Page 2 of 2
1 2

¨Un gol por la educación¨ entregó más de mil iPads a unas 53 instituciones

Costa Rica / www.larepublica.net / 27 de Diciembre de 2016.

El programa “Un Gol por la Educación” entregó más de mil iPads a 53 organizaciones sin fines de lucro.

Actualmente gracias a esta iniciativa unas 9 mil personas tienen acceso a estos recursos tecnológicos.

El programa es una iniciativa social de GBM de Costa Rica, parte de Grupo Pellas, en alianza con la Liga Deportiva Alajuelense, el Deportivo Saprissa, Grupo Electrotécnica, Blue Valley School y Lincoln School.

Se donó un kit por cada gol anotado en casa, por ambos equipos futbolísticos.

El requerimiento para las organizaciones beneficiadas fue ofrecer de forma continua cursos, talleres u otras actividades formativas para niños, jóvenes, personas con algún tipo de discapacidad o adultos mayores. También debían ser propuestas por una de las empresas organizadoras, de acuerdo con sus programas de responsabilidad social.

Cada kit educativo estuvo compuesto por 13 iPads, un dispositivo WiFi con conexión inalámbrica 4G, apps de contenido pedagógico y capacitación técnica y didáctica enfocada en las características de las personas beneficiadas.

“Un Gol por la Educación es una muestra más de que el sector privado puede aliarse en pro de una causa como la reducción de la brecha digital. En solo un año hemos logrado impactar positivamente a unas 14 escuelas e igual número de asociaciones como hogares de ancianos y centros de rehabilitación, unos ocho colegios, cinco fundaciones pedagógicas y unas 12 organizaciones que atienden a diversas poblaciones, como Proin de la UCR”, mencionó Francisco Montesinos, líder del proyecto.

Fuente:https://www.larepublica.net/noticia/-un-gol-por-la-educacion-entrego-mas-de-mil-ipads-a-unas-53-instituciones

Comparte este contenido:

Colombia: En Antioquia 10.232 jóvenes y adultos se han beneficiado del Fondo para la Educación Superior

Colombia / http://telemedellin.tv/ / 26 de Octubre de 2016.

En Antioquia, la educación superior está de fiesta. En tres años, 10.232 jóvenes y adultos se han beneficiado del Fondo para la Educación Superior.

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Educación de Antioquia, la Fundación EPM y el IDEA, son las entidades base de esta organización, por medio de la cuales se han beneficiado más de 10 mil estudiantes para acceder a la educación superior.

Durante el 2016, cerca de 400 jóvenes ya han cumplido el sueño de ser profesionales.

Según cifras oficiales, en Colombia solo 4 de cada 10 bachilleres acceden a una universidad, el reto de la corporación es orientar a los jóvenes para su formación académica y buscar aliados para que cada vez sean más los jóvenes que puedan acceder a la educación superior.

Fuente: http://telemedellin.tv/fondo-la-educacion-superior/148515/

Comparte este contenido:

España: La universidad está adaptada al mercado laboral, pero queda mucho camino por recorrer

España/02 de septiembre de 2016/revista.consumer.es/

En época de crisis se mira a la universidad. Miles de estudiantes se licencian cada año y, pese a contar con un título, y en apariencia con mejores expectativas de futuro, muchos se ven abocados a las listas del paro. Hasta un millón aguarda ya en sus casas la llamada de una empresa. La pregunta está en el aire: ¿qué hace la universidad? Laureano González Vega, miembro de ANECA y licenciado en matemáticas, se atreve a responder: «Un esfuerzo cada vez más grande por adaptarse al mercado laboral».

¿La universidad en España está adaptada al mercado laboral?

Está adaptada y hace un esfuerzo cada vez más grande por adaptarse, pero queda mucho camino por recorrer. No obstante, la universidad no puede responder solo a las exigencias del momento porque estas son cambiantes.

¿El Proceso de Bolonia la ha acercado al mercado laboral?

La gran ventaja del Proceso de Bolonia es que nos ha hecho priorizar el objetivo de la empleabilidad en un futuro a medio o largo plazo. Persigue que los estudiantes encuentren un trabajo acorde a la formación recibida, aunque no se puede pensar que todos lo conseguirán. Por ello la formación ha de ser generalista, útil a corto, medio y largo plazo.

En cuanto al modelo de universidad, ¿se debe tender hacia centros especializados?

Hemos tenido tendencia a que cada universidad acumule todos los grados posibles, pero no tiene sentido que repitamos la oferta. Tenemos que discernir dónde somos buenos o podemos hacerlo mejor y, en momentos de escasez de recursos, concentrarlos ahí para sobresalir e impartir una formación excelente.

¿Qué función cumple ANECA en este sentido?

ANECA es una herramienta de nuestra ordenación universitaria, como consecuencia de que somos partícipes del Proceso de Bolonia. Este parte de tres ejes en los que cumplimos un papel importante. Somos garantes de la calidad en la universidad; a grandes rasgos, evaluamos las enseñanzas, títulos de grado, máster y doctorado en función de parámetros europeos y de la legislación española; y, algo especial de ANECA, es que tenemos encomendada la evaluación de los profesores que quieren presentarse a una oposición, a un puesto estable, etc.

¿Cuál es el nivel del profesorado?

Hemos dado un salto cualitativo en investigación en los últimos 20 años. Ahora se investiga muchísimo más. Pero aún nos falta ir hacia un componente de investigacion que dé valor añadido.

¿Cuál es el nivel de los estudiantes respecto a Europa?

El punto débil son todavía los idiomas. No obstante, los estudiantes salen de la universidad muy bien formados y, en caso de irse al extranjero a trabajar, tienen muy buenas oportunidades. Quien da el paso y se arriesga tiene pocas dificultades para encontrar un trabajo, siempre que sea capaz de solventar la barrera del idioma.

Esto sucede sobre todo entre quienes realizan la tesis.

En España, los doctores tienen una dificultad adicional para encontrar trabajo fuera de la universidad o del ámbito de la investigación, ya que las empresas no ven la necesidad de contratarles, algo que no ocurre en otros países. Además, el sector de la industria se basa en la pyme y la contratación de doctores no está normalizada. Por otro lado, buena parte de los doctores solo quieren trabajar en el ámbito de la investigación y este no puede absorberles a todos.

¿Es necesaria la colaboración de la universidad con instituciones públicas y empresas privadas para impulsar la colocación de los jóvenes?

El cambio de orientación de las universidades apostó por las prácticas en empresas. Algunas comunidades han obligado a implantarlas en todos los grados, algo fundamental porque el estudiante conoce el mundo exterior y la universidad se retroalimenta. Pero algunos grados han convertido las prácticas en optativas porque no encuentran empresas suficientes. Por ello, hace falta más colaboración, que las universidades insistan en ese tipo de contactos y se fomente la cultura emprendedora.

Se destacan carreras con más posiblidades de acceso a un empleo. ¿Se anima a estudiar en función de las estadísticas?

Encapsular en un ranking lo bueno o malo no es conveniente. Ligar la definición de un plan de estudios a las demandas del mercado laboral en un momento determinado es un error porque es posible que, al licenciarse, el mercado laboral pida otras cosas. Al definir un plan de estudios no hay que perder la perspectiva del empleo, pero el estudiante debe recibir una formación que le dé herramientas para adaptarse al futuro, que nadie sabe qué puede ser. Si se guía por los rankings, el estudiante puede elegir una carrera que no le motive y, o bien no la termine, o dedique su vida profesional a una actividad que incluso le disgusta.

Se cumple el 25 aniversario del Programa Erasmus, ¿cuál ha sido su principal ventaja?

Todas. Debería ser obligatorio estudiar un año fuera de España. El Programa Erasmus ha sido un éxito del que ni siquiera quienes lo crearon eran conscientes. No le encuentro ninguna pega y, si tuviera que decir una, es que no esté generalizado.

Tomado de: http://revista.consumer.es/web/es/20120901/entrevista/76634.php#sthash.kHis9pzV.dpuf

Comparte este contenido:

Alemania: After Outrage, German University Reluctantly Cancels Mandatory Anti-Israel Course

Europa/Alemania/19 de Agosto de 2016/Autora:

RESUMEN: Una universidad alemana ha cancelado un curso sobre «La situación social de los jóvenes en Palestina» que durante la última década ha presentado falsamente a Israel como una sociedad deshumanizada culpable de la limpieza étnica, el genocidio, la tortura, y el robo de órganos palestinos. Durante al menos un año, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Arte (alemán acrónimo HAWK) en la ciudad de Alemania de Hildesheim se había negado a hacer frente a las críticas que rodean el campo, insistiendo hasta hace poco que las acusaciones de antisemitismo eran «injustificada e insostenible».La evaluación determinó que el material del curso apenas se refiere a las cuestiones relacionadas con la materia objeto de la pretendida por supuesto, y que la mayoría de los textos no se ajustaba a las normas académicas, incluso mínimos, pero en cambio se toma de extrema izquierda y sitios web de extrema derecha. Destacando un texto en particular, el experto señaló que según los informes, excepto para el material de los círculos neonazis, que había encontrado casi nunca una lista similar de las reivindicaciones demonizar a Israel.

A German university has cancelled a course on “The Social Situation of Young People in Palestine” that for the past decade has falsely presented Israel as a dehumanized society guilty of ethnic cleansing, genocide, torture, and stealing Palestinian organs.

For at least a year, the University of Applied Sciences and Arts (German acronym HAWK) in the Germany city of Hildesheim had refused to deal with criticism surrounding the course, insisting until recently that accusations of anti-Semitism were “unjustified and indefensible.”

According to a detailed op-ed by Die Welt columnist Alan Posener, the course was instituted in 2006 as a mandatory counterpart to a course on “Jewish Life in Germany and Israel,” which had been offered since 2000. From its inception in 2006, the new course was taught by Ibtissam Köhler; her qualifications are unclear, since the HAWK website has no publicly accessible information on her and requests for information from German media have been rejected by the university administration as a breach of Köhler’s privacy. However, Posener noted, the university did divulge that Köhler has “Palestinian roots” but “does not know” (i.e. presumably, has not visited) Israel or the Palestinian territories. Efforts by German media to interview Köhler have so far been unsuccessful.

The official syllabus of Köhler’s course listed sessions on “The Palestinian Catastrophe/The Ethnic Cleansing of Palestine;” “Intifada I and II,” focusing on Israel’s treatment of Palestinians while largely ignoring Palestinian terrorism; “The Israeli Apartheid Wall,” which was described as an “instrument of terror;” and a session depicting Israeli society as violent and dehumanized.

The university administration approved this syllabus, even though the instructor who taught the course on Jewish Life alerted the administration repeatedly that the mandatory counterpart to her course was problematic; there were apparently also complaints from students.

When the instructor who had taught the course on Jewish Life since 2000 retired a year ago, HAWK asked Dr. Rebecca Seidler, who has a psycho-social counseling practice and teaches at Hildesheim University, if she was interested in taking over. While Seidler intended to accept the offer at first, she was dismayed when she discovered what was taught in the mandatory counterpart course. In her view, the materials used in this course “were not scholarly, but appeared to be taken from Wikipedia, from conspiracy theory blogs and other non-scientific sources.”

After Seidler’s attempts to explain her concerns to the HAWK administration were at first left unanswered and then dismissed as a reflection of her “oversensitivity,” she brought the matter to the attention of the Central Council of Jews in Germany, which contacted the Lower Saxony education ministry, which oversees HAWK. When the ministry seemed reluctant to respond, the Central Council asked an anti-Semitism expert at the Amadeu Antonio Foundation, an anti-extremism NGO, to evaluate the course material.

The evaluation found that the course material barely addressed issues relevant to the purported subject matter of the course, and that most texts did not conform to even minimal academic standards, but were instead taken from far-Left and far-Right websites. Highlighting one text in particular, the expert reportedly noted that, except for material from neo-Nazi circles, he had hardly ever encountered a similar list of claims demonizing Israel.

The Central Council submitted the evaluation to the education ministry in Lower Saxony, which responded in January of this year by demanding an explanation from HAWK. However, according to Posener, it took the university’s ethics commission six months to eventually decide that it could not find “any indication that anti-Israel or anti-Semitic contents had been propagated in an inappropriate way.” Unsurprisingly, few German commentators who wrote about this story could resist the observation that the verdict of the HAWK ethics commission seemed to suggest that there were appropriate ways to propagate anti-Semitic material.

The case attracted wider attention after the Central Council published an account of it in its weekly newspaper Jüdische Allgemeine on July 21. A week later, Israeli Foreign Ministry spokesman Emmanuel Nahshon condemned the course as “an ugly and outrageous demonstration of Jew-hatred,” adding: “This is not a university, it is a hatred factory….One would think that in Germany of all places people would understand the pernicious nature of hatred and racism under a pseudo academic guise.”

However, when Nahshon’s condemnation was reported by German media, HAWK President Christiane Dienel vented her frustration on Twitter: “Anti-Semitism accusations against HAWK – Who is really the ‘hate factory’ here?” According to Posener’s column, Dienel had said earlier that she was “sad and hurt” that her university was presented in a “wrong light,” and had emphasized that she was a “true friend of Israel” and had even given her children “Jewish names.” In her view, the “completely baseless accusations of anti-Semitism” were intended to prevent the teaching of “different views” of the conflict between the Palestinians and Israel because some people were determined to ban inconvenient material. Some of these statements by Dienel were also included in an official announcement published on July 29, where she complained that the media coverage had led to a wave of accusations against her university that were best described as a “shitstorm” (though the English translation of her announcement delicately leaves this part out).

Fuente: http://www.thetower.org/3793-after-a-decade-german-university-reluctantly-cancels-course-accused-of-anti-semitism/

Comparte este contenido:

De la pobreza a la riqueza… La cultura científica para el desarrollo sostenible

américa del Sur / Colombia/ Julio del 2016/noticia/oei.es/divulgacioncientifica

 

Adriana Ivón Ospina Hernández. Bogotá, Colombia. Colegio Las Américas I.E.D. IBERCIENCIA: Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Ingeniera de Alimentos de la Universidad INCCA de Colombia. Estudiante de la Maestría Didáctica de la Ciencia, Universidad Autónoma Latinoamericana.
El fenómeno de la globalización, ha permitido la transformación de las sociedades en lo político, lo económico y lo social. Sin embargo, es un fenómeno que puede presentar ventajas y desventajas en lo económico y social. Por ello, para pasar de la pobreza a la riqueza, se debe preparar a las sociedades en la cultura científica para el desarrollo sostenible de las naciones.

¿El por qué y para qué de una cultura científica?

Cada día se hace más necesaria una ciencia para todos, es decir, una ciencia que no sea patrimonio exclusivo de los científicos, sino que llegue a toda la población, esto, debido a los constantes y vertiginosos cambios que se presentan tanto en la tecnología como en la ciencia y la sociedad. Lo que ha llevado a superar los límites fronterizos entre países y menguar la discriminación entre culturas, lo que repercute en la necesidad de contar con ciudadanos capaces de comprender los temas científicos y tomar una posición crítica frente a los acontecimientos que a diario afectan su vida y su universo.

Esta es la razón por la cual se comienza a difundir la alfabetización científica, que según Furió y Vilches (citado por Sabariego y Manzanares, 2006), significa que la mayoría de la población dispondrá de los conocimientos científicos y tecnológicos necesarios para desenvolverse en la vida diaria, ayudar a resolver los problemas y necesidades de salud y supervivencia básicos, tomar conciencia de las complejas relaciones entre ciencia y sociedad y, en definitiva, considerar la ciencia como parte de la cultura de nuestro tiempo.

Así la alfabetización científica “pretende que todos los ciudadanos posean una cultura científica mínima para interpretar el mundo que les rodea y no una serie aislada de recuerdos de párrafos aprendidos de memoria” (De Manuel, 2004, p.28). Dentro de los objetivos que busca la alfabetización científica están, analizar y comprender las noticias y los mensajes publicitarios a la luz del conocimiento científico, debatir sobre los problemas científicos y plantear y buscar soluciones a los mismos. En otras palabras, contribuir en la formación de personas íntegras y ciudadanos comprometidos en la solución de problemas de manera proactiva, y creación de situaciones ventajosas para todos.

Para lograr este tipo de alfabetización es importante propender por el desarrollo de ciertas habilidades, que aunque son innatas en la persona, deben favorecerse a través de la formación. Dichas habilidades no son disciplinares, sino actitudinales ya que tienen que ver con la capacidad personal de adaptación a nuevos retos y circunstancias. Es por ello, que se destaca su importancia en la formación profesional y son las instituciones de educación superior las que comienzan la transformación de sus programas basados en competencias transversales.

Se considera una competencia transversal, “aquella relacionada con el desarrollo personal, que no depende de un ámbito temático o disciplinario específico, sino que penetra todos los dominios de la actuación profesional y académica (González y Wagenaar, 2003)” (Citado en Cátedra INCREA de innovación, creatividad y aprendizaje, 2012, p. 3).

Estas competencias son poco o nada tenidas en cuenta en los programas académicos, de la escuela secundaria, pues en ellos se hace énfasis en las competencias de interpretación, indagación y explicación, lo que sesga la orientación del aprendizaje más a la parte de apropiación y manejo de contenidos, donde es el docente quien protagoniza este tipo de instrucción y se priva de ser una enseñanza centrada en los desempeños del estudiante y su aprendizaje.

Un motivo más para reflexionar acerca de la necesidad de transformar la instrucción tradicional por otra forma de enseñanza que relacione el conocimiento científico con las vivencias cotidianas, que involucre resolución de problemas y conclusiones sobre el propio proceso de pensamiento. Según lo sugiere Thomas (2012), encontrar estrategias de enseñanza que se conviertan en actividades metacognitivas para el mismo docente como para el estudiante, pues la metacognición no es algo que se enseñe, pero es una habilidad que se puede desarrollar de un adentro hacia afuera, en la medida que se realice la autoreflexión de lo que se sabe, se aplica y se obtiene.

El colocar énfasis en la afectación de las competencias, entendidas éstas, como las medidas de las habilidades, pretenderá el superior desempeño de los estudiantes. Por lo tanto, se dirá que el estudiante es competente si logra un desempeño superior al estándar. De igual manera las habilidades, entendidas éstas, como la facilidad, aptitud y rapidez con las que una persona lleva a cabo una tarea o actividad, se verán también afectadas. Las competencias requieren de las habilidades, talento y actitudes positivas para lograrlas.

Estas competencias y habilidades pueden generar una reflexión consciente del individuo en relación a las nuevas exigencias del entorno de aprendizaje, creando un conocimiento dinámico, no acabado, que permite modificar los compromisos de estudiantes y profesores como ciudadanos responsables en la preservación y conservación del mundo.

La implementación de estas competencias no debe ser sólo en la formación profesional, sino también en la enseñanza básica (primaria, secundaria) y media vocacional, ya que las habilidades se desarrollan con el tiempo y las competencias se van perfeccionando a través de la experiencia. Ellas harán posible el desarrollo y mejoramiento de la metacognición en los estudiantes, que debe ser una prioridad para los formadores en ciencias (Thomas, 2012).

Se abre paso a una hipótesis

Una vez expuesto lo anterior, se abre paso a la pregunta ¿Cómo la implementación de nuevas estrategias pedagógicas, incidirá en la formación de una cultura científica para el desarrollo sostenible?

La hipótesis a este cuestionamiento, parece muy alentadora, en el sentido que son varios los factores que se modifican, para incentivar la motivación al estudio de las ciencias, por parte de los estudiantes, aprovechando un interés muy de boga como son los recursos virtuales.

Al mirar en perspectiva, se pretende abordar el estudio de los temas científicos, aprovechando los contextos cotidianos de los estudiantes. De esta manera se cree que se les brindará un mayor significado para sus aprendizajes, ya que los estudiantes podrán encontrar relaciones de la ciencia con sus vivencias, encontrándola interesante, relevante y útil en la solución de problemas y/o retos que se les presenten. Es lo esperado, al basarse en la revisión de los resultados de enseñanza basada en contexto referida por King y Ritchie (2012).

Por otro lado, la implementación de recursos virtuales, como estrategias didáctico, favorece el cierre de las brechas entre lo conceptual y lo práctico. Se pretende aprovechar las ventajas de estos recursos, en el aprendizaje activo de los estudiantes, al inducirlos en la secuenciación y seguimiento de sus propios ambientes de aprendizaje que les permitan estudiar los temas de su interés. Igualmente, al crear actividades donde los estudiantes puedan compartir sus observaciones y resultados con otros compañeros, incrementando su curiosidad y la consolidación de una comunidad de aprendizaje.

Por último, se espera que estos dos tópicos, el aprendizaje basado en contexto y aplicación de recursos virtuales, coadyuven en la formación de los estudiantes, en la cultura científica para el desarrollo sostenible.

Al abrir estos espacios de trabajo en entornos particulares, se continúa formando al estudiante en su papel como ciudadano responsable y se le brinda los medios para que participe activamente de la alfabetización científica, dando explicaciones del mundo que lo rodea y proveyendo soluciones adecuadas a los retos o problemas que se le presenten para lograr un futuro sostenible. Se pasa de la pobreza a la riqueza, no sólo a nivel individual sino colectivo, primando el bienestar común.

Referencias bibliográficas

Cátedra INCREA de innovación, creatividad y aprendizaje. (2012). La importancia de las competencias transversales: cómo desarrollarlas en los centros de educación secundaria. Universitat Jaume I Castellón. Recuperado de http://www.uji.es/bin/serveis/increa/publ/altres/impctran.pdf

De Manuel, E. (2004). Química cotidiana y currículo de química. Anales de la Real Sociedad Española de Química. Enero-Marzo, 25-33.

King, D. & Ritchie, S. (2012). Learning science through real-word context. En Fraser, B., Tobin, K. & C. McRobbie (Eds.). Second international handbook of science education. (pp 69-79). Dordrecht: Springer

Sabariego, J.M. & Manzanares, M. (Junio, 2006). Alfabetización científica. I congreso Iberoamericano de ciencia, tecnología, sociedad e innovación CTS+I, Palacio de Mineria, México.

Thomas, G.P. (2012). Metacongnition in science education: Past, present and future considerations. En Fraser, B., Tobin, K. & C. McRobbie (Eds.). Second international handbook of science education. (pp 131-144). Dordrecht: Springer.

Fuente: http://oei.es/divulgacioncientifica/?De-la-pobreza-a-la-riqueza-La-cultura-cientifica-para-el-desarrollo-sostenible

fuente imagen: http://oei.es/divulgacioncientifica/local/cache-vignettes/L400xH208/arton3923-a3c83.jpg?1469197406

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2