Page 19 of 27
1 17 18 19 20 21 27

Opinión emprende Programa de Padrinos para incentivar la lectura en niños y jóvenes.

Por: Analiz Justiniano.

Bolivia tiene lo que varios países en América Latina están buscando consolidar en sus sistemas educativos formales: un tiempo obligatorio dedicado a la lectura diaria en las diferentes materias curriculares.

Sin embargo, tiene deficiencia en lo que otros países no tienen problemas: una oferta variada de libros y textos accesibles para los estudiantes.

La medida asumida este año por el Ministerio de Educación establece la lectura obligatoria de 10 minutos en todas las materias de educación regular antes del inicio de cada jornada escolar.

Esta actividad que busca reforzar el hábito de lectura en los estudiantes -cuyo porcentaje es bajo a nivel nacional-, necesita un elemento clave para su éxito y su consolidación: los alumnos necesitan tener a mano libros y textos de lectura.

No obstante, a veces esto no es posible, especialmente en los colegios fiscales o de convenio, ya que los padres no tienen un presupuesto de dinero extra para adquirir material de lectura.

Esta situación limita el cumplimiento de esta disposición educativa. En este sentido, el periódico OPINIÓN creó la revista denominada “10 minutos de lectura”, que se publica los martes y es preparada por personal especializado en pedagogía y didáctica, con el objetivo de que los estudiantes no solo puedan leer, sino también hagan ejercicios de escritura.

El diario apuesta por este producto, porque está consciente de la necesidad de que nuestros niños, niñas y jóvenes descubran el placer de la lectura y, a través de este hábito, se vaya revirtiendo el deterioro del nivel educativo en el que egresan los bachilleres en el campo de la escritura y la compresión escrita.

Los reportes de docentes de universidades que reciben a bachilleres informan que, en muchos casos, existen hasta 15 problemas de redacción en un solo párrafo y que los trabajos de titulación no se entienden porque no se trata solo de deficiencias, sino de serios problemas que están ocasionando que la comunicación misma se ve afectada.

Por lo explicado, ahora OPINIÓN está impulsando el Programa Padrinos de Lectura, que consiste en que una institución, empresa o persona se comprometa a apadrinar a uno o varios cursos de una escuela fiscal, sugerida por la organización que trabajan con la niñez cochabambina Save the Children, para que cada martes los alumnos reciban un ejemplar del diario y del suplemento de lectura.

Fuente: http://opinion.com.bo/opinion/articulos/2016/1004/noticias.php?id=201541

Imagen: http://opinion.com.bo/opinion/articulos/2016/1004/fotos/010650_600.jpg

Comparte este contenido:

Sociedad Anticancerosa de Venezuela fomentó la prevención del cáncer en las escuelas

Venezuela/10 de Octubre de 2016/El Nacional

Recientemente, la gerencia educativa de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), tuvo la oportunidad de llegar a las escuelas Nuestra Señora de Guadalupe, Unidad Educativa Experimental Venezuela y la Escuela Básica Josefina Daviot de Caracas, a través de un programa espontáneo donde se reforzaron los conocimientos de los estudiantes entre 4to y 5to grado, acerca de la salud y la prevención del cáncer.

En esta iniciativa, se destacó la participación, en calidad de voluntaria, de la profesora Tamara Rojas, quien apoyada en el equipo de educación y prevención SAV, materializó esta propuesta nueva y fresca, a través de la administración de charlas a 656 niños, quienes al final de la experiencia se agruparon en grupos de 4 o 5 alumnos para participar en el Concurso de Carteles contra el virus de papiloma humano (VPH).

Lo carteles fueron evaluados de acuerdo al título, ortografía, gramática, calidad de construcción, contenido, redacción y balance entre las imágenes y la parte escrita, de los cuales resultaron destacados 20 de ellos.

De acuerdo con César Miranda, Gerente de Educación de la SAV, “la idea de este proyecto es que los niños refuercen los conocimientos básicos de salud, de la mano con el contenido escolar en las diferentes materias, como biología y educación para la salud, para que desde muy jóvenes comprendan lo importante de cuidarse del virus de papiloma humano y se inicien en los conceptos de salud sexual y reproductiva, y sepan que existen métodos de prevención como es la vacuna contra la infección por VPH”.

Gracias al éxito de esta iniciativa y la receptividad positiva que tuvo, no sólo de parte de los alumnos sino también de los profesores, se tiene proyectado que a partir de enero de 2017 se de inicio con mayor alcance en otras escuelas de Caracas, para continuar motivando a las comunidades sobre la enseñanza de la prevención del VPH y los factores de riesgo que pueden desencadenar cualquier tipo de cáncer.

Fuente: http://www.el-nacional.com/sociedad/Sociedad-Anticancerosa-Venezuela-prevencion-escuelas_0_934106601.html

Comparte este contenido:

Argentina: Preocupación por los bajos niveles de ejecución presupuestaria en programas educativos

Argentina/03 de Octubre de 2016/Política Argentina

Gran parte de los programas del Ministerio de Educación de la Nación registra una ejecución presupuestaria muy por debajo de la esperada para esta época del año. Pese al incremento en un 27 % de los recursos para la cartera de Esteban Bullrich, hasta septiembre el nivel general de ejecución está un 8% por debajo de los recursos pagados en 2015 a esta altura del año. Es decir, se gastaron 5.600 millones de pesos menos.

No se trata de un caso aislado. Como ya informó este portal,  la mitad de todos los ministerios nacionales había ejecutado menos del 40% del presupuesto anual en los primeros ocho meses del año, cuando se esperaba un nivel de ejecución cercano al 66%.

En el caso de Educación, las áreas más afectadas son las de Infraestructura y Equipamiento e Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica. En el primer caso, la porción ejecutada del presupuesto hasta este mes fue del 16,6%. En el segundo caso, peor aún: sólo 9,16%. En materia de Gestión Educativa y Cooperación e Integración Educativa Internacional también se registraron porcentajes bajos, con menos del 45% en ambos programas en el noveno mes del año.

La asignación de recursos dentro del Ministerio también generó preocupación en áreas de importancia como Educación Superior, donde se redujo en siete puntos porcentuales su participación presupuestaria, y sólo se incrementó nominalmente en un 13%, muy por debajo del nivel de inflación interanual cercano al 40%. En relación a las políticas socioeducativas (programa de Acciones Compensatorias en Educación), se redujeron en un 10% sus recursos presupuestados nominalmente, y así y todo el nivel de ejecución fue del 26%.

El nivel de subejecución que se registra en Educación fue uno de los principales reclamos de los docentes, en el paro y movilizaciones que realizaron esta semana en todo el país. Una de las preocupaciones es que la baja ejecución presupuestaria se traduzca en una reducción de personal contratado a nivel nacional, como ya ocurrió con programas como Conectar Igualdad y Coros y Orquestas, entre otros.

Comparte este contenido:

Un dictado por día: alarmada por el retraso educativo, Francia vuelve a viejos métodos

Francia/03 de Octubre de 2016/El Mundo

En los programas escolares de 2016 se reintroduce también el cálculo mental y la lectura en voz alta, largo tiempo denostados por las «nuevas pedagogías». Siete virtudes de «la dictée».

El dictado era una tradición en Francia, casi un hobby nacional, al punto que uno de los programas televisivos de mayor audiencia en los años 80-90 consistía en competencias ortográficas a través de dictados…

Pero todo eso fue progresivamente dejado de lado en los últimos 30 años, en nombre de teorías pedagógicas que consideran que la corrección ortográfica es un vejamen a la persona, un freno a la creatividad o incluso un atentado contra la libre expresión. Que el silabeo, la memorización y la lectura en voz alta eran antiguallas que debían ser dejadas de lado, no sólo por tediosas y desmovilizadoras, sino también en nombre del dogma que sostiene que el alumno tiene mucho más que enseñarle al maestro que a la inversa.

Hoy, ante la constatación de los resultados catastróficos producidos por esos cambios y la evidencia de que la pérdida de calidad de la educación parece no tener freno, las autoridades educativas empiezan a apelar a lo que alguna vez colocó a la instrucción pública francesa entre las más eficientes del mundo.

Lo curioso es que, hace pocos meses, la joven ministra socialista de Educación, Najat Vallaud-Belkacem, había presentado una reforma de los programas escolares de primaria y colegio (hasta los 15 años), que había despertado el rechazo de autoridades educativas, docentes y políticos, por estar basada en el mismo credo pedagógico que tanto daño viene causando. Evidentemente los descontentos fueron oídos, y ahora la ministra, dejando de lado sus veleidades modernizantes, anuncia en cambio que, entre otras cosas, habrá un dictado diario en todas las escuelas.

La marcha atrás es radical, respecto de una pedagogía que abominaba de las calificaciones y pruebas –otras tantas fuentes de frustración infantil a evitar, según ciertos expertos-, considerando que un dictado diario equivale en la práctica casi a una evaluación cotidiana del progreso de los alumnos en lengua escrita.

Hace ya décadas que en Francia se vienen escuchando advertencias sobre el pésimo desempeño de los niños en escritura. «El nivel se ha derrumbado en estos últimos treinta años. Pensábamos que la cosa se había estabilizado, pero no ha sido así. Los franceses dominaban el 51% de las reglas gramaticales de base en 2010, hoy ese porcentaje descendió al 45 por ciento. Seis puntos menos en apenas cinco años», dijo el especialista Pascal Hostachy, citado por el diario italiano.

Al hacer el anuncio, la ministra Vallaud-Belkacem dijo que el sistema anunciado «permitirá garantizar una base sólida para todos los estudiantes y esto pasa necesariamente a través de un aprendizaje diario, que incluye un dictado; hoy lo esencial es el dominio de la lengua».

Las reacciones al anuncio van desde el rechazo de algunos sindicatos docentes que adscriben al modernismo pedagógico hasta una cautelosa aprobación por parte de quienes hace tiempo lo cuestionan pero se preguntan si con este anuncio basta para devolverle a la educación francesa su antiguo esplendor.

«Un dictado es sólo una forma de evaluación; hay que enseñar de modo sistemático la gramática y la ortografía», sostiene por ejemplo Jean-Paul Brighelli, maestro y autor de varios ensayos críticos sobre la actual pedagogía.

Convocados por el canal BFM TV para comentar el anuncio, el citado Brighelli y Iannis Roder, profesor de Historia y Geografía en liceos y autor de Pizarrón negro. La derrota de la Escuela, coincidieron en el negro diagnóstico de la situación.

«Si la ministra hoy se siente obligada a decir ‘vamos a hacer un dictado’, ‘vamos a hacer cálculo mental’ es porque ya no se hacía y eso es preocupante –dijo Iannis Roder-. En mis clases, en secundario, algunos alumnos padecen de graves problemas de expresión escrita y, apenas se trata de calcular algo, el reflejo es sacar la maquinita. La ortografía de los estudiantes universitarios es desastrosa. Entonces hay que volver a los fundamentos. La constatación en el terreno es alarmante. Si hacer un dictado por día va a bastar, no lo sé. En todo caso no se puede entender el mundo, leer, si no se tienen esas bases».

Brighelli sostiene que ya está comprobado «científicamente» que para aprender a leer y escribir el método alfa-silábico, el deletreo, es el mejor. «Pero no escuché a la ministra decir que lo va a promover contra el método ideográfico (global) impuesto en nombre de los imperativos ideológicos. Los alumnos ignoran la ortografía porque hace 15 años que no se les enseña», afirma.

«Recuerdo a un inspector que en un curso con alumnos de 13 años, les dijo a los docentes: ‘por la ortografía no se preocupen, aprenderán después’. Es aberrante, es delirante», acota Roder.

En la nueva versión de la reforma, se pone el acento en las muchas ocasiones que tendrán los escolares de escribir, al punto que se volverá una práctica diaria. Y se insiste sobre «la regularidad de los ejercicios». Al mejor estilo de la buena vieja escuela.

Sin embargo, algunos sindicatos docentes critican lo que consideran una concesión a lo reaccionario, algocontrario a la libertad pedagógica de los docentes, según consigna el diario Le Monde, citando la crítica de Sébastien Sihr, secretario general del SNUipp-FSU, primer sindicato de maestros primarios: «Se habla de refundación de la escuela y todo se resume en un dictado por día».

 

Para qué sirve un dictado

Lista –parcial- de algunas de las virtudes de este método.

1-Permite evaluar la ortografía, la fijación y dominio de nuevas reglas

2-Si el dictado no incluye la puntuación, y el alumno debe deducirla, constituye un entrenamiento ideal para conocer la función de la coma, el punto, el punto y coma, etcétera. Entrena el oído en la entonación, de la cual se deduce la puntuación.

3-Mejora la atención, ya que hay que seguir el hilo de de la lectura para poder escribir todo

4-Ayuda a la comprensión de texto, ya que no se puede escribir correctamente lo que no se entiende

5-Ayuda a escribir a un ritmo cada vez más rápido

6-Entrena al futuro estudiante secundario y universitario en la toma de apuntes

7-Es un método de evaluación que le permite al maestro verificar progresos e identificar problemas

Fuente: http://www.tiemposur.com.ar/nota/117462-un-dictado-por-dia-alarmada-por-el-retraso-educativo-francia-vuelve-a-viejos-metodos

Comparte este contenido:

Guárico se puso el morral de la lectura

Por: Ramón Centeno

Para quienes aman y aprecian la lectura como instrumento liberador, el proyecto auspiciado por la Primera Combatiente del Estado Guárico, Carola Martínez, viene a significar un paso agigantado en varios vértices que a razón de la nueva concepción del ser humano podemos aprovechar, tomando en consideración que la Misión Leer y Escribir es el contacto libre, consciente y sincero entre el libro, la escritura y el ser humano.

De ese contexto y para contribuir con el proyecto de la Misión Leer y Escribir en el estado Guárico es oportuno hacer algunas reflexiones en torno a: ¿cómo llegar a los más jóvenes con un libro frente a la competencia de un televisor? ¿Qué tipo de textos llevar a los adolescente que no tienen el hábito de la lectura? ¿Con cuáles herramientas se debe abordar el tema de la lectura en un hogar dónde la familia no lee? y ¿cómo hacer de un joven de la comunidad un realizador de historias reales con la ayuda de la escritura?
En consideración a lo anterior, es oportuno recordar que para el proyecto Leer y Escribir cada uno de nosotros tiene la necesidad de examinar un libro a cualquier edad, por esa razón, la dinámica que hoy por hoy se le estampa a la búsqueda de nuevos lectores, afianzar a los que ya se tienen y nutrir a los escritores, es una necesidad perentoria y aceleradora del hombre nuevo del siglo XXI enmarcado en ese objetivo primordial de la liberación del colectivo como producto de la enajenación capitalista.

Ahora bien, ese esfuerzo mancomunado que hoy se profundiza, donde un conjunto de instituciones de diferentes niveles se constituyen en la materialización y masificación de los planes que desde hace poco se ha diseñado para proyectar al corazón de Venezuela en esa bonita obra de llevar cultura a todos los rincones de la geografía llanera, es posible abordar las interrogantes de párrafos anteriores, sin desestimar nuevas preguntas que puedan surgir.
En primer lugar, la televisión no puede verse como un enemigo de la lectura, sino un aliado en la promoción de la misma, tampoco es una competencia, porque ambos en justa medida coadyuvan en la formación de criterios. Tanto que, los jóvenes que son más propensos a la televisión deben ser los primeros llamados a la recreación motivadora de los libros, tomando en consideración una televisión propagadora de valores; humanos, sociales, recreativos y educativos.

Es además necesario que los jóvenes que muestren mayor disposición por sentarse largas horas frente a lo que ha denominado Eduardo Liendo “El mago de la cara de vidrio” sepan también que hay un mundo donde se pueden recrear leyendo. La Misión Leer y Escribir, sirve de guía.

Mientras tanto, es determinante saber qué tipos de libros llevar a los adolescentes que no tienen el hábito de leer, con miras a que la lectura y la escritura sean actividades cotidianas y del que hacer en los diferentes ámbitos. De allí que, y como lo diría la promotora de la Misión Leer y Escribir, Carola Martínez, para llamarse lector no es necesario leerse mil o dos mil libros, desde una receta de cocina y hasta la lectura de cómo armar un juguete se esta realizando el ejercicio de la misma. Por eso es que, desde el hogar se debe iniciar con el desarrollo motivacional para guiar los pasos seguros de un lector voraz.

La motivación, juega además un papel determinante, ya que es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. La Misión leer y escribir servirá de bastión en este binomio familia-misión. Rompiendo las cadenas de la ignorancia.

Agregándole también, ¿Con cuáles herramientas se debe abordar el tema de la lectura en un hogar dónde la familia no lee?, lo ha repetido el equipo de la Misión en reiteradas oportunidades, el libro por sí solo es una gran herramienta, sin embargo, es necesario que ese libro seleccionado sirva de encauce para lectores principiantes y es donde el motivador debe indagar sobre los gustos e intereses de ese hogar. Siempre encontraremos una lectura cómplice para lograr los objetivos. Le sumariamos a todo esto, el espacio físico, los animales, el contexto en sí, sirven de herramienta para lograr los objetivos planteados desde la trinchera de Leer y Escribir.

Finalmente, ¿es posible hacer de un joven un realizador de historias reales?, de eso se trata y muy bien lo tienen delineado los artífices de Leer y Escribes y es que, los comités de cultura de los Consejos Comunales son determinantes en esta obra, para lo cual, se necesita de la disposición de todo el colectivo para convertir las vivencias, objetivos y logros de la comunidad en historias reales. Los muchachos que juegan, que comparten y disfrutan del atardecer tienen mucho que contar, por eso, cada joven es una historia que desarrollar para la Misión que desde ya se vislumbra desde los Morros de San Juan y se expande por los 15 municipios.

Hemos respondido a las inquietudes anteriores, ahora dejemos que el tiempo responda las siguientes: ¿De qué forma el pueblo retribuirá a la Misión el poner como bandera la liberación de la opresión intelectual y creadora? y ¿Nacerá de la Misión Leer y Escribir un nuevo Otero Silva con sus Casas Muertas o un Rómulo Gallegos con su Reinaldo Solar?
Por ahora, el equipo liderado por Carola Martínez y secundado por gente valiosa como: Valeria, Liliana, Grevimar, Wolmer, Orlando, Ramón, Deisy y otros tantos, se han convertido en apóstoles de la lectura y la escritura, lo que seguramente traerá resultados que redunden en la mayor suma de felicidad posible. Por nuestra parte, seguiremos aportando con el tintero.

Fuente: http://www.aporrea.org/educacion/a193566.html

Comparte este contenido:

Promueven proyecto intercultural entre Francia y BCS

Francia/26 de Septiembre de 2016/ 20 Minutos

Autoridades estatales contemplan llevar a cabo un proyecto que involucra al Ministerio de Cultura de Francia, que pretende ofrecer estrategias de fomento a la cultura de manera piloto en 10 escuelas…

Autoridades estatales contemplan llevar a cabo un proyecto que involucra al Ministerio de Cultura de Francia, que pretende ofrecer estrategias de fomento a la cultura de manera piloto en 10 escuelas primarias de la entidad. El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) estatal, Héctor Jiménez Márquez, señaló que este proyecto también involucra al Instituto Sudcaliforniano de Cultura, por lo que este martes y para ese propósito, se llevó a cabo un encuentro-taller. En este encuentro-taller participaron funcionarios y especialistas en el ramo de la cultura, quienes interactuaron con Paul Tolila, Inspector General de Asuntos Culturales en el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia.

Jiménez Márquez apuntó que se dará prioridad a escuelas urbano marginadas o de zonas rurales para trabajar en esta propuesta que busca dar pautas que respondan a las necesidades presentes en contextos educativos donde prevalece la diversidad cultural. Durante el encuentro en la Sala Educadores Sudcalifornianos del Centro de la SEP estatal, el especialista francés Paul Tolila señaló que la educación debe siempre tener una alianza con la cultura. Para este modelo de gestión cultural a emprender en la entidad hay condiciones base para que los profesores empiecen a trabajar y la primera responsabilidad es trabajar en equipo.

Posteriormente, indicó, se desarrollarán temas culturales con base a los diversos espacios y situaciones de cada centro educativo. El también catedrático asociado de universidades en Francia y Egipto afirmó a los participantes que en la escuela primeramente hay que trabajar el acercamiento a las artes con los alumnos. Posteriormente la práctica real, luego encuentro y finalmente el dialogó. El proyecto escolar debe incluir dos tipos de programas: en el primero la escuela sale a visitar sitios históricos, arquitectura, monumentos teatro, entre otros; en el segundo, llevar a la escuela a los artistas para que trabajen con niños y maestros.

Fuente: http://www.20minutos.com.mx/noticia/137764/0/promueven-proyecto-intercultural-entre-francia-y-bcs/#xtor=AD-1&xts=513356

Comparte este contenido:

Alfabetización en América Latina

Por: TELESUR

Hace 50 años, la Unesco proclamó oficialmente el 8 de septiembre como Día Internacional de la Alfabetización, a fin de movilizar a la comunidad internacional y fomentar la alfabetización como instrumento para empoderar a las personas, las comunidades y las sociedades.

El mundo ha cambiado desde 1966, pero nuestra determinación de proporcionar a cada mujer y a cada hombre las competencias, las capacidades y las oportunidades necesarias para hacer realidad sus aspiraciones, en la dignidad y el respeto, sigue siendo inquebrantable. La alfabetización es la base para construir un futuro más sostenible para todos. Directora General de la Unesco

Este 8 de septiembre se conmemora el 50º aniversario de la instauración del Día Internacional de la Alfabetización, y la Unesco lo celebra con el lema “Leer el pasado, escribir el futuro”. En esta oportunidad se honrarán las cinco décadas de participación, esfuerzos y progresos, realizados a escala nacional e internacional para aumentar las tasas de alfabetización en el mundo.

De acuerdo a la Directora General de esta organización, Irina Bokova, «a pesar de que no se hayan alcanzado todos sus objetivos en el año límite establecido, 2015, sí se ha logrado que ingresen en la escuela primaria muchos más millones de niños que los que se habrían escolarizado si hubieran persistido las tendencias predominantes en el decenio de 1990».

América Latina a la vanguardia

El último informe de la Unesco para 2015 señala que América Latina y el Caribe han logrado grandes avances con un 98 por ciento de su población joven estudiando y con niveles básicos de educación y alfabetización, muy por delante de otras regiones como Asia meridional y oriental.

No obstante, de acuerdo a datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 9 por ciento de la población latinoamericana se encuentra en situación de analfabetismo absoluto.

En este sentido, sólo uno de cada tres países del mundo alcanzaron la totalidad de los objetivos de la Educación para Todos (EPT) establecidos en el año 2000, según el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2015, titulado Educación para Todos 2000-2015 – Logros y desafíos. En la región de América Latina y el Caribe, Cuba fue la única nación que consiguió cubrir esos objetivos.

Con el programa cubano de alfabetización «Yo sí puedo», creado en marzo del 2001 la isla logró la inserción activa en los ámbitos social, económico y político, de al menos cinco millones de personas alrededor del mundo.

«Yo sí puedo» ha sido utilizado en unos 30 países, entre ellos Venezuela y Bolivia, declarados libres de analfabetismo en el 2005 y 2008 respectivamente, con la asesoría de Cuba.

En 2003, Venezuela inició la labor de incluir en su sistema la Misión Robinson con el objetivo de alfabetizar a más de un millón de personas. La labor social fue reconocida por la Unesco gracias a la labor del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.

En el marco del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela firmado en el año 2000, Cuba aportó el método «Yo sí puedo», para saldar las carencias educativas del pueblo venezolano en esa época.

La Misión Robinson, hasta mayo de 2014 había logrado que dos millones 683 mil 126 venezolanos, erradicaran el analfabetismo en ese país suramericano.

En esta región y en el mundo, solamente la mitad de los países alcanzaron el objetivo de la EPT en el que se centraba la máxima atención: la escolarización universal de todos los niños en edad de cursar la enseñanza primaria.

«Yo sí puedo» llega a Bolivia

Bolivia inició en el 2006 el metodo»Yo sí puedo» y posteriormente se desarrolló el programa «Yo sí puedo seguir», ambos proyectos fueron destinados a lograr la educación básica.

Para el 8 de septiembre del 2015 Bolivia celebraba una tasa de 3, 09 por ciento de analfabetismo, la más baja en su historia.

Roberto Iván Aguila, ministro de Educación de Bolivia reveló que en siete años se ha logrado que: 204 mil 214 personas jóvenes y adultas participen en procesos de post- alfabetización atendidos por 13 mil 528 facilitadores voluntarios por año. También, 108 mil 562 concluyeron el tercero de primaria y 47 mil 490 se graduaron en sexto de primaria.

Innovación y excelencia en Ecuador

En septiembre de 2014, Ecuador recibió el premio de alfabetización “Rey Sejong”,

otorgado por la Unesco, para destacar la excelencia y la innovación ámbito de alfabetización.

El país meridional recibió el galardón por el innovador proyecto de Educación Básica para Jóvenes y Adultos, EBJA, que ha beneficiado a más de 325 mil personas de todo el territorio nacional, desde 2011 al 2014.

Argentina y Brasil

El Programa Brasil Alfabetizado (PBA), fue implementado por la presidenta, Dilma Rousseff, a través del Ministerio de Educación de ese país, con el propósito de promover la superación del analfabetismo en jóvenes de 15 años y más, adultos y adultos mayores.

El programa está siendo implementado en 191 entidades y lo conforman 17,445 grupos activados; 167,971 alumnos; 17088 facilitadores 2.902 ingenieros, 105 traductores de lengua de signos brasileños.

Sin embargo estos planes sociales que benefician a los más necesitados, se encuentran en riesgo de desaparecer, por las medidas neoliberales que esta implementando el presidente interino de ese país, Michel Temer, quien llegó al poder por medio de un golpe parlamentario, en un juicio político en contra de la presidenta electa con más de 54 millones de votos, Dilma Rousseff, que se le destituyó de su cargo de manera definitiva.

Por otro lado se encuentra Argentina, que inició en el año 2004 el Pograma Nacional de Educación Basica para Jóvenes y Adultos, una iniciativa impulsada por los gobiernos Kirchneristas a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, que busca llegar a 100 mil analfabetos y, a largo plazo reducir drasticamente la cantidad de personas que no saben leer ni escribir.

En la última década la tasa de analfabetismo varió desde un 2,6 por ciento a un 1,9 por ciento.

No obstante, este país se ve amenazado en sus planes sociales, por las medidas capitalistas y tarifazos que lleva a cabo el actual presidente,Mauricio Macri, contra las clases más necesitadas, abriendo una brecha aun más grande en las oportunidades de estudio en ese país austral.

Chile, Nicaragua y Paraguay

El Ministerio de Educación de Chile, desarrolló desde el 2003 y hasta el 2009, en un breve lapso en forma ininterrumpida, la Campaña «Contigo Aprendo», en regiones con mayor índice de analfabetismo.

La Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC UNESCO), presentó el pasado 6 de mayo el Informe Nacional de Resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).

Este estudio internacional es desarrollado por la Unesco e implementado en Chile por la Agencia de Calidad de la Educación. Provee información confiable y comparable sobre los resultados académicos de niños y niñas de 3° y 6° básico en Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales.

En el TERCE participaron 15 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, además del estado mexicano de Nuevo León.

El estudio evidenció que el promedio regional de logros de aprendizaje de los 15 países participantes mejoró en todos los grados y áreas evaluadas desde el 2006 a la fecha.

El TERCE evidenció que el repunte en Chile esta asociado a los aprendizajes en el liderazgo directivo, el clima de convivencia y las buenas prácticas docentes.

No obstante, una de las principales luchas sociales y estudiantiles en ese país, se llevan a cabo en rechazo a la Reforma Educativa y lucro en la educación, que lidera la presidenta de ese país Michelle Bachellet.

Por otro lado, se encuentra Nicaragua que en el año 2009 se declaró libre de analfabetismo, al reducir su porcentaje de personas que no sabían leer ni escribir de 20, 7 por ciento a 3, 56 por ciento.

En Paraguay se lleva actualmente la Campaña Nacional de Alfabetización y el Programa el «Paraguay Lee y Escribe», el cual busca promover el desarrollo de capacidades para la comunicación.

Perú y El Salvador

En Perú, el Ministerio de Educación implementa la Educación Básica Alternativa, modalidad educativa destinada a jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación primaria o no tuvieron acceso a esta

En el año 2010 inició en El Salvador la implementación del Plan Nacional de Alfabetización con el propósito de disminuir la tasa de analfabetismo de la población de 15 años en adelante desde un 17,9 por ciento a un 13,7 por ciento.

El plan incluye “a todas las personas en condición de analfabetismo o que no han concluido su sexto grado, de la zona rural y urbana con o sin discapacidad, en condición de encierro y en libertad”.

México Guatemala y República Dominicana

El Plan de Alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo” de República Dominicana, es una de las líneas prioritarias de la estrategia nacional “Quisqueya sin miseria” promovida por el actual Gobierno para reducir la desigualdad social.

El plan tiene como propósito “superar el analfabetismo en las personas jóvenes y adultas (15 años y más) propiciando su acceso a la educación, la inclusión social y ciudadana a oportunidades de desarrollo e inserción al trabajo, para una mejor calidad de vida, mediante un proceso de movilización social nacional”.

De acuerdo al CENSO del año 2010, 851 mil habitantes de mayores de 15 años no sabían leer ni escribir.

Por su parte, en Guatemala, en diciembre de 2010, el índice de analfabetismo fue de 18,46 por ciento.

Por último, se encuentra México donde las políticas gubernamentales de educación para adultos está enfocada a la alfabetización y educación básica de la población de 15 años y más.

Sin embargo, el gobierno mexicano lleva en marcha una reforma educativa donde los profesores tienen tres oportunidades para aprobar el examen, con un año de capacitación entre cada una de ellas. Si no lo aprueban en esas tres oportunidades, pierden su trabajo.

El objetivo principal de esas evaluaciones es despedir a los maestros, no mejorar la calidad de la educación.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/America-Latina-y-el-analfabetismo-20150907-0048.html

Comparte este contenido:
Page 19 of 27
1 17 18 19 20 21 27