Page 1 of 2
1 2

Entrevista a Guillermo Churuchumbi, alcalde de Cayambe«El Municipio actualmente se encarga de salud y educación, aunque estas sean competencias del gobierno central»

Entrevistas/20 Agosto 2o20/rebelion.org

En referencia al escaso, casi nulo, apoyo del gobierno central, dice: «Nosotros compramos pruebas PCR, pruebas rápidas, etc. Al estar en el territorio, las Alcaldías sentimos los problemas, sentimos la angustia de nuestra gente, entonces a medida de nuestras posibilidades hemos respondido y dado alternativas».

¿Qué ha ocurrido con el abastecimiento de alimentos en el cantón Cayambe durante la pandemia?

En Cayambe, desde hace cuatro años venimos fortaleciendo la construcción de redes de producción agroecológica. Tenemos más de 13 asociaciones de productoras agroecológicas, una asociación de tanques fríos de leche, y de productores de cebolla, quienes no han parado durante la pandemia. Hace más de dos años aprobamos una ordenanza de apoyo a la soberanía alimentaria desde el gobierno Municipal como política pública, para garantizar la comercialización de productos agroecológicos. Antes, las productoras agroecológicas eran perseguidas por la Policía Municipal en los espacios públicos, por denuncia de las señoras del mercado que monopolizaban las ventas.

Este trabajo previo, nos ha permitido enfrentar la pandemia de forma organizada, con experiencia productiva y de comercialización para organizar las ferias. En ese contexto, me atrevo a decir que la experiencia que teníamos anteriormente, la activamos con mucha fuerza. Hasta el momento hemos tenido más de 300 ferias productivas agroecológicas en las 8 parroquias (6 rurales y 2 urbanas) que ha sido una respuesta muy importante; en los primeros dos meses de pandemia, fue un éxito total. En medio de la pandemia, esto nos ha permitido evitar que la gente baje a la ciudad de Cayambe. Así, las ferias intercomunitarias y comunitarias permitieron evitar el contagio, las aglomeraciones y, lo más importante, fortalecimos y dinamizamos la economía local.

Hablando del tema del empleo rural ¿Cuáles han sido los efectos locales de los despidos masivos?

En Cayambe tenemos plantaciones florícolas (más de 2500 hectáreas) y lastimosamente, en el primer y segundo mes de pandemia, hubo serias dificultades para la exportación. Por lo tanto, algunos empresarios florícolas, aunque no todos, aprovecharon la coyuntura y despidieron a cerca de 5000 jefes de familia quienes habían trabajado 10, 15 y 25 años. Usaron el pretexto de la pandemia para no cumplir con las obligaciones laborales ni con las compensaciones. Despidieron a miles de personas, violentando sus derechos laborables, los derechos de las mujeres; no respetaron a mujeres embarazadas y no respetaron años de trabajo.

¿Qué medidas ha tomado el GAD Municipal para ayudar a las personas despedidas?

Desde el gobierno municipal, recogimos con las juntas parroquiales y los presidentes de las comunidades la información relevante, y se hizo un pedido a la Defensoría del Pueblo para que se investigue y se protejan los derechos laborales. Esto es un trabajo duro y realmente es responsabilidad del Ministerio de Agricultura, del MIPRO (Ministerio de Producción), de la Prefectura, etc.

Entonces, no solo estamos viviendo la crisis sanitaria sino también la crisis económica. La gente que vive del día a día se ha acabado sus ahorros, por lo cual nosotros estamos apoyando a las personas que están sin empleo desde la reactivación productiva, la agroecología, la producción y entrega de plántulas. Estamos desarrollando la promoción y organización de la agricultura urbana a través de los barrios federados y no federados, y dando asistencia técnica para las huertas orgánicas a nivel urbano. Entonces tenemos, por un lado, el proyecto de soberanía alimentaria y por otro, un proyecto de desarrollo económico.

En este grave contexto de los despidos y crisis económica, se plantea la alternativa de la producción agroecológica y huertos urbanos. ¿Cómo está el tema del acceso a la tierra?

Algunas familias lastimosamente no tienen tierra, sobre todo las familias pobres que viven en la ciudad. Por lo cual estamos haciendo un proceso de levantamiento de información barrio por barrio para que juntos, busquemos alguna alternativa: capacitación y emprendimientos, cómo buscar y canalizar micro créditos, etc. Igualmente, apoyar con el tema de las plántulas y de los abonos, aunque no tengan tierra, para que siembren en el patio de los hogares, o algún espacio disponible. Así mismo, tenemos un proyecto para las mujeres que han sido maltratadas que se llama «Casa Dolores», quienes cuentan con un pequeño de terreno donde trabajan, siembran, se recrean y cuando está la cosecha, entre ellas mismo se reparten como un espacio de intercambio y solidaridad.

Actualmente, algunas instituciones están manejando el discurso de que se avecina una crisis alimentaria. Como GAD cantonal ¿cuál es la proyección a largo plazo en cuanto a la producción y abastecimiento de alimentos?

En el norte de Cayambe, en Ayora y Olmedo, se dedican mucho a la producción de la leche. Tenemos aproximadamente 420 000 litros de leche diarios de las familias campesinas e indígenas, quienes entregan la leche al ordeño a través de un convenio con el Ministerio de Educación. Lastimosamente, el Ministerio no está realizando clases presenciales y por lo tanto el Estado no está comprando, ni pagando la alimentación escolar. Ahí vamos a tener una dificultad, probablemente incluso podríamos llegar a tener una crisis lechera y por ende, va a afectar la economía de las familias. De todas maneras, muchas familias ya están preparando sus huertos, recuperando las semillas, etc. Entonces de pronto, puede llegar la crisis lechera, pero tendrían otras alternativas de sostenibilidad y de consumo para la alimentación propia.

También estamos levantando esta información, para poder intervenir y llegar a aquellas personas que no tienen ninguna posibilidad. En los últimos meses de pandemia, hemos estado entregando kits alimentarios a las familias que no tienen empleo, o que han sido despedidas, que viven del día a día, etc. Sin embargo, no es suficiente, por lo cual también promocionamos «Cayambe Solidario». Esto significa que no solamente el gobierno central o el Municipio entregan kits alimentarios, sino buscamos generar lazos familiares de solidaridad y espacios para compartir.
Entonces, por ejemplo, cuando tenemos que entregar a una persona mayor el kit alimentario, inmediatamente nosotros empezamos a preguntar: ¿quiénes son sus hijos? ¿tiene o no tiene hijos? A veces los hijos tienen carros de lujo y enormes casas, pero se han olvidado de sus adultos mayores y nosotros abogamos para que también se hagan responsables. La familia tiene que ser corresponsable de sus familiares mayores y la comunidad para superar estos tiempos de crisis y pandemia. Inclusive empieza a funcionar el tema de los pisos ecológicos: se intercambian productos entre las tierras bajas con las tierras altas.

Finalmente, ¿cómo se diferencia la gestión de un GAD como institución de función descentralizada, a comparación de otras instituciones del Estado central durante la pandemia?

Primero decir que los alcaldes, incluido el alcalde de Cayambe, caminan en el territorio. Sentimos la necesidad de nuestra gente y damos respuesta a estas necesidades en la medida de nuestras posibilidades económicas. Siempre que existen problemas, las personas recurren a la Alcaldía; y por eso, recién se acabaron nuestros fondos municipales. Sin embargo, el Municipio actualmente está cargando con todo: con salud y educación, aunque estas sean competencias del gobierno central. El tema del internet es una competencia fundamental del Ministerio de Telecomunicaciones, sin embargo, nosotros tenemos que cargar con el muerto, tanto humana, técnica y financieramente. Encima de eso, el gobierno nos debe fondos de tres a cuatro meses; no tenemos ingresos propios. Sin embargo, nosotros hacemos los esfuerzos institucionales, organizativos y asociativos, con la finalidad de hacer una gran Minga por la soberanía alimentaria, por la solidaridad y por la agroecología.

En el caso de la Alcaldía de Cayambe, a pesar de la crisis económica, de manera participativa y transparente, hemos administrado cada centavo y nos han alcanzado los recursos. Estamos ampliando la red de internet para el sistema educativo de nuestros niños, inclusive desde la Escuela Municipal estamos haciendo educación domiciliaria y ahora el Ministerio de Educación nos ha seguido. Equipamos el Hospital Raúl Maldonado con insumos médicos, cuando esa es una responsabilidad del Ministerio de Salud. Nosotros compramos pruebas PCR, pruebas rápidas, etc. Al estar en el territorio, las Alcaldías sentimos los problemas, sentimos la angustia de nuestra gente, entonces a medida de nuestras posibilidades hemos respondido y dado alternativas.

En Cayambe tenemos una Alcaldía participativa, intercultural, de puertas abiertas y democracia horizontal. Si bien es cierto en la ciudad existen contagios y también tenemos muertes por coronavirus, sin embargo, en relación a los cantones similares como Rumiñahui y Mejía tenemos tres veces menos. Eso se debe no solamente a la participación y coordinación interinstitucional, sino también a la participación comunitaria y la corresponsabilidad de su gente, los controles comunitarios. Nosotros fortalecemos a una sociedad organizada y también a una sociedad que puede trabajar de forma horizontal. En la democracia en tiempos de pandemia, hay que construir desde abajo, desde la horizontalidad, desde la participación, desde la toma de decisiones conjuntas.

Por ejemplo, para decidir sobre la semaforización, nosotros hicimos un proceso de amplia consulta con los sectores productivos, juntas parroquiales, presidentes de las comunidades, presidentes barriales. Decidimos con todos; la sociedad organizada decidió quedar en el semáforo rojo y luego así mismo, todos decidimos salir al semáforo amarrillo. No hacemos decretos desde la verticalidad, sino construimos desde la horizontalidad. Esa es una nueva forma de construir una democracia, de construir una nueva sociedad y de comprender el Estado en conjunto con la sociedad, para responder los problemas desde el territorio.

Fuente: https://rebelion.org/el-municipio-actualmente-esta-cargando-con-salud-y-educacion-aunque-estas-sean-competencias-del-gobierno-central/
Comparte este contenido:

Yemen: se agrava la crisis alimentaria y la ONU pide ayuda urgente para evitar una catástrofe

Yémen/Febrero de 2017/Fuente: FAO

El número de personas que padecen inseguridad alimentaria en Yemen ha aumentado en 3 millones en siete meses, y se estima que actualmente 17,1 millones de yemenís tienen dificultades para alimentarse, según una evaluación conjunta realizada por tres organismos de la ONU.
De esos más de 17 millones, se calcula que unos 7,3 millones necesitan ayuda alimentaria de emergencia.
Los resultados preliminares de la Evaluación de la seguridad alimentaria y la nutrición en emergencias (ESANE) revelan que las condiciones de seguridad alimentaria y nutrición se están deteriorando rápidamente debido al conflicto en curso.
Más de dos tercios de la población de Yemen –que tiene 27,4 millones de habitantes- carecen actualmente de acceso a alimentos y tienen una dieta insuficiente.
La ESANE es una encuesta conjunta realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), en colaboración con las autoridades yemenís. Se trata de la primera evaluación nacional a nivel familiar realizada en el país desde la escalada del conflicto a mediados de marzo de 2015.
Las tasas de malnutrición aguda han superado el umbral “crítico” en cuatro gobernaciones, mientras que la producción agrícola está disminuyendo en todo el país, según el informe.
“La rapidez con la que está empeorando la situación y el enorme incremento de personas expuestas a la inseguridad alimentaria son sumamente preocupantes”, señaló Salah Hajj Hassan, Representante de la FAO en Yemen. “Teniendo en cuenta que la agricultura es la principal fuente de sustento para la mayoría de la población –añadió-, la FAO pide con urgencia fondos para ampliar su apoyo a los medios de subsistencia agrícolas de campesinos, pastores y comunidades pesqueras con el objetivo de mejorar su acceso a los alimentos en 2017 y evitar que la difícil situación de la seguridad alimentaria y los medios de vida se deteriore aún más”.
“Estamos presenciando unas de las tasas de malnutrición infantil más elevadas en Yemen en los últimos tiempos. Los niños que padecen malnutrición grave y aguda tienen un riesgo de muerte once veces mayor que el de sus coetáneos sanos, si no se tratan a tiempo. Incluso si sobreviven, estos niños corren el riesgo de no alcanzar todo su potencial de desarrollo, lo que pone en serio peligro a toda una generación en Yemen y mantiene al país sumido en el círculo vicioso de pobreza y subdesarrollo”, afirmó por su parte Meritxell Relaño, Representante de UNICEF en Yemen.
“El nivel actual de hambre en Yemen no tiene precedentes, y se traduce en duras privaciones y consecuencias humanitarias negativas para millones de yemenís, especialmente para los grupos vulnerables”, dijo a su vez Stephen Anderson, Director de país del PMA en Yemen.
“De forma trágica, vemos como más y más familias se saltan comidas o se van a dormir con hambre, mientras los niños y las madres desfallecen por el escaso sustento. El PMA solicita ayuda urgente para los siete millones de personas que padecen inseguridad alimentaria grave y que podrían no sobrevivir a esta situación durante mucho más tiempo”, advirtió Anderson.
Seguridad alimentaria
La grave situación de inseguridad alimentaria en el país ha empeorado rápidamente en los últimos meses, estimándose que el 65% de los hogares padecen hoy inseguridad alimentaria.
Además, la situación económica de tres cuartas partes de las familias es peor ahora que antes de la crisis. Los ingresos han caído y muchos empleados del sector público llevan meses sin cobrar. Como consecuencia, el 80 por ciento de los yemeníes están hoy endeudados y más de la mitad de las familias han tenido que comprar alimentos a crédito.
Muchos hogares -el 60 por ciento- han recurrido a mecanismos negativos de supervivencia como consumir alimentos que no prefieren, reducir porciones o suprimir comidas completas.
Malnutrición
Los resultados de la ESANE revelan que más de 2 millones de niños padecen malnutrición aguda.
En cuatro gobernaciones -Abyan, Al Hudaydah, Hadramaut y Taizz- las tasas de malnutrición han sobrepasado el umbral de “emergencia”, lo que equivale a un nivel de malnutrición aguda superior al 15 por ciento. En otras siete -Adén, Al Dhale’e, Al Jawf, Al Mahwit, Hajjah, Lahj y Shabwah- las tasas superan actualmente el umbral “grave”, con un porcentaje de malnutrición aguda por encima del 10 por ciento.
Agricultura
El sector agrícola es la principal fuente de sustento para al menos el 60% de las familias yemeníes. Los medios de subsistencia de este importante segmento de la población se han visto gravemente afectados por la drástica reducción de la producción agrícola en 2016, en comparación con los niveles previos a la crisis.
Hasta 1,5 millones de familias dedicadas a la agricultura carecen actualmente de acceso a insumos agrícolas vitales (incluyendo semillas, fertilizante y combustible para el riego) y necesitan urgentemente apoyo agrícola de emergencia. Entre ellas, 860 000 familias que viven de la ganadería no tienen acceso a piensos (forraje, concentrados y minerales) y muchas se han visto obligadas a vender sus animales para satisfacer otras necesidades familiares.
Mientras tanto, el control insuficiente de enfermedades de los cultivos y el ganado erosiona aún más un sector agrícola, que se encuentra ya en una situación delicada y requiere protección de emergencia para salvaguardar sus activos.
Fuente: http://www.fao.org/news/story/es/item/470326/icode/
Comparte este contenido:

Bolivia: Trabajarán en redes los proyectos socioproductivos

Bolivia/Febrero de 2017/Fuente: El Día

Los estudiantes de unidades educativas ya sean privadas, de convenio o fiscales que están en una misma zona deberán trabajar coordinadamente en un solo Proyecto Socio Productivo (PSP) que beneficie al lugar donde están ubicadas. Son distintas áreas que pueden intervenir: seguridad, salud, educación, medio ambiente, entre otros. Para esto se conformaron núcleos, que están integrados por cinco o seis unidades educativas. Esta es la primera gestión en la que se establecen estas redes de coordinación pues el año pasado cada PSP fue ejecutado por un solo establecimiento.

Actividades a seguir. El director departamental de Educación, Salomón Morales, indicó que el objetivo de esta nueva metodología es que el proyecto tenga mayor impacto en la sociedad. El área en la que se trabajará se definirá en base a una investigación de las necesidades que se tienen en la red. Por ejemplo, citó que si se detecta que en una zona hay deforestación, el proyecto puede ser arborizar una plaza o un terreno cercano. Agregó que en cada proyecto se tiene que tomar en cuenta la intervención de las distintas materias, matemáticas, ciencias naturales, sociales y salud, entre otras. “Se tienen que articular todos los saberes. Por decir, un ejemplo, en matemáticas podrían realizar un censo de los árboles de la zona y los que se consigue tener al finalizar el trabajo. Por ejemplo, en ciencias naturales se debe enseñar en estos colegios tanto en primaria como secundaria la utilidad de los árboles, su cuidado y su mejoramiento”, aseveró a tiempo de explicar que los proyectos también involucran a distintos actores, los padres de familia y los vecinos.

Hay 256 Redes de Trabajo. En total son 256 Redes de Trabajo en 40 distritos educativos del departamento. Hay 13 que aún no se incorporaron a la modalidad. El distrital educativo del 2, Eusebio Apaza, indicó que en esta zona hay 20 núcleos que trabajarán en temas como: salud, contaminación, seguridad y alimentación.Colegiales de privados y fiscales. La presidente de la Asociación Nacional de Colegios Privados de Santa Cruz (Andecop), Carmela Quiroz, indicó que el año pasado ya ejecutaron diversos proyectos, en temas como: bullying, reciclaje y alimentación. Para este año, indicó que a solicitud del Ministerio de Educación, experimentarán el trabajo en un equipo más grande, pues escolares de todas las edades, sean de privados o de convenio, apoyarán. En el caso del establecimiento al que pertenece, San Agustín, detalló que abordarán el tema de seguridad ciudadana.

Formación técnica
Hay 29 con equipamiento, estiman 47 más

Educación. La DDE informó que en la actualidad se cuenta con 29 unidades educativas, entre fiscales, convenio y particulares que tienen equipamiento para formación técnica. Estas están distribuidas en 13 distritos educativos. Morales anunció que la proyección es que en esta gestión se cuenten con 47 más con los equipos necesarios para brindar esta formación. Para esta capacitación, la Alcaldía cruceña es la que progresivamente está adecuando la infraestructura de los módulos educativos de secundaria.

Desde Andecop, destacaron que uno de los establecimientos privados  que ya cuenta con formación técnica es el María

Goretti, de donde egresan con secretariado ejecutivo. Otro es el Alemán desde el año pasado.  «Muchos de los colegios no hemos empezado todavía, hay que hacer adecuaciones de infraestructura y equipamiento y para esto todavía no se tiene recursos, también se nos pidió instalar cámaras de seguridad», aseveró. En el departamento se estiman que hay 200 centros privados: además de los de la ciudad, hay afiliados en Camiri, Puerto Suárez y Portachuelo.

Fuente: https://www.eldia.com.bo/index.php?c=Portada&articulo=Trabajaran-en-redes-los-proyectos-socioproductivos&cat=1&pla=3&id_articulo=218904

Comparte este contenido:

En el estéril sur, israelíes y árabes trabajan para reverdecer Oriente Medio

Israel/Enero de 2017/Fuente: CCIU.org

Hileras de maíz, espinacas, zanahorias y capuchina se desarrollan cerca del borde del Kibutz Ketura, en el estéril Valle de Aravá, al sur de Israel. Cerca, una antena parabólica con espejos destila 400 litros de agua potable por día, y los desechos de alimentos se convierten en gas de cocción en un tanque cargado con sacos de arena.

El “Centro Off Grid” del Instituto de Estudios Ambientales de Aravá prueba y modela tecnología para comunidades que están desconectadas de servicios públicos como agua, electricidad y alcantarillado. Es parte del objetivo del instituto de mejorar los intereses ambientales y humanos en la región a través de la cooperación ambiental. Los tanques que producen gas de cocción están diseñados para ser utilizados por Neguev Bédouin, mientras que los cultivos y sistemas de purificación de agua se desarrollaron con la región Turkana de Kenia, que tiene un clima similar al valle de Aravá.

Los acuíferos que suministran agua subterránea al proyecto son compartidos con la vecina Jordania, señala el rabino Michael Cohen, involucrado con el instituto desde 1996.

“El medio ambiente es una constante que nos permite seguir avanzando”, dijo Cohen. “Las líneas, las fronteras, los muros, las divisiones – al ver el medio ambiente todos desaparecen”.

El Valle de Aravá es un desierto seco, desolado que se extiende desde el Golfo de Aqaba y Eilat hasta el extremo sur del Mar Muerto. Al oeste está el desierto del Neguev de Israel; al este están las montañas rocosas e irregulares que rodean el valle Wadi Rum de Jordania.

El Instituto Aravá de Estudios Ambientales, establecido en 1996, se encuentra a unos 25 kilómetros al norte de Eilat, en el Kibutz Ketura, una pequeña comunidad con vistas a las montañas de arenisca en el lado jordano de la frontera.

El instituto es un centro académico y de investigación que acoge estudiantes de Israel, Jordania, Cisjordania y otros lugares. El enfoque en el medio ambiente ofrece a los estudiantes una plataforma para abordar y discutir los conflictos en la región.

“Este es el único lugar que lleva a estudiantes jordanos, palestinos e israelíes a estudiar juntos. Comparten el mismo salón de clases, el mismo comedor, el mismo césped”, dijo el doctor Tareq Abu Hamed, director académico del instituto y ex científico jefe adjunto del Ministerio de Ciencia de Israel y científico Jefe interino.

“No intentamos convencer a ninguna de las partes”, dijo Abu Hamed. “Los exponemos a la realidad de esta región y los alentamos a hablar de ello”.

El programa ha producido 935 graduados desde que se estableció en 1996. Alrededor del 29 por ciento son israelíes judíos, y alrededor del 24 por ciento son árabes de Israel, Jordania y los territorios palestinos. La mayoría del resto son de Estados Unidos y Canadá. Los cursos de pregrado y posgrado del programa se imparten en inglés y están acreditados por la Universidad Ben-Gurion del Neguev en Beersheba. La facultad incluye dos profesores árabes y uno de EE.UU., mientras que el resto son en su mayoría israelíes.

Los estudiantes jordanos son reclutados a través de un anuncio en árabe que dice: “Ven a estudiar el medio ambiente en el valle de Aravá”. Cuando los futuros estudiantes llaman al número de teléfono que aparece, descubren que el programa está ubicado en Israel, dijo Cohen, y puede decidir si sigue adelante o lo deja. Los estudiantes palestinos llegan al programa a través del boca a boca, los alumnos palestinos y los contactos del instituto con las universidades y ONGs palestinas.

A los estudiantes se les da un foro para discutir la situación política y social de la región, y presentar su parte de la historia, en un seminario semanal. Por ejemplo, antes del Día de la Independencia de Israel, los estudiantes palestinos dan una presentación sobre la Nakba y los estudiantes israelíes exponen sobre la Guerra de Independencia de Israel. A diferencia de otras universidades mixtas en Israel, el instituto anima a los estudiantes a hablar sobre el conflicto, dijo Abu Hamed.

La idea de abordar el conflicto ahora es prepararlos para colaborar en proyectos ambientales en el futuro.

“Hacemos las actividades narrativas y aprendo del otro lado, igual que ellos aprenden de mí. Creo que puede mejorar mi vida diaria, especialmente donde vivo”, dijo Mohannad Nairoukh, de Jerusalem Este. “Aprendí a contenerme. Quiero escuchar primero la otra perspectiva, luego dar mi opinión”, dijo.

Los estudiantes israelíes, la mayoría de los cuales son de centro-izquierda políticamente, también comienzan a cambiar. Cuando se sienten culpados por el conflicto, o si alguien legitima a Hamas, por ejemplo, pueden verse moviéndose más a la derecha, dijo Ben Yelin, de Haifa. La ubicación aislada ayuda a mantener todo tranquilo, mientras que el uso del inglés como idioma compartido nivela el campo de juego, dijo Yelin, a diferencia de la corriente dominante en la sociedad israelí.

El enfoque en mejorar el medio ambiente, que beneficia a todos en la región, les ayuda a encontrar un terreno común, dijo Yelin.

Fuera de clase, los estudiantes viajan en Israel, Jordania y Cisjordania. Los estudiantes israelíes visitaron la aldea palestina de Wadi Fukin para recoger aceitunas este año, mientras que estudiantes palestinos visitaron el norte de Israel.

El intercambio cultural les ayuda con sus estudios ambientales también. Los estudiantes israelíes visitaron una aldea de la Ribera Occidental y vieron el sistema de gestión de agua que la comunidad había desarrollado durante cientos de años, dijo Zohar Weiss, de Karmiel. El estudiante palestino Nairoukh no estaba familiarizado con el compostaje antes de aprenderlo de sus compañeros de clase israelíes.

Los caminos divergen

Mientras que los estudiantes israelíes y árabes están en pie de igualdad durante sus estudios, después de graduarse sus caminos divergen. Las oportunidades para trabajar en el campo son limitadas en Cisjordania y Jordania, especialmente para las mujeres árabes. El hecho de que hayan estudiado en Israel también puede ser problemático.

“Tuve esta conversación con un estudiante jordano sobre cómo me percibe la gente por estudiar en Israel, ¿lo pongo en mi CV?, ¿las empresas me aceptarán o no?”, dijo Nairoukh.

Algunos recibieron permisos para estudiar en Israel por el instituto y es probable que no puedan trabajar en Israel después de graduarse.

El programa ve a la población estudiantil mixta como una ventaja para proyectos futuros. Los centros de investigación del Instituto realizan investigaciones transfronterizas, lo que significa que los israelíes se asocian con jordanos y palestinos, dijo Abu Hamed. Los estudiantes jordanos pueden llevar a cabo la investigación en su lado de la frontera, ayudando tanto al instituto como a sus propias carreras, dijo Abu Hamed.

Los exalumnos del programa celebran reuniones regionales que giran entre Israel, Jordania y Cisjordania, y pueden recibir financiamiento para proyectos conjuntos.

“Queremos que colaboren entre sí para resolver los problemas ambientales de la región, por lo que todo lo que hacemos aquí está estructurado de acuerdo con este propósito”, dijo Abu Hamed.

Los estudiantes pueden aplicar el trabajo relacionado con estos problemas en el centro “Off-Grid Hub”, que actúa como sitio de demostración y pruebas para estudiantes y las nuevas empresas, dijo Tal Holzman, una guía para el instituto. El centro actúa como puente entre los académicos y la gente en el terreno que necesitan la tecnología, dijo Holzman.

‘Hacer mi lugar verde como aquí’

De un tercio a la mitad de la población mundial está fuera de la red hasta cierto punto, dijo Holzman, lo que significa que carecen de acceso a instalaciones como la electricidad y el agua corriente. El centro se centra en las comunidades en estas áreas, tales como el área de Turkana del norte de Kenia. El desarrollo de tecnología para estas áreas beneficia a la gente en el terreno, ayuda a poblaciones cercanas y amplía el mercado de energía renovable, dijo Holzman.

“Kenia tiene el mismo clima que esta región de Arava”, dijo Martin Ekaale Echwa, estudiante de Kenya centrado en la agricultura sostenible. “La forma en que el sistema de goteo ha transformado este desierto, llevaré este conocimiento a casa para hacer que mi lugar sea verde como aquí”.

El sistema de destilación por satélite, diseñado por SunDwater, funciona sin electricidad ni infraestructura. Convierte agua salada o agua contaminada en agua dulce potable, que puede usarse tanto para beber como para riego. La placa espejo-alineado dirige la luz del sol sobre una caldera de agua, evaporando el agua y produciendo vapor de agua puro. El satélite rastrea el movimiento del sol durante todo el día, y el monitor del sistema y la bomba son alimentados por energía solar. La unidad en el instituto destila agua gris de los dormitorios.

El sistema de biogás fue desarrollado por los estudiantes para uso de los beduinos del Neguev. El biogás se compone principalmente de metano y dióxido de carbono y es producido por bacterias que descomponen los materiales orgánicos. El agua y los residuos orgánicos entran en el tanque y el biogás se distribuye a través de una bomba. El gas se puede utilizar para cocinar, calentar, iluminar y generar electricidad, y el agua se puede utilizar como fertilizante.

El sistema estaba siendo utilizado por los beduinos, pero la bomba seguía rompiéndose, por lo que los estudiantes agregaron sacos de arena a la parte superior del tanque. El peso de los sacos de arena comprime el gas, que ahora se puede distribuir sin usar una bomba.

El instituto tiene proyectos sobre el terreno en África y Oriente Medio, pero ahora planea expandirse para ganar influencia en la región y llegar mejor a los responsables políticos, dijo Abu Hamed.

“Creemos que es hora de construir otro Instituto Aravá en Cisjordania o en Jordania para tener otra sección, organización palestina o jordana que tenga la misma visión que la nuestra. Así es como podemos expandir más en Oriente Medio”, dijo Abu Hamed.

Fuente: http://www.cciu.org.uy/news_detail.php?title=en-el-est-ril-sur-israel-es-y-rabes-trabajan-para-reverdecer-oriente-medio&id=17011

Comparte este contenido:

La agroecología como antídoto a la producción transgénica

Leonardo Boff

El actual sistema político y económico parece obedecer a la lógica de las bacterias dentro de una “placa de Petri”. Esta es un recipiente achatado de vidrio con nutrientes para bacterias. Algunas especies cuando presienten que los nutrientes se van a acabar, se multiplican enormemente y después mueren.

Algo parecido, a mi modo de ver, está ocurriendo con el sistema del capital. Se está dando cuenta de que, debido a los límites infranqueables de los recursos naturales y de haber sobrepasado la huella ecológica de la Tierra, pues ya ahora necesitamos un poco más de un planeta y medio (1,6) para atender las demandas humanas, no tendrá en el futuro condiciones de reproducirse. Y no hay otra alternativa, como advirtió el Papa en su encíclica Laudato Si, que cambiar de modo de producción y de consumo y cuidar de la Casa Común, la Tierra.

¿Cuál ha sido la reacción de los capitales productivos y especulativos ante este escenario? A semejanza de las bacterias de la “placa de Petri” multiplican exponencialmente las formas de lucro, acumulando cada vez más y concentrándose de manera espantosa. Según los datos publicados por el economista L. Dowbor en su sitio (dowbor.org de 15/12/2015: La red del poder corporativo mundial), «solamente 737 actores principales (top-holders) controlan el 80% del valor de todas las empresas transnacionales».

El poder económico, político e ideológico que se esconde detrás de estos datos es enorme. Adorador del ídolo-dinero, este sistema se vuelve, como decía el Papa en el avión de regreso de Polonia, «un verdadero terrorismo contra la humanidad».

¿No será que el sistema, inconscientemente, presiente, como las mencionadas bacterias, que puede desaparecer si no cambia? ¿E intenta cambiar?

No piensen los lectores/as que esta situación no afecta a la séptima economía mundial, Brasil. Es propio de la «estupidez de la inteligencia brasilera», al decir de Jessé Souza, no incluir este dato geopolítico en los debates sobre el impeachment y sobre la economía nacional, como por ejemplo se viene haciendo desde hace años en el programa Panel de la Globonews. Ahí domina soberanamente el neoliberalismo. La ecología y los movimientos sociales no existen para ese programa.

El problema real es este: con el PT, Lula y Dilma, el sistema mundial no consigue encuadrar a Brasil en la lógica concentradora del capital globalizado. El pueblo y los pobres, se dice, ganan demasiado en perjuicio del mercado y de las grandes corporaciones nacionales articuladas con las transnacionales. Por eso hay que dar un golpe a la democracia, de la manera que sea, para liberar así el camino a la acumulación de los adinerados. Las políticas del vice-presidente Temer se orientan hacia el completo desmonte de las políticas sociales del gobierno Lula-Dilma. El Ministerio de Desarrollo Agrario ha desaparecido. La Secretaría de Economía Solidaria es un departamento dirigido por un policía.

Pero donde hay poder, surge también un anti-poder. Por todas partes en el mundo se están reforzando las resistencias al capitalismo insostenible que no consigue resultar bien ni siquiera en los países centrales.

En este contexto, como antídoto, entra la agroecología, la producción orgánica y surgen cooperativas agrícolas sin pesticidas ni transgénicos.

Entre el 27 y 30 de julio de 2016 se celebraron en Lapa-Paraná las 15ª Jornadas de Agroecología, con más de tres mil participantes de diferentes regiones de Brasil y de siete países más. El tema central era la preservación de las semillas criollas, creando bancos y casas de semillas contra el asalto de las grandes corporaciones, como Monsanto y Syngenta, entre otras. Estas buscan volver estériles las nativas para obligar a los campesinos a comprar sus semillas genéticamente modificadas, que no se pueden volver a plantar.

Sabemos que las semillas son un bien común de la humanidad y no pueden ser apropiadas por grupos privados. El acceso a las semillas establece un derecho humano básico, herido por las pocas transnacionales que controlan prácticamente todas las semillas. Para que la vida se siga reproduciendo es fundamental defender la riqueza ecológica, patrimonial y cultural de las semillas. Curiosamente Cuba ocupa el primer lugar en el mundo en agroecología y en la creación de cooperativas en todas las esferas. Es la forma por la cual el socialismo evita ser absorbido por el capitalismo individualista y concentrador.

Era conmovedor asistir en la “mística” final de la Jornada, al intercambio de semillas y de pequeñas plantas entre todos los presentes. Había muchos niños, jóvenes, indígenas, hombres y mujeres que luchan por la vida sana para todos, contra un sistema anti-vida. Ellos son portadores de la esperanza de que el mundo puede ser sano y mejor.

Fuente del articulo: https://leonardoboff.wordpress.com/2016/09/01/la-agroecologia-como-antidoto-a-la-produccion-transgenica-2/

Fuente de la imagen:http://2.bp.blogspot.com/_pZX5BVeHP3c/S7WA_c7h06I/AAAAAAAABRI/e8wBcOgCy0o/s400/pachaweb-1.gif

Comparte este contenido:

Venezuela: Un total 5.000 brigadas educativas para activar agro productividad

Venezuela/Noviembre de 2016/Autor: Wilmer Horta/Fuente: VTV

Un total de 5 mil brigadas educativas en todos los liceos del país  se van activar en aras de fortalecer la agro productividad desde los espacios educativos expresó  el presidente Nicolás Maduro  desde los actos conmemorativos del Día de la Mujer, en  las inmediaciones del Palacio de Miraflores.

Paralelamente se estarán originado un mil 400 brigadas universitarias y  800 brigadas laborales de mujeres para la Gran Misión de Abastecimiento Soberano (GMAS) “en todas las industrias farmacéuticas para seguir combatiendo la guerra económica en el corazón productivo”, agregó.

El presidente Nicolás Maduro afirmó  la transformación de la “organización, restructuración, fortalecimiento desde las bases de Unamujer, en los centros de trabajos, los barrios, fábricas y liceos; yo quiero ser parte de la junta directiva como invitado permanente”.

Adicionalmente, el Jefe de estado afirmó que en el mes de diciembre llega la nueva expansión de los Comités Locales  Abastecimiento y Producción (Clap).

El presidente Maduro invitó al pueblo a ver el próximo domingo 27 de noviembre En Contacto con Maduro desde Maracay con un especial de las Fuerzas Armada Bolivariana, además detalló que  explicará en dicho programa  el tema del fascismo que ha venido promoviendo la derecha desde la Asamblea Nacional.

Fuente: http://vtv.gob.ve/un-total-5-000-brigadas-educativas-para-activar-agro-productividad-en-venezuela/

 

Comparte este contenido:

Brasil: Jornada de Agroecología cumple 15 años y registra avances en educación en el campo

América del Sur/Brasil/30 Julio 2016/Fuente: /Autores: Camila Rodrigues y Michele Torinelli/Traducción: María Julia Giménez

3 mil personas de todo el país participan del evento, además de una brigada de militantes de América Latina y Europa.

Amar el campo al hacer la plantación/ No envenenar el campo es purificar el pan/ Amar la tierra y en ella plantar / nosotros la cultivamos, y ella nos cultiva.  Al ritmo de “Caminos Alternativos”, del poeta Zé Pinto, comenzó el miércoles (27) la 15ª Jornada de Agroecología en Lapa – sur del estado de Paraná, a 70 km de Curitiba – que se prolongará hasta el sábado (30). Más de 3 mil personas de todo el país participan del evento, además de la brigada internacionalista, que cuenta con militantes del movimiento campesino de América Latina y de Europa.

Los 15 años de la Jornada trajeron avances importantes relacionados principalmente a la educación del campo. El dirigente del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Paraná (MST-PR) Armelindo Maia, conocido como Beá, enumeró algunos de estos: “Tenemos nuestra escuela de agroecología en enseñanza fundamental y media, más próxima de nuestra realidad; además de universidades con cursos de graduación y maestría”.

Análisis de coyuntura

“Esta Jornada no es sólo de Paraná ni sólo de agroecología. Es un encuentro, un festival que se transformó en una referencia en Brasil y en toda América Latina”, definió João Pedro Stedile, dirigente nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), que inició las actividades con un análisis de coyuntura junto a la militante de la agroecología, Vanderlei Ziger.

Stedile destacó los intereses del capital en el golpe en curso en Brasil. “En momentos de crisis, la primera medida es aumentar la explotación sobre el trabajo, disminuyendo el salario, dejando a la mitad de los trabajadores en la calle. La segunda, es disputar la plusvalía social, o sea, los impuestos y los gastos dirigidos a los servicios públicos. Hoy, están en juego R$ 220 mil millones [USD 70 mil millones]. La tercera medida es apropiarse de las empresas públicas y el capital está con el ojo puesto en el Banco de Brasil, en la Caja Económica, en la Petrobras y en las hidroeléctricas como Itaipú [ubicada en la frontera Brasil-Paraguay], que es la mayor fábrica de dinero del mundo. La cuarta medida es apropiarse de los recursos naturales”, explicó.

Para él, el golpe fue una articulación del poder económico para aplicar esas cuatro medidas clásicas y revertir su tasa de ganancia. “No fue un golpe contra Dilma, personalmente”.

“La crisis del capitalismo no es sólo de la forma de producción, sino del Estado burgués. Los gobiernos de todo el mundo no consiguen controlar al capital”, concluyó.

Stedile recordó, además, las acciones ya concretadas por el presidente interino Michel Temer, contra la agricultura y los campesinos, como el fin del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA), que interrumpió todas las políticas públicas en favor de los campesinos, la aprobación de la ley que autoriza la pulverización de agrotóxicos y la transferencia del Incra [Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria] a la Casa Civil.

“El ‘Fuera, Temer’ es sinónimo de agroecología y reforma agraria”, sintetizó.

Durante su discurso, Vanderlei Ziger resaltó los desafíos para la agricultura familiar, que también implican a la educación, la cultura y la investigación. Según argumentó, cada vez se invierte menos en la educación en el campo. Por otro lado, hay proyectos innovadores que deben ser profundizados, como la Universidad Federal de la Frontera Sur (UFFS) que, aunque ya lleva diez años disputando un proyecto popular, se ve amenazada por visiones volcadas al agronegocio. “Es fundamental que las universidades estén cada vez más alineadas con el proyecto de agricultura familiar”, defendió.

El militante de la agroecología destaca además la necesidad de valorizar los saberes y las costumbres locales, en contraposición a un consumismo que asimila los productos que vienen de afuera sin sentido crítico. En relación a la investigación, señaló que es preciso reconocer la importancia de la conservación de las semillas, fundamental para la autonomía de los pueblos. “Pero las políticas públicas están yendo en sentido contrario. Y lo peor es que quien osa proponer otro proyecto y denunciar el agronegocio, es criminal”, denunció.

“Las Políticas Públicas no se hacen solas. Gran parte de los recursos que pasaron por las manos de los agricultores fue a parar a las grandes empresas. No sirven de nada los recursos de la “bolsa familia” si los beneficiarios no fueron politizados, esa es la cuestión central para nosotros de la agricultura familiar: no sirve multiplicar los recursos para los agricultores si no conseguimos traerlos para estos espacios de formación”, agregó.

Para Ziger, sin embargo, la cuestión debe centrarse en las acciones de lucha en las calles. “Ese es un espacio importante, pero precisamos la movilización. Es importante hacer críticas en el Facebook, en internet, en nuestras asociaciones, aquí. Pero precisamos de gente en las calles consciente, no sin saber lo que está haciendo vestida de verde y amarillo, sino luchando por sus derechos”, llamó.

La actual crisis es una oportunidad para que, además de más atención, la clase trabajadora pueda reorganizarse. Un proceso que, según Ziger, ya es posible sentir. Según agregó, el Frente Brasil Popular es un importante espacio para la actuación unitaria, ya fortalecida entre los trabajadores del campo, pero que precisa movilizar a los trabajadores de la ciudad para la lucha común contra el golpe.

Referencias e intercambios

La elección del local no fue aleatoria: Lapa es un municipio donde cerca del 40% de la población aún vive en el campo, organizada en 68 comunidades. Además, la ciudad cuenta con referencias nacionales sobre agroecología, como el Centro Paraenense de Referencia en Agroecología y el Instituto Agroeconómico de Paraná.

Seis de esos locales son espacios para talleres de experiencias agroecológicas, que van a tener lugar el jueves (28). Las y los participantes podrán escoger entre 40 talleres ofertados.  El viernes, habrá seminarios temáticos sobre agroecología, semillas, educación en el campo y soberanía ambiental.

El último día, se elaborará una carta con una síntesis de las propuestas e iniciativas populares para el próximo período.

Fuente de la noticia: http://www.alainet.org/es/articulo/179130

Fuente de la imagen: http://www.alainet.org/sites/default/files/styles/articulo-ampliada/public/joa_pedro_stedile_en_mesa_redonda.jpg?itok=kEh5_Gg0

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2