Page 1 of 2
1 2

España: IU reclama una educación afectivo-sexual “basada en la igualdad y la libertad” para prevenir las “agresiones sexuales que siguen siendo un grave problema social en pleno siglo XXI”

España/ 01 de mayo de 2018/Fuente: http://www.izquierda-unida.es

Enrique Díez, coordinador del Área Federal de Educación, señala que “son demasiadas las decisiones judiciales que estiman que una mujer miente al denunciar una violación o que incluyen interpretaciones ‘sui generis’ sobre cuándo existe disfrute, coacción, miedo o violencia, sin tener los conocimientos necesarios sobre relaciones entre los géneros”

Izquierda Unida, a través de su Área Federal de Educación, reclama una “educación afectivo-sexual basada en el respeto, la igualdad y la libertad” que sirva para prevenir de manera efectiva y evitar a través de la educación las “agresiones sexuales que en pleno siglo XXI siguen siendo un grave problema social”.

Enrique Díez, coordinador de este área federal, señala que “para las mujeres y los hombres que integramos Izquierda Unida la educación sexual  no puede entenderse al  margen de una concepción de los géneros que respete la  diversidad y cuestione la ideología patriarcal dominante, que ha impregnado también los programas de educación sexual”.

“Cualquier propuesta de educación afectivo-sexual ofrecida desde la perspectiva de género -señala- debe abordar las  relaciones de poder asimétricas, la división de los espacios público-privado en función del género, la construcción social del deseo o el aprendizaje de la masculinidad y la feminidad desde modelos de dominación-sumisión”.

La sentencia emitida la semana pasada por el tribunal de la Audiencia de Navarra que juzgó a los cinco hombres del grupo conocido como ‘La Manada’, que IU rechazó de forma contundente desde el primer momento, “no es un caso aislado”.

Enrique Díez explica que “son demasiadas las decisiones judiciales que estiman que una mujer miente al denunciar una violación, que incluyen interpretaciones ‘sui generis’ sobre cuándo existe disfrute, coacción, miedo o violencia, sin tener los conocimientos necesarios sobre relaciones entre los géneros o sobre cómo la pornografía es la verdadera escuela de sexualidad, desigualdad y dominación en la que se forma buena parte de la población joven y adulta en nuestro país, presentando como normales o deseados por las mujeres unos parámetros de actuación que están absolutamente lejos de la realidad”.

Considera que “la educación, en su más amplio sentido, no sólo se desarrolla en el ámbito escolar. Partimos del principio de que para educar se necesita a toda la sociedad, pero también nos reafirmarnos en el papel esencial que los centros educativos pueden y deben desempeñar en la construcción de unas relaciones afectivo-sexuales basadas en el respeto, la igualdad entre sexos y la libertad personal”.

Izquierda Unida reclama que “es  urgente dar un impulso decidido a los  programas de educación sexual en los centros escolares y abordar desde la educación todas estas cuestiones. Aún está pendiente que la legislación sobre violencia de género recoja las violaciones como una de sus manifestaciones habituales, aunque la Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva de 2010 establece que la salud sexual requiere un entorno libre de coerción, discriminación y violencia, y establece en su capítulo III la responsabilidad del sistema educativo en la construcción de nuevos modelos de sexualidad”.

Desde el Área Federal de Educación de IU se destaca también que “la educación permanente se refiere al aprendizaje a lo largo de la vida. Los poderes públicos deben asegurar la formación necesaria para el cumplimiento de las normas que obligan a diferentes profesionales a formarse sobre cuestiones de género que afectan al ejercicio directo de sus tareas. Ello incluye al profesorado, la judicatura, administración, cuerpos de seguridad, personal sanitario, etc”.

Respecto al ámbito escolar, todas las leyes educativas han integrado con mayor o menor relevancia contenidos sobre educación sexual en los currículos de Educación Primaria y Secundaria. “Pero ha faltado y falta para su efectiva puesta en marcha -apunta Díez- el compromiso decidido de  las administraciones educativas para impulsar estos programas con la implicación de las  direcciones, los claustros  y el conjunto de  la  comunidad educativa. Los centros escolares necesitan contar con profesionales específicos en Educación para la Salud  (EpS), que de manera  permanente actúen en los colegios e institutos”.

El responsable del Área Federal de Educación de IU denuncia que todo lo anterior “supone un incremento de las plantillas y, por tanto, de la inversión educativa, al que a día de hoy es incompatible con la cicatera financiación pública educativa. Esto se vuelve a confirmar con los Presupuestos Generales del Estado para 2018 que el Gobierno del PP trata de sacar adelante en el Congreso, así como con los brutales recortes  presupuestarios que la Escuela Pública sufre en los últimos años”.

Fuente de la Noticia:

http://www.izquierda-unida.es/node/17138

Comparte este contenido:

Noruega apuesta por educación sexual explícita para niños

Europa/Noruega/09 Diciembre 2017/Fuente: La neta noticias

La educación sexual es fundamental para el desarrollo de una sociedad. Sin su conocimiento persistirían los tabúes y se difundiría la ignorancia, así como sus posibles consecuencias.

Para tratar estos temas, en Noruega existe Newton, un programa de ciencias dirigido a niños de entre 8 y 12 años, con el que se les enseña el funcionamiento del cuerpo humano, mediante explicaciones francas y de mente abierta.

La aventura comenzó el pasado mes de mayo en el canal NRK. Entonces, la cadena estatal del país escandinavo emitió Pubertet, (Pubertad en español), una mini serie de ocho episodios en la que se explicaban los aspectos más importantes de este periodo vital.

Temas como el crecimiento, el cambio de voz, la aparición de vello corporal, la reproducción o el sexo se acercan al público infantil a través de un lenguaje fácil, didáctico y directo. Muy directo.

“Buscamos ser claros, por eso, para ilustrar cómo el cuerpo de un niño se transforma en el de un adulto, utilizamos modelos reales”, cuenta Erling Normann, responsable de Newton, el show científico que decidió sorprender a la audiencia incluyendo esta producción.

“Huimos de cualquier tipo de connotación sexual”, añade.

Para que tengas una mayor idea de qué va Newton, toma como ejemplo este video, en el que la presentadora Line Jansrud explica los cambios que experimenta el cuerpo en la pubertad, así como las inquietudes sexuales que surgen en esta etapa.

Pero, ¡ten cuidado! Las imágenes pueden afectar susceptibilidades, así que te recomendamos tomar tus precauciones.

 Fuente: https://www.lanetanoticias.com/162125/noruega-apuesta-por-educacion-sexual-explicita-para-ninos-video
Comparte este contenido:

Dicen educación sexual es la gran ausente en las escuelas de RD

13 octubre 2017/Fuente : El Caribe/Autor: María Teresa Morel

Un grupo de expertos abogó ayer porque se introduzca de una vez y por todas la “Educación Integral en Sexualidad” en el currículo educativo.

La antropóloga Tahira Vargas; la directora ejecutiva de Profamilia, Magaly Caram; el director de Censos y Encuestas de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), Frank Cáceres, y el director ejecutivo del Consejo Nacional del VIH y el Sida (Conavihsida), Víctor Terrero, coincidieron en la necesidad de que el Estado asuma una problemática que guarda una estrecha relación con el alto índice de embarazos no deseados en adolescentes, los feminicidios y la violencia de género, así como el acoso y las enfermedades de transmisión sexual.

Tahira Vargas afirmó que las familias por sí solas no cuentan con las herramientas suficientes para educar a los adolescentes en esta materia, por los tabúes y preceptos religiosos que rodean la sexualidad. “Tenemos un tabú con respecto a la sexualidad, es un tema oculto. Sin embargo, la población adolescente está viviendo la sexualidad, sufriendo situaciones de abuso permanente y no cuenta con herramientas para prevenir, ni protegerse”, dijo la experta.

Deploró que esta materia sea la gran ausente de las escuelas, y que el Ministerio de Educación reduzca su abordaje a simples charlas dictadas por el área de Orientación y Psicología, dejando de lado, la recomendación de la Unesco, que plantea un enfoque integral que abarca derechos, género y un cambio en la masculinidad.

“La educación sexual debe suponer un proceso desde la educación básica, hasta la educación media, donde incluso se trabaje como asignatura. Eso ayudaría en la reducción de los embarazos en adolescentes no deseados. Otra consecuencia de esta falta son las violaciones y abusos sexuales, porque si tú tienes una población masculina que no recibe educación, que no recibe prevención, un cambio en su comportamiento en términos educativos, está asumiendo una relación totalmente desigual y agresiva”, explicó.

Adolescentes ignoran su fisiología

De su lado, Frank Cáceres afirmó que un estudio de su autoría reveló que apenas el 20% de las adolescentes entre 15 a 19 años sabía que en el ciclo menstrual hay un periodo de alto riesgo de embarazo, lo que revela el alto desconocimiento de las mujeres sobre su fisiología.

“Eso es grave, porque esas adolescentes que generalmente van a la escuela, y estaban en la secundaria, y alguna ya en la universidad, y que no sepan exactamente que eso ocurre con su cuerpo, con su fisiología, obviamente las pone en alto riesgo.
Entonces, hay que reinventar la educación dominicana, hay que educar para la vida. La educación no es solo un bachillerato, no es un requisito para entrar a la universidad. El bachillerato debe dotar al joven y la joven de información suficiente por lo menos para vivir”.

Herramienta contra embarazos

Mientras que la directora de Profamilia, Magaly Caram, dijo que esa entidad está “ansiosa” de que el Ministerio de Educación asuma la educación integral en sexualidad en el currículo como lo han prometido y se forme a los profesores para asumir esa tarea.
Resaltó que la educación es el mejor instrumento para reducir el embarazo no deseado a temprana edad que coloca al país en el quinto lugar de la región con las mayores tasas de niñas embarazadas entre 15 a 19 años.

Políticas públicas contra violencia y embarazos

Caram agregó que una de cada cuatro mujeres ha sufrido alguna vez en su vida un episodio de violencia doméstica, e insistió en que se trata de un problema de salud pública que debe ser abordado, no con “proyecticos”, sino con políticas públicas. Víctor Terrero advirtió que la educación sexual debe abordarse de manera “clara, consciente, no pensando todavía en la cigüeña, porque si hacemos como pretenden algunos sectores estaríamos en lo mismo”

 

Fuente de la noticia: http://www.elcaribe.com.do/2017/10/13/dicen-educacion-sexual-la-gran-ausente-las-escuelas-rd/

Fuente de la imagen: http://www.elcaribe.com.do/2017/10/13/dicen-educacion-sexual-la-gran-ausente-las-escuelas-rd/

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes proponen metodología para una educación sexual integral en colegios (a través de PDF gratuito)

Por: eldefinido/06-10-2017

«Abortando los mitos sobre la sexualidad» se llama el cuaderno elaborado por estudiantes de secundaria de liceos emblemáticos de Chile y apoyados por Amnistía Internacional. ¿Su fin? Compartir conocimientos y metodologías prácticas para difundir una educación sexual laica e integral.

¿Por qué hay colegios que ni siquiera cuentan con un plan de educación sexual para sus alumnos? ¿Por qué se enseña, muchas veces, desde una mirada autoritaria y desde el miedo? ¿Por qué temas como la diversidad sexual o los derechos reproductivos no se abordan?

Según el informe de Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos Humanos de la Corporación Miles Chile, de 11.442 colegios municipales y particulares subvencionados, solo 467 recibieron Programas de Educación Sexual en 2015, tendencia que se mantendría hasta hoy.

Preguntas tan simples como estas se plantearon en la Red de estudiantes y activistas jóvenes por una educación sexual laica e integral, compuesta por estudiantes de 13 a 18 años de liceos emblemáticos del norte, centro y sur del país.

Juntos concluyeron que en lugar de imponer temáticas sexuales que podrían ser obsoletas para las nuevas generaciones, era mucho mejor generar una instancia de diálogo entre los propios estudiantes secundarios del país, para así lograr esclarecer las verdaderas inquietudes de los adolescentes y de paso, difundir la educación no sexista y los derechos sexuales y reproductivos.

Así fue como, junto a la organización Amnistía Internacional, crearon el proyecto Escuela ¡es mi cuerpa!, y el año pasado estuvieron en localidades de 5 regiones del país (Magallanes, Bío Bío, Maule, O´Higgins y Metropolitana), conformado talleres de educación sexual con estudiantes de distintos colegios.

Luego de esto, recopilaron todo lo aprendido en un cuaderno en PDF descargable y gratuito para compartirlo con todo el país, llamadoCuaderno de Educación no Sexista: Abortando los mitos sobre la sexualidad.

Lo que buscan con el proyecto y su difusión

El fin de esta organización es generar una educación que no reproduzca la desigualdad de género, que erradique la violencia sexual, que no margine a estudiantes LGBTTI y que promueva una educación sexual sin sesgos de ningún tipo; compartiendo conocimientos y metodologías prácticas para una educación sexual laica e integradora de la diversidad sexual.

«Con este buscamos motivar a otrxs estudiantes a participar de esta experiencia exigiendo mayor información sobre sexualidad en sus colegios y liceos, y a denunciar cualquier hostigamiento o persecución en su contra, ya sea por su orientación sexual, expresión o identidad de género, situación de embarazo o posición política, entre otras», señalan los estudiantes detrás del proyecto.

Sofía Vargas, estudiante de 18 años que forma parte de la Red, explicó que «es importante que se den instancias como estas,donde los jóvenes podamos ayudar a nuestros pares a educarnosy a no esperar que otras instituciones de adultos lleguen con la información. Muchas veces se nos ve como ‘niños’ y que por eso no podemos hablar de sexualidad».

María José Mosciatti, otra estudiante, señala que se trabaja a partir de testimonios y experiencias, desde la autobiografía. «Hablar desde nuestro lenguaje y experiencia acerca a las personas y permite aprender mejor temas relacionados a los derechos sexuales y reproductivos».

¿Qué hay en el cuaderno?

– Actividades y talleres que se pueden realizar para apoyar el conocimiento en torno a la diversidad sexual o los derechos sexuales y reproductivos.

– Un glosario e información que permita a la juventud conocer sobre el placer, la identidad y todo lo que llevan las prácticas sexuales y no solo desde el enfoque de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y sus riesgos.

– Información sobre dónde acudir si un preservativo o método anticonceptivo falla o qué hacer frente a una opción de riesgo de tener una ETS, o frente a un caso de violencia sexual y de género. Con el fin de vivir una sexualidad responsable y bien informada.

– Artículos y testimonios de estudiantes que viven el sexismo en la educación y en la familia, que son discriminados por cómo lucen o por manifestar opiniones contrarias a los adultos; y relatos de lo que significa ser estudiante LGBT, para sensibilizar a todos los jóvenes y a la población en general.

En el libro además entregan 8 actividades (adecuadas para distintas edades, regiones, género, etc.) para practicar en grupo y que tienen como fin generar un espacio de confianza para romper el tabú de la sexualidad, el temor y la vergüenza a hablar sobre sexo; ya que es precisamente el silencio en niños y adolescentes lo que facilita las violaciones y crímenes sexuales. Algunas de ellas son:

Actividad 1: La Telaraña

La intención de este juego es levantar los intereses e inquietudes que traigan los asistentes.

Se juega con un ovillo de lana que se va pasando al participante que quieres que responda alguna de las preguntas, que son ¿qué te enseñaron de sexualidad?, ¿qué entiendes tú por género?, ¿qué es sexismo?

Actividad 2: Representando escenas sexistas

Esta actividad consiste en visibilizar memorias locales de violencia sexista en jóvenes e identificar estereotipos de género mediante una puesta en escena lúdica. Los participantes se dividen en grupos para identificar los tipos de violencia que reconocen en distintos espacios de la ciudad como la calle, el transporte público, colegio, casa, etc.

Luego, deberán escoger aquella que quieren representar, definiendo la problemática y asignando roles a los participantes para luego llevarla a escena dejando un final inconcluso, el que deberá ser cerrado e ideado por los otros grupos que hacen de público.

Actividad 3: Enchula tu Barbie

Esta actividad busca romper con el estereotipo de la muñeca y los estereotipos de belleza asociados a lo femenino; invitando a los participantes a transformar a la Barbie para otorgarle una identidad especial, alejada de los cánones femeninos establecidos (dueña de casa, modelo, madre, profesora, etc). Cada grupo deberá inventar una historia para la muñeca, alejada de los estereotipos de género, ponerle un nombre, edad, crear una biografía, asignarle intereses, vestirla, pintarla, teñirle y cortarle el pelo, etc. para luego presentarla al resto de los grupos.

Una alternativa para complementar

Este cuaderno y actividades nacen a partir del diálogo de adolescentes chilenos respecto a la educación sexual que aspiran a recibir en sus colegios, y son producto de sus inquietudes personales y colectivas. No se trata de un programa diseñado por sicólogos, sexólogos ni educadores, lo que es importante tener en claro al considerarlo como herramienta educativa.Tampoco pretende ser LA palabra cuando de educación sexual se trata, obviamente, sino solo poner el tema sobre la mesa, plantear mayor apertura al respecto y considerar la visión de muchos adolescentes.

Obviamente su visión puede ser compartida o generar debate, pero que iniciativas como estas surjan de los propios escolares siempre significa un aporte a la comprensión de sus necesidades. A la vez,nos habla de la urgencia que existe de abordar de mejor manera la sexualidad en el ámbito escolar (en el familiar también debe hacerse).

¿Te parece que los propios estudiantes tomen las riendas de la educación sexual?

*Fuente: www.eldefinido.cl/actualidad/pais/9093/Estudiantes-proponen-metodologia-para-una-educacion-sexual-integral-en-colegios-a-traves-de-PDF-gratuito/

Comparte este contenido:

Uruguay: Dificultades y desafíos de la educación sexual en el sistema formal

Uruguay/Junio de 2017/Fuente: República

En Uruguay, la educación sexual supuso avances y retrocesos. Desde comienzos del siglo pasado hubo intentos de incorporarla en el ámbito formal, pero quedaron por el camino. En 2005 el gobierno nacional planteó la necesidad de su presencia en las currículas y un año después comenzó el proceso que en 2017 cumple doce años ininterrumpidos. La última evaluación de su implementación, que incluye opiniones y percepciones de docentes y estudiantes, muestra que todavía hay dificultades. No obstante, el país destaca en la región.

Con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa),  la Comisión de Educación Sexual (CES) creada en 2005 y encargada de planificar, diseñar y consolidar las actividades para la implementación curricular del proyecto sobre educación sexual para la educación pública uruguaya, recorrió los 19 departamentos del país, junto a docentes, estudiantes e integrantes de equipos de salud y de la comunidad educativa. El tema se trabajó en el marco del Debate Educativo Nacional, convocado para recoger insumos para la nueva Ley General de Educación Nº 18.437.

En 2008 se creó el Programa de Educación Sexual (PES), que se integró a la Dirección de Planificación Educativa del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Propone una educación sexual con enfoque de derechos humanos, atendiendo diferentes dimensiones involucradas en la sexualidad como género, diversidad, salud sexual y reproductiva, violencia sexual y doméstica, entre otras, que supere su reducción a los aspectos sexo-genitales. El objetivo es encararla de forma transversal a las cotidianeidades de las y los estudiantes,  reconociendo que el derecho a ella se vincula con los ciclos de vida de los sujetos.

La implementación del programa fue evaluada en 2008 y 2009. En 2014 una consultoría técnica contribuyó a identificar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos en cada subsistema (educación inicial y primaria, secundaria, técnico profesional y formación en educación).

La última evaluación, realizada en el segundo semestre de 2015 y primero de 2016 por la División de Evaluación y Estadística del Codicen de la ANEP, recoge las percepciones de docentes y de estudiantes.

Docentes y referentes de educación secundaria y técnico profesional

A partir de percibir su rol como pilar fundamental y asumir que la especialización y la formación permanente son imprescindibles para la adecuada implementación del programa, docentes y docentes de secundaria y educación técnico profesional consideran que la oferta pública en ese terreno es aún limitada, y demandan más instancias de seguimiento y acompañamiento en su tarea. También perciben que algunos equipos de dirección ejercen controles que ponen en riesgo un amplio desarrollo de la formación en sexualidad.

Las y los docentes referentes entienden que es importante mantener una continuidad en el trabajo con grupos determinados de estudiantes a los efectos de un acompañamiento individualizado, ya que muchas veces actúan como intermediarios de situaciones de violencia doméstica, abusos, etc.

Maestras/os de educación primaria

Casi la mitad de maestras y maestros de primaria encuestados recibieron formación u orientaciones específicas del propio programa y la evalúan positivamente, en el entendido de que constituyen una fortaleza para proyectarla a conjuntos más amplios de colegas.

Los contenidos más abordados en este nivel son los relativos a vínculos afectivos, cuestiones de género y aspectos biológicos. Pero la falta de formación suficiente, los juicios de valor sobre la temática y su adecuación a las edades de las y los estudiantes, son las principales razones esgrimidas para justificar que los mismos queden relegados. No obstante, quienes tienen más formación específica están comenzando a incluir en el menú diversidad sexual, salud sexual y reproductiva y, en menor medida,  violencia doméstica e intrafamiliar.

En la planificación de actividades quienes tienen mayor formación específica aplican diversidad de modalidades; los que tienen menos tienden a utilizar como modalidad prototípica la inclusión de contenidos como respuesta a un suceso que necesite ser trabajado en clase.

El cuerpo docente enfatiza en el alto grado de socialización que niñas y niños mantienen a través de las redes sociales asociado al intercambio de material erótico, lo que es identificado como un desafío para el programa, que debe responder a estas nuevas situaciones emergentes.

Estudiantes de educación media

Casi la totalidad de las y los estudiantes de educación media manifiesta haber recibido contenidos en la materia durante el año anterior a la aplicación de la encuesta, pero la intensidad es despareja: siete de cada diez que cursan educación técnico profesional han tenido en el año más de diez clases, mientras que solo uno de cada diez estudiantes de educación secundaria están en esa situación.

El colectivo valora positivamente la contribución del programa para recibir información de utilidad, adquirir conocimientos prácticos y conocer sus derechos. Pero sus opiniones están más divididas  en cuanto a que sirva para el cambio de actitudes y comportamientos.

Aproximadamente la mitad manifiesta que la formación recibida no ha ayudado a fomentar el diálogo sobre el tema con sus familias. Paralelamente, docentes y docentes referentes alertan sobre dificultades para vincularse y trabajar con esas mismas familias.

Hay interés estudiantil por la educación sexual, particularmente en lo referente a infecciones de transmisión sexual, salud sexual y reproductiva, violencia doméstica e intrafamiliar y violencia sexual. Por su parte, las y los docentes perciben que la violencia en el noviazgo y el bullying (acoso escolar) son problemáticas emergentes que reclaman atención especial.

Las mujeres muestran más interés que los varones, en especial por la diversidad sexual, violencia doméstica e intrafamliar, violencia sexual, género y vínculos afectivos. En el tema erotismo el interés de los varones supera ampliamente el de las mujeres.

Estudiantes de educación técnico profesional, del interior del país y las mujeres manifiestan mayor conformidad con el desempeño docente en la materia, en particular respecto a la propuesta de actividades que les resulten atractivas.

En general, las y los estudiantes conocen el derecho a decidir sobre su propia sexualidad, pero persiste un grupo importante que desconoce la puesta en práctica de sus derechos sexuales en sus actividades cotidianas.

Quienes cursan educación secundaria en Montevideo y las mujeres son más proclives a mantener una perspectiva de la sexualidad en tanto derecho.

Se percibe una amplia información sobre métodos anticonceptivos disponibles, en especial preservativo, pastillas anticonceptivas y dispositivo intrauterino (DIU), aunque cerca de un tercio no sabe cómo proceder en caso de que el método utilizado falle.

También parece haber amplia información sobre infecciones de transmisión sexual, particularmentre VIH/sida, pero uno de cada diez estudiantes desconoce que debe usar preservativo en caso de otras infecciones.

Cerca del 43% de las y los estudiantes considera que la homosexualidad está determinada genéticamente, pero casi un tercio cree que es una enfermedad o declara que no sabe. Estas creencias son más frecuentes en la educación técnico profesional, el interior del país y entre varones.

La mitad de la población estudiantil considera que en el centro educativo se puede expresar libremente sobre sexualidad; un 30% está en desacuerdo con esa afirmación y un 20% no sabe al respecto.

Estudiantes de formación en educación

En este subsistema no hay, en general, un cabal conocimiento del PES ni de sus características de implementación en los diferentes subsistemas. Sin embargo, entienden que la educación sexual es una materia indispensable para la formación en educación y demandan mayores oportunidades sobre esta área durante la carrera, considerando que un seminario de 30 horas es insuficiente y no brinda el acervo teórico ni las herramientas prácticas para enfrentar y resolver situaciones cotidianas que surgen en los centros educativos.

Operadores gubernamentales

La presentación de la evaluación del PES contó con la participación del presidente del Codicen, Wilson Netto; Valeria Ramos, oficial a cargo del Unfpa; la directora sectorial de Planificación Educativa del Codicen, Graciela Almirón y el coordinador del programa, Diego Rossi.

´´La sexualidad es un componente sustancial de la identidad de género y la educación sexual asegura coherencia en el transitar de las distintas etapas educativas“, afirmó Almirón, convocando a trabajar en territorio para contextualizar en las características diferenciales de las poblaciones y reconociendo que el éxito de la tarea se apoya en la profesionalidad del cuerpo docente.

Rossi recordó que el primer curso de formación profesional en educación sexual fue coordinado por Stella Cerrutti y reconoció que la continuidad del programa actual es mérito del sistema educativo, pero también resultado de logros de la sociedad.

Netto también reconoció a Stella Cerrutti como referente en la materia y definió  la educación sexual como ´´una política pública que tiene que ver con la expansión de las libertades“. Asumiendo la necesidad de las y los docentes de profundizar en espacios de formación, les felicitó “por el coraje para abordar diferentes temáticas“.

Ana Laura Conde, directora de la División de Evaluación y Estadística del Codicen, explicó las motivaciones de esta última evaluación del programa: conocer de qué forma se está incorporando y cómo actuan los actores en cada subsistema. La metodología incluyó encuesta online a maestros de 4º y 5º año; entrevistas a docentes con trabajo en grupos de educación sexual, a partir de una pauta semiestructurada; recolección de percepciones de estudiantes de 3er año de educación media; opiniones de autoridades de los consejos educativos; grupos de discusión con alumnos del Instituto de Formación Docente.

Mirada internacional

Desde  la cooperación internacional, Ramos visualiza un contexto regional complicado para la educación sexual: “Algunos países del área están bajando los programas, Uruguay es una burbuja que se mira con buenos ojos´´. Valora que, aunque el programa comenzó a implementarse con una intensa cooperación externa, cuando esta se acabó el gobierno cumplió con el compromiso que había asumido: “Hoy el tema está en la agenda gubernamental, que fue agenda social mucho tiempo“.

Para Esteban Caballero, director regional del Unfpa, ´´la educación sexual es un instrumento de empoderamiento y desarrollo, pero no se ha puesto suficiente atención en ella. El docente es agente de cambio. No todos están preparados, hay que hacer más en formación docente“.

Sergio Meresman, consultor internacional en salud sexual y reproductiva e inclusión, opinando “desde afuera“, valoró la resignificación de la educación sexual de biologiscista a abordada como derecho, pero se detuvo en algunos aspectos, entre ellos la necesidad de indagar más profundamente en el que dijo y que no dijo el o la estudiante consultados, para entender las dificultades y resistencias de ellos o de sus familias ante la temática. También propuso profundizar en las nociones de autonomía, ejercicio voluntario y no obligado, cuidados en común, que las diferencias de poder no permeen en la intimidad.

Tomando datos del trabajo realizado, destacó que solo la mitad de las y los estudiantes reconocen tener libertad para expresarse sobre sexualidad en sus instituciones educativas y manifiestan menor interés en el erotismo, la diversidad, los vínculos, el género, cuando son los aspectos más interesantes de la materia.

“Hay una tarea no suficientemente conquistada y eso tendría que ser lo que sigue“, sintetizó, advirtiendo que a su juicio no habría que hacer cosas nuevas sino potenciar lo que se está haciendo, con especial énfasis en involucrar a los jóvenes y trabajar con sus familias y con los medios de comunicación.

Meresman observa, a partir de contenidos en línea, una presencia intensa de la pornografía en la vida de los y las jóvenes, “que también es educación sexual“. Por su parte, el bullyng y la violencia en internet sucede con mucha más frecuencia. Recomienda trabajar más lo que tiene que ver con la vulnerabilidad, el género, los derechos de las mujeres, el derecho a la diferencia y potenciar el liderazgo estratégico de la educación sexual en estos y otros aspectos.

Textual

´´La educación sexual es una política pública que tiene que ver con la expansión de las libertades“.

Wilson Netto

´´La sexualidad es un componente sustancial de la identidad de género y la educación sexual asegura coherencia en el transitar de las distintas etapas educativas“,

Graciela Almirón

“ El docente es agente de cambio. No todos están preparados, hay que hacer más en formación docente“.

Esteban Caballero

 

“Algunos países del área  están bajando los programas de educación sexual, Uruguay es una burbuja que se mira con buenos ojos´´.

Fuente: http://www.republica.com.uy/dificultades-desafios-la-educacion-sexual-sistema-formal/

Comparte este contenido:

Uruguay: La mitad de los maestros no tiene formación en educación sexual

América del Sur/Uruguay/27 Mayo 2017/Fuente: el observador 

A casi diez años de que el Programa de Educación Sexual se incorporara a la currícula de educación pública en todos los niveles de enseñanza, los docentes no tienen casi formación en la materia pese a estar obligados a dictarla. Según se desprende de una evaluación hecha por ANEP, más de la mitad de los maestros de 5º y 6º año de escuela (52,7%) aseguró no haber recibido formación específica en la materia. Asimismo, el 50% no contó con ningún apoyo de actores individuales o colectivos sobre orientaciones didácticas y pedagógicas para estas prácticas. De estos, el 80% son maestros sin formación específica en educación sexual.

Estos datos surgen de los resultados divulgados en el libro Evaluación del Programa de Educación Sexual, elaborado por el Departamento de Investigación y Estadística Educativa de la ANEP, en conjunto con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y presentado este martes en Torre Ejecutiva.

En 2005 el Codicen creó una comisión de educación sexual para la elaboración de un proyecto que permitiera incorporar esta temática en la educación pública. Tres años después, el Programa de Educación Sexual se integró a la dirección de planificación educativa de la ANEP y comenzó a implementarse en todos los niveles de educación formal: Primaria, Secundaria, formación técnico profesional (UTU) y formación docente.

Pese a eso, la formación es escasa y la materia no se dicta durante la carrera de formación docente.

En ese sentido, el informe de ANEP subraya que la «formación limitada» de los maestros es entendida como una de los «principales desafíos» que tiene el programa, dado que representa una «disociación entre una política que posibilitó la inclusión de la temática en los planes y programas de Primaria, y la disparidad que se aprecia en la formación y preparación del colectivo docente para afrontar esta tarea».

Pero la falta de capacitación no es exclusiva de Primaria. El informe señala que la formación en educación sexual para docentes de educación media «es reducida y se limita al ámbito privado», por lo que es preciso «contar con instancias de formación sistemáticas». Asimismo, se destaca la necesidad de «más instancias de seguimiento y acompañamiento de su tarea» en esta área por parte de las autoridades educativas.

El tema también fue señalado por los estudiantes del último año de la carrera de formación docente que fueron entrevistados para la investigación. Durante la carrera, solo se dicta un seminario de 30 horas que los alumnos calificaron como «insuficiente» ya que «no brinda el acervo teórico ni las herramientas prácticas para enfrentar y resolver situaciones cotidianas que surgen en los centros educativos».

Clases y contenidos

Los contenidos y modalidades que los docentes usan en clase para cumplir con el Programa de Educación Sexual también se ven afectados por el poco conocimiento que tienen sobre esta materia.

Según la evaluación de ANEP, más del 60% de los alumnos de educación media muestran gran interés por informarse sobre temáticas como enfermedades de transmisión sexual, salud sexual y reproductiva, violencia doméstica e intrafamiliar y violencia sexual.

Sin embargo, estas son precisamente las temáticas que menos dictan los docentes, sobre todo los que no tienen ningún tipo formación específica en el área.

Por otra parte, el estudio señala que 9 de cada 10 alumnos de educación media manifestaron haber recibido en su centro de estudio clases sobre educación sexual durante el último año. El 70% de los alumnos de Secundaria dijo que tuvo de una a cinco clases de educación sexual en el año. En tanto, en UTU la frecuencia de estos cursos es mayor dado que la educación sexual está integrada en los planes de estudio como una asignatura, con objetivos y contenidos definidos. El 74% del estudiantado tuvo más de 10 clases al año.

En ese sentido, el estudio destaca la «necesidad de repensar la estrategia de implementación y formatos educativos» de esta área para la enseñanza media, principalmente en Secundaria donde «se constatan dificultades para encontrar espacios curriculares que permitan el desarrollo amplio de la temática».

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/la-mitad-los-maestros-no-tiene-formacion-educacion-sexual-n1075064

Comparte este contenido:

La hipocresía sexual de la sociedad

Por: Ernesto A. Quijada Díaz

Desde hace muchos años, nuestra sociedad se debate y litiga frente a un tema, que por no haberlo consensuado, está generando una serie de traumas en la sociedad que nos afecta en términos generales. Se trata de la actualización sobre Salud Sexual y Reproductiva, que se ha perdido, que no interesa o que no le importa a quienes se oponen a la inclusión de la materia en el pensum de estudios, para mantener el atraso mental, que cada año genera cientos de estudiantes de ambos sexos inmersos en responsabilidades que nos les son propias.

Todos entendemos que hay un alto déficit de atención y seguimiento en los hogares panameños. No es por la apatía de padres y madres. Generalmente se debe a la falta de tiempo de calidad que deben brindarles a sus hijos. Las muchas responsabilidades y limitaciones en las que se debate nuestra sociedad, inciden enormemente en esto.

Casi no existe tiempo para que se estrechen los canales de comunicación en el hogar. La juventud aprende sobre sexo escuchando a neófitos, a depredadores, a personas interesadas en hacer daño o afectar la formación mental en materia sexual de jóvenes adolescentes o por las redes sociales, en donde acecha toda clase de depravados sexuales. Hay variantes diversas en ese sentido. Todos generan traumas en la formación a futuro de nuestra juventud.

Por ello, hace rato como sociedad estamos tratando de conciliar esfuerzos para que se modernicen los estándares que regulan la transmisión de conocimientos en materia de salud sexual y reproductiva en nuestra juventud. Entiendo que deben existir opiniones encontradas, unos por hipocresía, otros por sentido de figuración, otros que dicen defender el género, otros que intentan extraer el tema de la educación sexual en las escuelas, dejándolo solo a los padres de familia y la gran mayoría que basa su oposición en la terminología que debe emplearse para transmitir conocimientos.

En la Asamblea Nacional existe un anteproyecto que presenta por lo menos el inicio de una actualización del tema. Tomando en cuenta los cambios que ha tenido nuestra sociedad que no es la misma de hace 30 o 40 años, cuando existía una mejor formación y se valoraba mucho el ‘qué dirán en nuestra familia o en el entorno social’. Ante lo tétrico de las estadísticas, que se incrementan exponencialmente cada año, generando una población que interrumpe su acceso a la educación por tener que asumir responsabilidad de personas con madurez física y mental.

El caso de la profesora Teresa Argüelles de servicio en la Escuela Profesional, con alto índice de menores embarazadas cada año, que tiene 19 años de docencia y con una gran formación profesional cívica y ciudadana, no puede tildarse de irrespeto, ni ponerse de ejemplo para reivindicar a los que se oponen a que se introduzcan cambios en los cánones que rigen la salud sexual y reproductiva. Ese caso nos debe llevar a pensar que no todo está perdido. Su actuación resulta positiva, dado que enfrenta el problema de transmitir conocimientos de la misma manera que lo hacen los curas o los padres en el hogar. Basta de hipocresías a la hora de conversar con la juventud y decirles que los niños llegan de París, en el pico de una cigüeña. Esas ‘pendejadas’ son las que han generado el desconocimiento de nuestra juventud, que busca y no encuentra respuestas sobre los cambios físicos que experimentan sus cuerpos y su entrada al mundo del sexo responsable.

No creo que exista un padre de familia que se oponga a la posición de la educadora Teresa Argüelles. Ella le está haciendo el trabajo que, por falta de tiempo de calidad, deben brindarles a sus hijos. Su lección, por muy cruda que se le antoje a varios, resulta efectiva. Las cosas en materia de sexo deben enseñarse con los términos que ya esa población entiende. No son infantes, no son niños, son adolescentes que tienen una mínima idea de las cosas, pero no las tienen en secuencia, y allí es donde está el peligro.

No creo que el Meduca deba sancionar a una educadora que abre la vía para que sus colegas que atienden esta población asuman el reto de comunicar diciéndole ‘al pan, pan y al vino, vino’. Dejemos la hipocresía y el miedo a ser honestos con esa juventud ávida de conocimientos en materia de salud sexual y reproductiva.

Es buen síntoma ver el apoyo de los propios estudiantes a su profesora. No se sienten ultrajados ni denigrados en su condición de seres humanos. Espero que también existan padres de familia que se solidaricen con la educadora, así como sus propios colegas. No es justo que una menor aprenda a parir un hijo cuando está en la sala de parto de un hospital, con solo 14 años o menos.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/hipocresia-sexual-sociedad/23994835

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2