anterior -el actual asumió sus funciones a finales de marzo pasado- y se elaboró basada en la estructura de esa administración, de 33 ministerios, hoy reducida a 22. El nuevo ejercicio comenzó el 1 de abril.

Por esa razón la citada Comisión deberá presentar una nueva propuesta y someterla al Parlamento para su aprobación.

Uno de los primeros cambios que el presidente Kyaw se propone hacer es incrementar los recursos al sector de la educación, como parte de una política para garantizar más recursos humanos, de acuerdo con las fuentes.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4979011&Itemid=1

Comparte este contenido:

Bolivia: Bolivia segundo país con más inversión en educación, después de Cuba

La Paz / 07 de junio de 2016 / Por: Prensa Latina / Fuente: http://www.prensa-latina.cu/

Bolivia ocupa hoy el segundo lugar de toda América Latina, después de Cuba, en cuanto a inversión de su Producto Interno Bruto (PIB) en la enseñanza, informó el ministro del sector, Roberto Aguilar.

De acuerdo con el titular, esta nación dedica 8,3 por ciento del PIB y cerca del 16 por ciento del total de su presupuesto al área de la educación.

«Estos datos nos sitúan en el primer lugar de América del Sur y en el segundo en América Latina, y entre los cinco países del mundo con un presupuesto tan alto en el nivel educativo», aseguró Aguilar.

Desde su llegada al poder, hace una década, el gobierno del presidente Evo Morales convirtió la enseñanza en una prioridad del Estado.

El ministro destacó las transformaciones registradas en el sector durante los últimos años e hizo énfasis en la calidad de la formación de maestros, la cual -dijo- ha mejorado sustancial y estructuralmente.

En estos momentos hay en todo el país 144 mil 53 docentes, de ellos 49 mil en el nivel secundario, declaró.

Esta semana 421 educadores recibieron sus títulos de Maestría en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=4952051&Itemid=11

Foto: http://www.radiohc.cu/noticias/internacionales/95997-bolivia-es-el-segundo-pais-de-toda-america-latina-con-mas-inversion-en-educacion

Comparte este contenido:

Bélgica: ¡Pongan fin a los recortes en los servicios públicos!

Fuente: Internacional de la educación / 8 de junio de 2016

 

Recientemente ha tenido lugar en Bruselas una huelga general y manifestaciones masivas. Los sindicatos protestaban contra las medidas de austeridad, entre las que se incluyen recortes en el presupuesto destinado a la educación, y han condenado también la ruptura del diálogo social.

Miles de manifestantes del sector público, entre ellos la Confédération des Syndicats Chrétiens de l’Enseignement (CSC-Enseignement) afiliada a la Internacional de la Educación, se han manifestado el 31 de mayo en Bruselas para apoyar los servicios públicos de calidad.
La manifestación fue organizada por CSC-Enseignement, la Fédération Générale du Travail de Belgique (FGTB) y la Centrale générale des syndicats libéraux de Belgique como una acción conjunta en contra de las medidas del gobierno federal. Los sindicatos están protestando contra los recortes en los servicios públicos, entre ellos la educación, y contra la actitud del gobierno federal que, según los sindicatos, no atiende a sus demandas.
“Nos oponemos a la ‘política de saneamiento’ del sector público”, dijo el presidente de CSC Services Publics, Luc Hamelinck.
“Ya basta” era el principal lema exhibido por los manifestantes, así como “Luchamos por nuestros derechos”, “¿Menores pensiones? Mejores salarios”.
La ausencia de diálogo social
Los sindicalistas se oponen a los recortes en los presupuestos públicos, a las reducciones de las pensiones y a las restricciones en los planes de interrupción de la actividad profesional, pero también denuncian la ausencia de diálogo social.
“En Bélgica, la pobreza está aumentando”, dijo el secretario de la región de Bruselas de CSC Services Publics, Benoît Lambotte. “Los centros sociales tienen que hacer frente a un número cada vez mayor de personas que no tienen derecho a prestaciones de desempleo y al problema de los refugiados. Los trabajadores sociales están desbordados y están actuando como ‘distribuidores automáticos de asistencia social’ en lugar de guiar a las personas a reintegrarse en el mundo laboral”.
Algunos activistas de la Centrale générale des services publics (CGSP), a la cual pertenece otra afiliada de la IE, la CGSP-FGTB, también participaron en la manifestación de Bruselas, pero la mayoría participaron en la acción a nivel regional en Valonia.
Comparte este contenido:

Fondo Monetario Internacional (FMI): Señales de alerta tras el aumento de los riesgos financieros mundiales

Fuente FMI / 6 de Junio de 2016

Durante el último semestre, los riesgos para la estabilidad financiera mundial se han incrementado debido a los siguientes hechos:

  • En primer lugar, unas perspectivas de crecimiento e inflación más débiles e inciertas, unidas a un decaimiento de la actitud, han provocado un aumento de los riesgos macroeconómicos, como se recalcó ayer durante la conferencia de prensa sobre las Perspectivas de la economía mundial (informe WEO).
  • En segundo lugar, la caída de los precios de las materias primas y la inquietud en torno a la economía china han generado presiones sobre los mercados de crédito de las economías de mercados emergentes y avanzadas.
  • Por último, la confianza en la eficacia e influencia de las políticas se ha deteriorado, en medio de la preocupación por la capacidad de las políticas monetarias desbordadas para contrarrestar los efectos de un aumento de los riesgos económicos y políticos.

A principios de año, los mercados reaccionaron negativamente a dichos acontecimientos. Las bolsas mundiales se desplomaron; la volatilidad se disparó; en las economías avanzadas se hablaba cada vez más de recesión, y los precios de las acciones bancarias se vieron sometidos a renovadas presiones.

La situación hoy en día en los mercados parece haber mejorado mucho respecto a los niveles bajos de mediados de febrero. Las bolsas han recuperado gran parte de las pérdidas registradas y los precios del petróleo han subido, mientras que la volatilidad ha disminuido. Esta mejora fue consecuencia de las noticias más alentadoras procedentes del frente económico, así como de la intensificación de las medidas de política del Banco Central Europeo y una postura más cautelosa de la Reserva Federal de Estados Unidos con respecto a la decisión subir de tasas de interés. China también ha redoblado sus esfuerzos para afianzar su marco de políticas y así respaldar el crecimiento y estabilizar el tipo de cambio.

Uno de los principales interrogantes que plantea la presente edición del Informe sobre la estabilidad financiera mundial (informe GFSR, por sus siglas en inglés) es si hemos dejado atrás las turbulencias de los últimos meses o si estas son una señal que nos alerta de la necesidad de seguir actuando. Yo creo que es lo segundo: es necesario seguir actuando para garantizar la estabilidad mundial.

Es mucho lo que está en juego. Se requieren medidas adicionales para que la combinación de medidas de política económica resulte más equilibrada y potente. De lo contrario, podrían reaparecer las turbulencias en los mercados, e incluso intensificarse, lo cual podría dar lugar a una perniciosa cadena de interacciones entre la fragilidad de la confianza, el crecimiento débil, condiciones financieras más restrictivas y cargas de la deuda cada vez más pesadas. Por todo ello, la economía mundial podría verse abocada al estancamiento económico y financiero. En un escenario tal, estimamos que el producto mundial podría caer casi un 4% respecto a las proyecciones de base durante los próximos cinco años (gráfico 1), lo que equivaldría más o menos a renunciar a un año de crecimiento mundial.

April GFSR Chart1

Entonces, ¿qué hay que hacer? Debemos ir más allá del statu quo. A la hora de formular las políticas tenemos que adoptar un enfoque colectivo para hacer frente a un conjunto de tres desafíos a escala mundial, los mismos que subrayé hace seis meses, a saber: los problemas heredados de la crisis en las economías avanzadas, las elevadas vulnerabilidades en los mercados emergentes y los riesgos sistémicos de liquidez sistémicos en los mercados. Las turbulencias en los mercados registradas a principios de año son un poderoso recordatorio de estas asignaturas pendientes.

A continuación analizaré los desafíos que tienen delante las economías avanzadas y los mercados emergentes, y lo que hay que hacer para abordarlos. Si se resuelven, el producto mundial podrá aumentar en hasta un 1,7% respecto al escenario base en los próximos cinco años (gráfico 1), lo que equivaldría a garantizar medio año más de crecimiento mundial.

El primer reto que hay que abordar es el legado de la crisis en las economías avanzadas, especialmente en los bancos, puesto que estos desempeñan un papel crucial en el financiamiento de la economía. Actualmente, los bancos de las economías avanzadas son bastante más seguros, si bien a principios de año se vieron sometidos a importantes presiones de los mercados, cuando las perspectivas económicas se deterioraron y se volvieron más inciertas.

No obstante, los bancos también afrontan importantes retos estructurales para adaptarse a la nueva realidad posterior a la crisis, que sigue deprimiendo su rentabilidad. Muchos bancos de las economías avanzadas se enfrentan dificultades importantes en relación con su modelo de negocio. Estimamos que estos bancos reúnen aproximadamente el 15% de los activos bancarios de las economías avanzadas (gráfico 2). En la zona del euro, las presiones del mercado ponen también de manifiesto la existencia de problemas heredados de larga data. El problema de la abultada cartera de préstamos en mora debe abordarse con urgencia mediante una estrategia integral, y con el tiempo será necesario abordar la capacidad bancaria excedentaria (concretamente, un número excesivo de bancos).

April GFSR Chart2

Asimismo, Europa debe completar la unión bancaria y establecer un programa común de garantías de depósito.

El segundo desafío fundamental que se debe abordar proviene de los mercados emergentes. La fuerte caída de los precios de las materias primas ha agravado las vulnerabilidades tanto de las empresas como de las entidades soberanas, por lo que los riesgos económicos y financieros han seguido siendo elevados. Tras años de creciente endeudamiento, las economías emergentes se encuentran ante una difícil situación que combina una desaceleración del crecimiento, un endurecimiento de las condiciones de crédito y una mayor volatilidad de los flujos de capitales. Hasta la fecha, muchas economías han demostrado una extraordinaria capacidad de resistencia a un entorno complicado gracias al uso racional de las reservas acumuladas durante los años de auge. Pero esas reservas están consumiéndose rápidamente, y algunos países están quedándose sin margen de maniobra.

A medida que la salud del sector empresarial va deteriorándose, en especial en los países exportadores de materias primas y los sectores conexos, es posible que se agudicen las presiones de refinanciamiento, lo que podría provocar efectos de contagio sobre el gobierno, dado que muchas de las empresas más débiles son propiedad del estado. Las reservas de los bancos son en general adecuadas en muchos mercados emergentes, pero el aumento de los préstamos en mora podría ponerlas a prueba (gráfico 3). Estas interdependencias destacan la importancia de realizar un seguimiento estricto de las vulnerabilidades empresariales, reconocer y gestionar los activos morosos de forma rápida y transparente, y reforzar la capacidad de resistencia de los bancos.

April GFSR Chart3

La más importante de las economías emergentes es China, que sigue avanzando en su compleja transición hacia un ritmo de crecimiento más lento y equilibrado y un sistema financiero más basado en el mercado. Las autoridades chinas han promovido reformas, pero la transición es compleja por naturaleza.

En este caso el nexo entre las empresas y los bancos también es de vital importancia. A pesar de los avances registrados en materia de reequilibrio económico, la solidez de las empresas chinas se está deteriorando a causa de la desaceleración del crecimiento y la caída de la rentabilidad, lo que se refleja en el aumento de la proporción de deuda en manos de empresas que no ganan lo suficiente para cubrir sus pagos de intereses. Este indicador, que denominamos “deuda en situación de riesgo”, ha aumentado hasta situarse en el 14% de la deuda de las empresas chinas que cotizan en bolsa, triplicando con creces la cifra de 2010.

El aumento de las presiones de las que son objeto las empresas chinas incide mucho en los bancos del país. El presente informe estima que en China los préstamos bancarios a las empresas potencialmente riesgosos ascienden a casi 1,3 billones de dólares. Dichos préstamos podrían traducirse en pérdidas bancarias potenciales equivalentes a aproximadamente 7% del PIB (gráfico 4). Esta cifra puede parecer elevada pero es manejable, dadas las reservas bancarias y el margen de maniobra de las políticas en China, así como fuerte crecimiento sostenido de la economía. De igual importancia es que las autoridades chinas son conscientes de la existencia de estas vulnerabilidades y están aplicando medidas para abordar el sobreendeudamiento de las empresas. Aun así, la magnitud de las vulnerabilidades exige una agenda de políticas de amplio alcance que 1) aborde el problema de sobreendeudamiento de las empresas, 2) fortalezca los bancos, y 3) actualice el marco de supervisión para hacerlo compatible con un sistema financiero cada vez más complejo.

April GFSR Chart4

Debemos trabajar mancomunadamente para afianzar el crecimiento y la estabilidad financiera más allá del actual escenario base. Es factible. Las autoridades económicas deben formular una combinación de medidas de política económica más equilibrada y potente, que vaya más allá de una continua y excesiva dependencia de la política monetaria. La política monetaria sigue siendo crucial, pero no puede ser la única herramienta. Es esencial llevar a cabo reformas estructurales bien concebidas y aplicar políticas fiscales de respaldo y favorables para el crecimiento. También deben adoptarse políticas financieras más sólidas, que aumenten todavía más la capacidad de resistencia. A escala mundial, debe completarse y aplicarse la agenda de reforma de la regulación financiera, también para entidades no bancarias. Todas estas medidas contribuirán a equilibrar la articulación de las políticas y, en conjunto, harán que estas sean más potentes y eficaces.

Comparte este contenido:

New Zealand: Budget 2016: The data behind the science and innovation investments Economic Development

Minister Steven Joyce explains the backdrop for allotting $761.4 million towards “Innovative New Zealand”.

Divina Paredes (CIO New Zealand)27 May, 2016 

Resumen: El ministro de Desarrollo Económico  de Nueva Zelanda Steven Joyce señaló que el presupuesto de 2016 contiene la «inversión más grande realizada a la ciencia y la innovación en mucho tiempo». Un paquete de $ 761,4 millones, está orientado hacia el proyecto «Innovador Nueva Zelanda», el cual se centra en el crecimiento del sistema de ciencia, la producción de las habilidades del siglo 21 que Nueva Zelanda necesita, y el fomento de la inversión en innovación y la industria en la región de Nueva Zelanda, dijo Joyce en el foro anual de Grant Thornton. Dicha inversión se desglosa de la siguiente manera: $ 410,5 millones para la ciencia y la innovación, teniendo la inversión anual de la ciencia del Gobierno a US $ 1,6 millones en 2020, $ 256.5 millones para programas de educación terciaria y de aprendizaje más, sobre todo en las áreas de la ciencia, la ingeniería y la agricultura y $ El 94,4 millones para apoyar el desarrollo económico regional con iniciativas para desbloquear las oportunidades de negocio y beneficiar a las comunidades regionales.

Economic Development Minister Steven Joyce says the Budget 2016 contains the “single biggest investment in science and innovation in a long time”.

A package of $761.4 million is geared towards an “Innovative New Zealand”.

Innovative New Zealand focuses on growing our science system, producing the 21st century skills New Zealand needs, and encouraging innovation and industry investment in regional New Zealand, says Joyce at the annual Grant Thornton post-Budget forum.

The investment is broken down into:

  • $410.5 million for science and innovation, taking the Government’s annual science investment to $1.6 billion by 2020.
  • $256.5 million for more tertiary education and apprenticeship programmes, particularly in the areas of science, engineering and agriculture.
  • $94.4 million to support regional economic development with initiatives to unlock business opportunities and benefit regional communities.

«We have been making very good progress as a country since the Global Financial Crisis. We have been the world’s seventh fastest growing developed economy over the past five years,” says Joyce.

“We have seen over 200,000 jobs created in the last three years, record numbers of highly-skilled graduates, and major growth in new and emerging hi-tech sectors like the software services sector.

Anna Curzon of Xero: ‘There has never been a better time to get into STEM (science, technology engineering and maths)’

“Now we need to continue that momentum. This package of initiatives will build on the progress we are making and strengthen the diversification that is occurring across the New Zealand economy.”

He notes while there has been a decline in dairy exports in the previous year, overall exports are up by $2 billion, from $67 billion to $69 billion.

“Diversification is happening in front of our eyes,» he says, referring to the continuous growth of industries like tourism, international education, food export (beef and wine) and ICT software as a service.

His speech also touched on the social investment side of the budget, explaining the approach of “throwing money into the problem” where investment has significant impact.

He explains how this “cross sector approach” using data is applied in education.

Rather than funding schools by decile, the government is matching data from the Ministry of Social Development with the Department of Education and paying according to the number of kids they have that come from benefit dependent households.

There are 100,000 children in the target group who are spending significant time in a benefit dependent household. There will be increased focus on these students most at risk and their outcomes, he states.

The same data driven approach is applied to other areas of public services. For instance, $200 million are allotted for reform of services for vulnerable children and young people; and $50 million will be used to reduce barriers to employment including for people with complex health conditions.

Tomado de: http://www.cio.co.nz/article/600624/budget-2016-data-behind-science-innovation-investments/

Comparte este contenido:

Morrison and Bowen produce a lively treasurers’ debate, but costings are no clearer

Oceanía/Australia/May 2016/Autor:  Lenore Taylor and Katharine Murphy/ Fuente: theguardian.com

Resumen:  El debate de una hora entre Scott Morrison y Chris Bowen fue transmitido, pero al final los votantes no se enteraron sobre los costos y beneficios de las grandes ideas económicas de cada uno de los aspirantes a tesorero de Australia, para crear empleos y estimular el crecimiento, así como su impacto en sus políticas educativas.

The hour-long debate between Scott Morrison and Chris Bowen was both informed and feisty, but at the end voters were no wiser about the costs and benefits of each would-be treasurer’s biggest economic ideas to create jobs and boost growth.

Scott Morrison is hanging his hat on $48bn worth of company tax cuts, and the government has pointed to economic modelling that shows it would boost growth by 1% over 20 years.

But that modelling has been questioned by analysts including the Grattan Institute, who think the benefit could be much smaller, and Bowen insisted the tax cuts were “unfunded” anyway because Morrison had not taken any other decisions to make up for the revenue forgone.

“The PM said two days ago that was fully funded because it’s in the budget,” Bowen said. That’s a novel accounting practice. Frankly if I tried that I would have to hand in my badge. You would have it on the front page, rightly, of your newspaper saying we were reckless by saying things were funded by putting them in the budget. You have to fund them from elsewhere. We’ve done that with our schools policy.”

Morrison didn’t really have an answer for that, but he did have a counterattack – Labor is claiming the “savings” from not going ahead with the same tax cuts to pay for other things.

But nor could Bowen give specifics about the benefits of his plans for $37bn extra spending on education, with OECD modelling used by Labor also raising questions.

“Frankly, I’m a bit surprised … that we are having a debate in Australia about whether better schools funding has an economic dividend,” he said. “I would have thought it is self-evident that better schools funding and lifting educational outcomes has an economic dividend. These are people in jobs. They probably wouldn’t have been in jobs beforehand. I don’t mind having a debate anywhere, anytime about the economic impact of better education.

“There is no surprise it takes a long time for investment in schools to pay off. That is self-evident. The treasurer says his policy has a 1% dividend … If you look at Treasury modelling it suggests it’s overstated the economic gains from this scenario … We can debate the figures, but I will defend vigorously the argument that an investment in schools has an economic dividend for the nation, as it does.”

There is an emerging and important point of conflict about the timeframes over which parties reveal the cost of their promises, with Bowen saying he will provide costings over both four years and 10 years and demanding Morrison do the same – since the government had tried to conceal the long-term cost of its tax cuts and has budgeted no long-term promises for things like climate change.

Morrison says Labor has to rely on 10-year costings because it won’t be able to make a dent in the deficit over four.

But the only really new information in the encounter was that Labor would definitely provide its full costings well before polling day, and frankly it would have been much more surprising if Bowen had said they wouldn’t.

Perhaps they’ll be out before 13 June, which is the date Bowen laid down a challenge for a rematch on the ABC’s Q&A. With some more facts on the table, that would definitely be worth watching.

Fuente de la noticia: http://www.theguardian.com/australia-news/2016/may/27/election-2016-scott-morrison-chris-bowen-treasurers-debate

Fuente de la imagen: https://i.guim.co.uk/img/media/6676ecc73427e8804e7a966259911634754b1899/0_0_4386_2632/master/4386.jpg?w=620&q=55&auto=format&usm=12&fit=max&s=3fdb92a8d2a818dc574b6072ef424d18

Comparte este contenido:

Panamá: Educadores marcharán el 1 de julio para exigir el 6% del PIB para la educación

Panamá/18 mayo 2016/Autor: Odalis Nuñez/ Fuente:Telemetro

Los gremios magisteriales agrupados en la Unión Nacional de Educadores de Panamá (Unep), realizarán una gran marcha el próximo 1 julio en pro de la educación nacional, así lo anunció Diógenes Sánchez de la Asociación de Profesores (Asoprof).

Sánchez explicó que la marcha será para exigir al presidente de la República, Juan Carlos Varela, que se le otorgue el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) al sector educación.

Agregó que en Panamá solo se invierte el 4.3% del PIB para educación y de esa manera no se puede obtener resultados positivos en el proceso enseñanza-aprendizaje.

El dirigente magisterial explicó que el sistema educativo confronta los mismos problemas: estructuras de las escuelas colapsadas, falta de docentes, atraso en el pago de los educadores, escasez de mobiliario entre otros.

Fuente noticia:

http://www.telemetro.com/nacionales/Educadores-marcharan-exigir-producto-interno_0_917608530.html

Fuente imagen:

http://www.telemetro.com/nacionales/Docentes-plazo-pago-salarios-atrasados_0_836616934.html

Comparte este contenido:
Page 10 of 16
1 8 9 10 11 12 16