Page 1 of 3
1 2 3

Ecuador: Las maestrías, al paredón

Redacción: Expreso

Una reforma plantea poner un techo al costo de los programas. La propuesta enfrenta a legisladores y rectores. Los programas son más baratos en el exterior.

Una ventaja en el sector público, un ‘plus’ en la empresa privada, un requisito obligatorio para los catedráticos: la maestría se ha convertido en la meta educativa de los profesionales ecuatorianos. Pero convertirse en máster cuesta.

Actualmente, Ecuador tiene algunos de los programas educativos más caros de la región. Y es que, en promedio, hacer una maestría en el país tiene un costo de 9.000 dólares. Esto contrasta con los sueldos, que para universitarios que tienen trabajo fluctúan entre 850 y 1.200 dólares.

Para pagar el máster, los estudiantes recurren a préstamos bancarios, créditos educativos, tarjetas de crédito y, en menor número, becas. Otros optan por salir del país, ya sea a ciudades como Bogotá, Lima y Buenos Aires, o a diversas urbes españolas, donde los programas son más económicos.

Así sea a punta de deudas, la meta sí se cumple. En la última década la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) ha inscrito cerca de 60.000 títulos de cuarto nivel.

En el último mes, los valores de los programas de maestría han pasado al debate público, con una propuesta de reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior, planteada por la legisladora Viviana Bonilla. Presentada el año pasado, y actualmente en debate en la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, esta plantea colocar techos a los costos de los programas, reduciendo el valor máximo, que en universidades como la San Francisco de Quito o la Escuela Superior Politécnica del Litoral es de 18.000 a 22.000 dólares, a tan solo 11.500 dólares.

La propuesta, no obstante, ha caído como un balde de agua fría en los rectores universitarios, que tildan la iniciativa de hiperreguladora, paternalista e irrisoria.

“Su proyecto debe ser desechado. Causará graves males a la educación y la consecuencia será el cierre de programas de calidad. Sus consideraciones son poco técnicas y altamente políticas. Demasiados errores y supuestos equivocados”, señaló Carlos Larreátegui, rector de la Universidad de Las Américas (UDLA), de Quito.

Marcia Gilbert, fundadora de la Universidad Casa Grande de Guayaquil, considera que la propuesta limitaría la posibilidad de las universidades de contratar docentes extranjeros, expertos en áreas que el país no ofrece, y obligaría a los institutos superiores a reducir la calidad. “No se puede comparar a las universidades públicas del extranjero con las privadas. Nosotros no contamos con subsidios del Estado. El control se debe hacer en cuanto a la calidad de los programas que ofrecemos, no a los costos”, indicó.

Los titulares de ciertas universidades públicas también comparten esta opinión, como es el caso de la doctora Cecilia Paredes, de la Espol. “El control de precios limita la calidad y marca una homogeneización con tendencia hacia una menor calidad. Además, es importante considerar que ingresos por algunos de estos programas permiten a las universidades generar más becas, así como agilizar las compras de insumos para investigación”, dijo.

Al otro extremo de la balanza, Ramiro Noriega, rector de la Universidad de las Artes, quien cree que la reforma contribuiría a la democratización del acceso a los títulos de cuarto nivel. “La educación no puede ser considerada un negocio, es un bien público y tiene que ser accesible para todos. Siento que la propuesta nos conduce a generar un espacio de cumplimiento de derechos”.

Para los estudiantes, las experiencias varían. Aunque muchos concuerdan con que estos programas son más caros en el país, hay quienes ven el monto como una inversión a largo plazo, mientras otros han optado por hacerla fuera del país para reducir su endeudamiento.

Es el caso de Daniela Gutiérrez, máster en Nuevas Tecnologías Audiovisuales en una universidad de MadridEspaña. “En Guayaquil, el mismo máster me salía en casi 15.000 dólares. Con 3.000 más, podía vivir, estudiar y hacer pasantías en España, tenía sentido”.

EXPRESO consultó a diez maestrantes sobre sus experiencias con costos y programas. La mayoría consideró que colocar un techo podría influir en la calidad, pero aceptó que los valores debían disminuir o se deberían ofrecer más opciones de financiamiento. “Hay bancos cuyos requisitos para otorgar un crédito estudiantil son irrisorios. Uno estipulaba que el aplicante tuviera un salario de 3.000 dólares. Un profesional joven, en Ecuador, ¡tres mil dólares!”, expresó Diana Salmon, una de las alumnas.

Viviana Bonilla, asambleísta independiente

“La educación es un derecho, no un negocio”

Los detractores de este proyecto lo han llamado hiperregulador y perjudicial. ¿Qué opina?

Y me han dicho demagoga y populista. Pero el alto costo de las maestrías es un problema real. Es inaudito que una cueste lo mismo que la cuota de entrada de una casa o que un auto, sobre todo cuando la inversión no garantiza un mejor trabajo.

¿Dónde se colocaría el techo según los valores de este proyecto?

La propuesta es que la maestría más cara cueste
$ 11.820 y la más barata, $ 5.910. Está sujeto al debate. Los valores los determinamos comparando con universidades de la región. Además, la regulación de los aranceles ya existe en la ley actual, pero el órgano competente no aplica el control.

Los rectores han indicado que su propuesta afectará la calidad de las maestrías…

Propuse que se transparenten los costos de cuánto toma implementar una maestría, incluso con la planta docente extranjera, porque no todos los programas requieren la especificidad de traer un docente de fuera versus un catedrático nacional apto.

Fuente: https://www.expreso.ec/actualidad/precios-maestrias-ley-costos-estudios-GY2809228

 

Comparte este contenido:

Enfoque de China: Escuelas para superdotados libera potencial de estudiantes

Redacción: Spanish/10-10-2018

A los cuatro años, Ji Tingqiao podía recordar los nombres de todos los huesos del cuerpo. En la escuela primaria, podía entender las antiguas obras clásicas chinas. A los 15 años, el pasado mes de septiembre, entró en la universidad.

Estudiantes talentosos de todo el país han sido inscritos en los últimos 40 años en un programa especial establecido en la Universidad de Ciencia y Tecnología de China (UCTCh), con sede en la ciudad oriental de Hefei.

El centro docente inició en 1978 un programa llamado «Clase Especial para Jóvenes Dotados», también llamada «Clase Júnior», que brinda a los jóvenes prodigios la oportunidad de saltarse algunos años de escuela secundaria y empezar la universidad adelantadamente.

Hasta el momento, 1.589 estudiantes se han graduado de las clases, de los cuales un gran número se convirtieron luego en profesores o científicos en universidades como Stanford y Harvard, así como en líderes empresariales, entre ellos Ya-Qin Zhang, presidente del gigante tecnológico Baidu.

A pesar del éxito, el modelo ha tenido sus controversias. Ning Bo, un estudiante estrella de la primera clase junior de 1978, llegó a ser profesor universitario a los 19 años, pero posteriormente arremetió contra la «educación de prodigios» en la televisión.

La sociedad se ha mostrado escéptica acerca de si tales proyectos cultivarían a los mejores talentos o a ‘empollones’ que no se adaptaran a la vida diaria.

Las universidades de todo el país, que en el pasado se apresuraron a establecer programas similares, los fueron cerrando, incapaces de satisfacer a los estudiantes o atender a su desarrollo psicológico.

Sin embargo, tras cuatro décadas, el programa de la UCTCh ha perdurado, tras pasar a centrarse más en la evolución integral de los estudiantes y su potencial individual.

«Nuestra selección no se centra simplemente en la edad temprana ni en un talento específico. Los candidatos han de atender a las cualidades generales», destacó Chen Yang, decano de la escuela de jóvenes superdotados de la UCTCh.

La escuela ha abandonado criterios como las pruebas de coeficiente intelectual y ha adoptado una evaluación más exhaustiva, que combina los resultados del examen nacional de ingreso a la universidad, las pruebas escritas y psicológicas y las entrevistas.

«El objetivo de esta escuela no es seleccionar ni formar prodigios. Es más un lugar que educa a estudiantes con potencial apasionados por la ciencia y la tecnología», explicó.

La escuela proporciona una variedad de actividades extracurriculares para los jóvenes talentosos.

«Tengo una vida ocupada en el campus», dijo Zhu Yuanhao, un estudiante de 19 años que se está preparando para graduarse.

Zhu se especializó en geofísica y pasa mucho tiempo estudiando, pero no ha renunciado a aficiones como la poesía, la guitarra y los videojuegos.

«A veces juego a Minecraft en mi tiempo libre», indicó Zhu, que también es miembro de la asociación de voluntarios de la universidad.

«Hay más de 70 asociaciones en la universidad, y una gran cantidad están dirigidas por los estudiantes de la escuela», señaló Lan Rong, subjefe del Partido Comunista de China en la escuela de jóvenes dotados.

La mayor parte de este grupo de estudiantes celebran su 18º cumpleaños después de inscribirse, por lo que la escuela organiza una ceremonia especial cada año para felicitarlos por su entrada en la edad adulta.

«La ceremonia es importante porque ayuda a concienciarlos de las responsabilidad de la vida», apuntó Lan.

«Los alumnos como Ji son lo normal en nuestras clases, lo que empuja a otros a estudiar más duramente», señaló Zhu en una reunión de recepción de estudiantes recién ingresados. «Sin embargo, todo el mundo sabe que estudiar no es lo único en la vida».

Zhu tiene que decidir sobre su futuro, ahora que está a punto de graduarse.

«No importa qué elija, siempre estaré agradecido por lo que la escuela me ha enseñado», afirmó el joven.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2018-10/04/c_137511452.htm

Comparte este contenido:

Perú convoca al Programa de Formación en Servicio para Docentes del Nivel de Educación Secundaria 2018

América del Sur/ Perú/ 14.05.2018/ Fuente: www.unjfsc.edu.pe/

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SERVICIO PARA
DOCENTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2018
Convocatoria
Se convoca a docentes de las áreas de Ciencia y Tecnología, Matemática,
Comunicaciones e Historia, Geografía y Economía del nivel secundario, a
participar en calidad de ESPECIALISTAS o ASESORES PEDAGÓGICOS.
Los interesados presentar su hoja de vida de acuerdo a las bases que se
adjunta.
Plazo: hasta el Sábado 12 de Mayo 2018, en la oficina respectiva, ubicado
en el Pabellón Amauta I – Primer Piso de la ciudad universitaria.
Huacho, Mayo 2018
La comisión

Ver en el siguiente link la convocatoria:

Perú docentes Convocatoria

Fuente de la noticia: http://www.unjfsc.edu.pe/archivos/emergente/Convocatoria.pdf

Comparte este contenido:

Venezuela: Micromisión Simón Rodríguez extiende el derecho a la educación pública hasta el postgrado

Venezuela/13 de Mayo de 2017/AVN

La Micromisión Simón Rodríguez, creada en 2014 a partir de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa en la que participaron todos los sectores del país, representa una extensión del derecho a la educación pública y gratuita hasta el postgrado, destacó este jueves el ministro para la Educación, Elías Jaua.

«No sólo estamos garantizando la educación pública y gratuita, a nivel de la educación inicial hasta el pregrado universitario, sino que la Micromisión Simón Rodríguez supone una extensión del derecho a la educación pública y gratuita hasta el postgrado, la especialidad, la maestría y el doctorado. Estamos avanzando mucho más allá de la Constitución de 1999», dijo Jaua.

Durante el acto de graduación de la primera promoción de la Micromisión Simón Rodríguez, que se realizó en la Plaza Bicentenario del Palacio de Miraflores, en Caracas, el ministro Jaua informó que en las próximas semanas egresarán cerca de 6.000 especialistas.

Sostuvo que el objetivo de esta micromisión es atender 400.000 estudiantes de educación media en las especialidades de física, química, inglés, historia y educación física a través de la educación pública y gratuita, derecho que -recalcó- será profundizado con el proceso constituyente.

Jaua indicó que un total de 36.000 docentes están en proceso de formación en la Micromisión Simón Rodríguez, de los cuales este jueves se graduaron 624 profesores, especialistas en inglés y educación física.

La Micromisión Simón Rodríguez plantea una formación vinculada a la transformación de las prácticas pedagógicas y tiene como eje la investigación y reflexión crítica sobre lo que ocurre en las aulas, para construir a una pedagogía liberadora, desde la experiencia y saberes de los maestros.

Por esta razón se desarrolla un programa de formación que comprende postgrados gratuitos para docentes en ejercicio. Cuenta con 21 áreas de especialización y se estructura alrededor de la investigación desde la práctica pedagógica.

Esta especialización, lleva el nombre del gran maestro Simón Rodríguez, pedagogo del Libertador Simón Bolívar.

 Fotos: Prensa Presidencial
Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/micromisi%C3%B3n-sim%C3%B3n-rodr%C3%ADguez-extiende-derecho-educaci%C3%B3n-p%C3%BAblica-hasta-postgrado
Comparte este contenido:

Estados Unidos: Distrito Escolar de Dallas amplía programas de formación universitaria

Dalla / 01 de marzo de 2017 / Por: Lourdes Vazquez / Fuente: http://mundohispanico.com/

El Distrito Escolar de Dallas (DISD, por sus siglas en inglés) amplía las oportunidades de alumnos que cursan la preparatoria. El miércoles 22 de febrero, DISD anunció una colaboración con más de 10 empresas a través del área del metroplex.

La meta del distrito es tener programas de preparación universitario o collegiate academies en todas las preparatorias con enfoque especializado, conocidas en inglés como magnet.

“Una mayoría de los alumnos que se inscriben en estos programas serán los primeros en sus familias en cursar una educación universitaria”, dijo Michael Hinojosa, superintendente del Distrito Escolar de Dallas.

Según Hinojosa, de la promoción de 10 mil estudiantes de primer año de preparatoria para el ciclo escolar del 2017-2018, al menos unos 5 mil completaron una solicitud para ingresar a una escuela con el programa de academia de preparación universitaria.

“De esos 5 mil solicitudes, solamente 200 de sus padres tienen una licenciatura”, dijo Hinojosa.

Durante el ciclo escolar 2016-2017, ocho escuelas iniciaron el programa de academia de preparación universitaria. El distrito planifica agregar 10 el próximo año escolar.

Estudiantes en el programa obtienen un diploma técnico a través de las universidades comunitarias del condado de Dallas, con quienes las preparatorias tienen colaboración.

“Estamos muy emocionados de tener esta colaboración con DISD y formar el talento del futuro en el metroplex”, dijo Maya Leibman, ejecutiva de American Airlines.

American Airlines trabajará junto con la preparatoria W.H. Adamson.

Para el próximo año escolar, se agregarán más compañías quien estudiantes podrán obtener experiencia. Por ejemplo, la preparatoria de North Dallas tendrá colaboración con Thomson Reuters, Bottle Rocket, MD Medical Group y otras compañías.

Melissa Simón, quien se graduó en 2016 de la primera clase del programa, en la academia de preparación W.W. Samuell, dijo que “a través del programa aumentaron mis oportunidades y estoy en camino de ser la maestra más joven del distrito”.

La joven animó a los otros estudiantes a adelante aun cuando es difícil. “Este es un país de oportunidades”, dijo Simón, cuyos padres son de México. Simón dijo que sus padres no tuvieron la oportunidad de terminar la preparatoria ni de ir a la universidad.

Los alumnos que sean aceptados a los programas serán informados en marzo. El programa es gratuito para los estudiantes debido a que el costo se divide entre las universidades comunitarias del condado de Dallas y DISD.

Fuente noticia: http://mundohispanico.com/noticias/dallas-texas/distrito-escolar-de-dallas-amplia-programas-de-formacion-universitaria

Comparte este contenido:

Francia:MOOC, SPOC et campus en ligne : pour un autre débat

Europa/ Francia/Enero 2017/Noticias/https://theconversation.com

Après le tsunami MOOC en 2012, est maintenant venu le temps de la désillusion au sens du Hype Cycle de Gartner. Le désintéressement de la presse, l’abandon de la solution par certains acteurs clés de la formation jouent aujourd’hui en faveur des détracteurs de l’enseignement digital, en particulier contre le « massivement ouvert ».

Quel est le vrai débat ?

Les débats entre promoteurs et réfractaires sont vifs, les uns avançant que les institutions n’ont pas d’autres choix de compétitivité et les autres arguant que rien ne remplacera le présentiel, le risque étant de perdre définitivement les étudiants. Pour autant, pour ou contre l’enseignement 100 % en ligne, qu’il s’agisse de MOOC, de SPOC ou de campus numérique, là n’est pas la « bonne » question !

L’enseignement en ligne est déjà partie intégrante de la plupart des formations, dans des approches mixtes. À la lecture des dynamiques technologiques et industrielles, le 100 % en ligne sera partie intégrante de l’éducation à horizon de 3 à 5 ans.

En théorie, les voies de transformation sont connues : l’extension des cibles pour toucher des clients adjacents en leur rendant les offres accessibles ; le rajeunissement continu des activités pour suivre l’évolution du monde, les tendances sociétales comme la mobilité, les réseaux sociaux ; la réinvention ou la création de nouveaux marchés, souvent considérés par les acteurs établis comme anecdotiques, jusqu’à ce que rupture se profile.

Au final, une stabilisation s’opère autour de nouveaux standards, normes et réglementations sous l’effet de ceux qui ont su capitaliser sur l’expérience et exercer un pouvoir d’influence.

Une dynamique installée

Dans les faits, le monde de l’éducation n’échappe pas à ces dynamiques. Dès les années 2000, se multiplient les initiatives digitales avec en tête, l’OpenCourseWare du MIT. S’ensuit en 2008, l’apparition du terme MOOC et d’un produit de référence : des vidéos courtes, des articles, des quiz, des forums, une ouverture gratuite à tous sous réserve d’un accès Internet.

En 2012, c’est le tsunami : face au succès de Coursera, un mouvement massif des acteurs de l’éducation soucieux de ne pas « rater » un virage majeur accompagnés de nouveaux entrants de type start-up de l’éducation naît. En effet, la promesse et les premiers bénéfices visibles sont irrésistibles pour la plupart des parties prenantes.

C’est une image unique d’ouverture et de partage social avec ceux qui n’ont pas accès à l’éducation. C’est un outil de recrutement de talents internationaux sans pareil. C’est un levier de visibilité voire de productivité pour les enseignants qui peuvent ainsi dégager du temps pour leurs activités de publications et de ressourcement. C’est un gain de flexibilité majeur pour les apprenants qui de surcroît, peuvent personnaliser leur apprentissage. C’est un démonstrateur de la valeur du « social learning ».

Dépasser deux écueils : le coût et l’abandonnisme

Toutefois, la multiplication des actions de digitalisation à grande échelle met rapidement en exergue deux écueils majeurs : le business model insoutenable pour les institutions ; le taux d’abandon extrêmement élevé des MOOC. Viendront ensuite des inquiétudes allant jusqu’à la liberté d’expression et les possibilités de manipulation massive de communautés d’apprenants ou d’utilisation de leurs données privées.

Des alternatives comme les SPOC payants ou les campus en ligne plus communautaires sont lancées pour pallier ces limites, sans toutefois convaincre jusqu’ici. L’enseignement totalement digitalisé fait face aux effets induits, conséquences inattendues des transformations technologiques.

Mais ceci ne signifie pas qu’un retour en arrière, c’est-à-dire un arrêt du 100 % en ligne, est annoncé. Les actions passées ont permis de goûter à des bénéfices possibles que nombre de parties prenantes ne sont pas prêtes d’abandonner.

Comme les autres industries, le secteur de l’éducation absorbera le 100 % en ligne et verra naître des design dominants de formation accréditées et profitables. Toutefois, le secteur présente des caractéristiques intrinsèques susceptibles d’impacter fortement le rythme et la nature de ces transformations futures : une taille et une croissance économique peu attractive pour les développeurs de technologies relativement aux autres industries ce qui réduit leurs efforts et la qualité de leurs solutions ; le niveau de connaissances et la sensibilité sociétale pour ne pas dire la responsabilité sociale propre au monde de l’enseignement qui, plus qu’ailleurs, démontre une sensibilité aux valeurs sociétales, au-delà des profits.

Dès lors, comprendre l’avenir des solutions d’apprentissage digitales nécessite de porter une attention particulière aux expériences passées et aux efforts d’expérimentation actuels. Jouer un rôle d’influenceur dans cette dynamique suppose d’investir dans des expérimentations permettant d’apprendre et d’acquérir les atouts et les capacités indispensables à un déploiement à grande échelle durable et profitable du 100 % en ligne.

La voie de l’expérimentation

Alors, quels signaux faibles et quels événements extrêmes pourraient nous éclairer aujourd’hui ? Nous ne parlons pas ici de débats, de discours ni d’effets d’annonce.

Nous parlons d’expérimentation à petite échelle en environnement réel, pour lesquelles les valeurs sociétales sont un moteur de transformation technologique, à travers des dispositifs impliquant toutes les parties prenantes d’un campus ou d’un enseignement 100 % digital.

Permettons-nous une analogie avec le secteur de l’énergie et la façon dont des quartiers comme Issy-les-Moulineaux ont expérimenté des solutions digitales comme Issy GRID. L’objectif est de découvrir comment des actions telles que l’arrêt temporaire des systèmes de climatisation des particuliers et des entreprises peuvent permettre de réduire les pics de consommation, source de surcoûts et de coupure d’électricité.

Il s’agit bien de tester et d’apprendre comment modifier en profondeur les processus et les offres du secteur mais au-delà, les comportements et les décisions de toutes les parties prenantes.

Les universités d’entreprises de par la taille de l’effort, les enjeux de formation auxquels elles font face aujourd’hui sont d’excellents terrains d’observation en matière d’expérimentation de solutions d’apprentissage digitales, sous réserve d’associer des compétences en sciences de l’éducation.

Le cas « Business Innovation for Society »

Grenoble Ecole de Management fait partie des écoles qui sont très fortement engagées dans cette approche avec la création d’un campus GEM BIS, pour Business Innovation for Society. Sa vocation est de construire puis d’enseigner de nouvelles pratiques s’appuyant sur des « technologies appropriées » à leur contexte d’utilisation, dans le sens de l’économiste E.F. Schumacher, tout en prêtant une attention particulière à être créatif en matière de business model.

Une première lignée d’expérimentations vise à mettre au point une business school vue comme une plateforme phygitale collaborative : « PLEXUS ». Elle est le support d’une production numérique réalisée par des apprenants en présentiel, dans des espaces immersifs, co-construits avec des partenaires locaux.

Par des processus de partage, de réflexivité, de capitalisation et de diffusion des résultats menés au sein des communautés d’apprenants, de praticiens et d’enseignants, se mettent de facto en place des formes d’apprentissage réflexif 100 % en ligne qui constituent des prototypes de futurs programmes de formation.

Un premier retour d’expérience positif est avéré dans le champ de la culture technologique des managers qui, plutôt que d’être des « geeks » fans de technologie ou bien des réfractaires pratiquant l’ignorance consciente, démontrent une motivation pour la discipline et une capacité à façonner de nouvelles pratiques. Ils vont au-delà de ce que le corps enseignant peut imaginer et définir a priori dans un syllabus !

L’avenir de l’enseignement 100 % en ligne dépend très probablement de nos capacités à pratiquer une forme de « sagesse pratique et distribuée » telle que décrite par Ikujiro Nonaka en 2007, en référence à la « phronésis » du philosophe Aristote.

Fuente :

https://theconversation.com/mooc-spoc-et-campus-en-ligne-pour-un-autre-debat-71526

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/Z0u-kVgwn0ibEMT2JoFrZnlara5nEJbIsz9XHVvfpucdh7-hEG7OOZ5NOYCuGfIvEyTr1og=s85

Comparte este contenido:

Los cambios de los años 90 y el imperativo de la calidad

Europa/España /Octubre 2016/Inmaculada Egido Gálvez/http://www.ugr.es/

La reforma establecida por la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) en 1990 marcó el inicio de la siguiente ola de cambios en la formación del profesorado en España. Entre los diferentes objetivos que se planteó esta ley, probablemente el más ambicioso fue el demejorar la calidad del sistema educativo en su conjunto. Para alcanzar este objetivo una de las medidas que se consideró necesaria fue la cualificación yespecialización en la formación del profesorado, recogida en el Titulo IV de la ley precisamente como el primero de los “factores que favorecen la calidad y lamejora de la enseñanza”

La preocupación por la influencia que la formación docente podía tener en la calidad de la educación no fue, de nuevo, un fenómeno exclusivo de nuestro país en ese momento, sino una cuestión compartida por todos los sistemas occidentales (Eurydice, 2002), que sigue vigente en la actualidad. La mejora de los factores cualitativos de la enseñanza ha sido un reto común a todos los países en los años pasados, una vez que en la etapa anterior –y en diferentes momentos, según el caso- se logró el acceso a la educación de la totalidad de la población y la oferta del número suficiente de puestos escolares en los distintos niveles del sistema educativo. Por esta razón, a partir de los años 90 un buen número de países comenzó a introducir cambios en la formación del profesorado, con el fin de logar una preparación que hiciera a los docentes capaces de responder a las demandas de una población escolar cada vez más diversa.

Empezó entonces a tomar fuerza la idea de “profesionalizar” al profesorado, que había surgido algunas décadas atrás. En España, ya en los años previos a la aprobación de la LOGSE distintos colectivos, expertos e investigadores habían puesto de manifiesto la necesidad de emprender una renovación profunda de la formación docente, que debía abordar de forma global los distintos factores implicados en la misma. Se consideraba preciso un cambio en los contenidos de los programas de formación, en la duración de los estudios, la equiparación de los niveles de formación del profesorado de primaria y de secundaria y el establecimiento de ciertos criteriosde selección para quienes quisieran acceder a los estudios de profesorado3. Sin embargo, esta reforma en profundidad no llegó a producirse al ser aprobado el texto de la ley, ya que aunque se modificó el sistema de formación de los profesores de infantil, primaria y secundaria, en lo esencial se mantuvo el modelo previo (Barquín, 1995).

Así, los contenidos y especialidades de los planes de estudio para los
profesores de infantil y primaria fueron reformulados, pero no se alteró la estructura y nivel de la carrera, que se mantuvo en el primer ciclo de la enseñanza universitaria, con una duración de tres años y titulación de Diplomado.
Las directrices para la elaboración de los planes de estudio que se publicaron en 19914 especificaron las materias troncales, comunes a todas las universidades del Estado, y dejaron cierta flexibilidad a las universidades para definir otras materias obligatorias para los estudiantes, así como asignaturas optativas y de libre configuración. Las especialidades de la carrera de Magisterio fueron ampliadas a siete: Educación Infantil, Educación Primaria, Lengua Extranjera,
Educación Física, Educación Musical, Educación Especial y Audición y Lenguaje.

Por lo que se refiere a la formación de los docentes de secundaria, la
LOGSE volvió a establecer, como ya hizo la LGE, la obligación de realizar un curso de especialización didáctica de un año de duración para todos los Licenciados universitarios, con excepción de los Licenciados en Pedagogía y de quienes hubieran cursado estudios de Magisterio. Sin embargo, la regulación del ese nuevo curso de especializacióndenominadoCCP(Cursode Cualificación Pedagógica), no se llevó a cabo hasta 1995 y la exigencia del mismo para ejercercomo profesor fue objeto de varios aplazamientos legales, sin llegar a concretarse en los años posteriores. Mientras algunas universidades introdujeron el CCP en el curso 1999-2000, en otras la reforma no se aplicó y siguió impartiéndose el antiguo CAP.

libro-de-inmaculada-egido-galvez

Descargar aqui:

http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/4f-FormacionProfesoradoEgido.pdf

Fuente :

http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/4f-FormacionProfesoradoEgido.pdf

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/-GwyoBPEEgOKxr-kVj2RbvS2lw_O6ubtOcAoPDhrzH39WxkkwnKmeqfqNfyItHRYDLbF=s85

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3