Page 1 of 12
1 2 3 12

Argentina: Protesta frente a Casa de Gobierno contra los despidos en el Ministerio de Educación

Frente a la Casa de Gobierno, trabajadores del Ministerio de Educación volvieron a denunciar el ajuste educativo y reclamaron por la reincorporación de todos los 100 despedidos, que afectan a distintos programas de inclusión educativa.

Este miércoles, trabajadores del Ministerio de Educación volvieron a protestar frente a Casa de Gobierno contra los casi 100 despidos que afectan directamente a programas como el de Terminalidad Educativa, Coros y Orquestas, del programa «La escuela sale del aula», y otros.

«Seguimos pidiendo por la reincorporación de los 100 compañeros que fueron despedidos, que cesen los despidos en el Ministerio de Educación y a la ministra Susana Montaldo que nos de una audiencia y nos reincorpore (…) Hace muchisimos años que existen programas de contención social y políticas para la inclusión con personal idóneo, que ahora la ministra diga que [los trabajadores] no están titulados es una excusa de último momento. Son varios los programas y áreas [afectadas] del ministerio», sostuvo Fernando Barros, despedido del programa de Coros y Orquestas de la provincia.

«La mayoría del personal administrativo está siendo despedido del programa [de Terminalidad Educativa]. Queremos que nos escuchen, queremos la reincorporación inmediata de todos nosotros y la continuidad de estos programas que tienen que ver con el derecho a la Educación», manifestó Soledad.

El programa de Terminalidad Educativa tiene más de 600 inscriptos por año, y apunta a dar todas las herramientas necesarias para que los adultos puedan terminar la secundaria. Gracias a este programa, en 2023 más de 250 personas lograron concluir sus estudios.

«Esto corresponde a una política de ajuste. Si hubieran evaluado nuestro trabajo, se justificaría. Pero cuando hacen hincapié en que lo que están evaluando es la manera de designación están mintiendo, porque en la gran mayoría de los programas que están diezmando, [los trabajadores] están contratados de la misma manera. Eso da la pauta que esto es un recorte y quiza esto esto sea solo la primera parte. Hoy a la mañana nos dijeron que hay una resolución con 55 despidos más. Esperemos que no sea así, que de marcha atrás la ministra sepa que hay familias detrás de cada despido», sostuvo Fernando Barros.

Estos despidos son parte de una política de ajuste más general en Educación por parte del gobierno de Jaldo, y que ya se podían anticipar en el Presupuesto provincial de este año, que incluye fuertísimo recorte global en términos reales del 33% respecto al año anterior, con las partidas destinadas a Educación como principal variable del ajuste. Esta política de ajuste permanente se tradujo en cierre de programas como el de ESI, FORMAR, cierre de escuelas, despidos y una fuertísima licuación de los salarios en la docencia, trabajadores de la Salud y el sector público en general. Hasta el momento los gremios docentes no se han pronunciado públicamente ni han tomado ninguna medida para frenar los despidos, ni el ajuste en los programas.

Es necesario rodear de solidaridad el reclamo de las y los trabajadores despedidos del Ministerio de Educación, no solamente para que no pasen los despidos y frenar los que están preparando, sino también en defensa del derecho a la Educación pública que está siendo avallado por el gobierno nacional y provincial en pos de un ajuste fiscal que busca bajarle los impuestos a los ricos y hacerse de los recursos para pagar una deuda externa fraudulenta.

https://www.laizquierdadiario.com/Ajuste-protesta-frente-a-Casa-de-Gobierno-contra-los-despidos-en-el-Ministerio-de-Educacion

Comparte este contenido:

Colombia: Aun con la reforma a la educación tambaleando, nuevamente maestros salen a la calle este miércoles

Aunque el proyecto ni siquiera aparece en el orden del día de este miércoles en el Senado, una vez más Fecode y otros sectores convocaron movilizaciones.

Si bien hoy la reforma a la educación parece moribunda y está virtualmente hundida –pues no fue incluida en el orden del día de la plenaria del Senado–, este miércoles una vez más la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) convocó a manifestaciones contra el proyecto y en Bogotá, pasadas las 10:00 de la mañana, se registran bloqueos en varias zonas.

“Es una realidad política”: Reforma a la educación agoniza y está virtualmente hundida

La jornada, que los maestros denominaron la ‘Segunda Gran toma de Bogotá’, se desarrolla desde las 9:00 de la mañana y ya provoca dificultades de movilidad a la altura de la Carrera Séptima con Calle 26, la Calle 26 con Carrera 19 y la Carreta Séptima con Calle 118. Se prevé que las movilizaciones se desplacen con destino a la Plaza de Bolívar, en el centro de la capital.

“Por la defensa del presupuesto público, que no puede ser entregado a operarios privados, ni la escuela reemplazada por otras ‘entidades’ para favorecer a particulares y politiqueros, seguimos en el paro nacional permanente en defensa de la educación”, aseguró Fecode.

Los puntos de encuentro de las movilizaciones son el Planetario Distrital (calle 26 B # 5-93), la Secretaría Distrital de Salud (carrera 32 # 12-81), ADE sede Sur (carrera 8C # 1 A – 35 Sur) y el Centro Memoria (calle 26 # 25-15).

El pasado lunes 17 de junio se realizó la primera jornada de la “Gran toma de Bogotá”, como la han llamado, buscando que sus demandas sean escuchadas por el Ministerio de Educación y los congresistas. Si bien a la reforma ya se le hicieron algunas enmiendas solicitadas por el gremio de maestros, estos consideran que aún hay ítems que deben ser debatidos.

La reforma se terminó desbaratando luego de que, tras superar su tercer debate, sectores como Fecode o la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) expresaran su descontento con el acuerdo al que llegaron la bancada de Gobierno y oposición.

“Gran toma de Bogotá”: Así avanzan las protestas de Fecode contra la ley estatutaria de educación

Entre otros, hubo rechazo porque se haya pactado un modelo mixto de educación –y no uno esencialmente público–; que considerara el desempeño de los estudiantes en las pruebas de Estado como criterio para evaluar a los profesores, o que se diera vía libre a la educación terciaria (técnica y tecnológica)

El descontento subió a tal nivel que hubo marchas en contra de la reforma y los escuderos irrestrictos del Gobierno sentaron su voz de protesta con visos de pelea. Ante semejante situación, este martes el presidente Gustavo Petro no tuvo de otra que salir a desautorizar a su ministra de Educación, Aurora Vergara, y quejarse por lo acordado.

“Hay que decirlo, quienes no quieren la educación pública ganaron, saboteando el proyecto del Gobierno”, aseguró el jefe de Estado, quien reivindicó el enfoque estatal del proyecto y dejó de lado a los privados: “No es que queramos acabar la educación privada. Como sucede con los colegios privados, será apoyada por el Gobierno, pero no con los recursos públicos que se deben centrar en la educación pública para garantizar que sea un derecho público universal”.

Los puntos de discordia de la reforma

1. El modelo: Si bien Fecode le apostaba a un enfoque esencialmente público de la educación, se acordó uno mixto que también beneficie a privados. Para el sindicato, eso no es más que la mercantilización de la educación “bajo el pretexto del mejoramiento de la calidad”.

Los seis puntos que ponen a tambalear la reforma a la educación

2. Los objetivos: Aunque el proyecto establece que la educación será “un derecho fundamental, un servicio público y un deber”, para Fecode es problemática la participación de privados, en tanto desdibuja la tarea del Estado al garantizar un derecho por un “negocio”.

3. La evaluación: La iniciativa robustece la evaluación docente y crea un criterio auxiliar para medir a los profesores según el rendimiento académico de sus estudiantes. Sin embargo, para Fecode se genera un “interés perverso y punitivo”, dada la desigualdad del país.

4. Educación terciaria: El Ejecutivo le dio vía libre a este tipo de educación técnica y tecnológica, que es posterior a la secundaria y abarca la educación no formal y educación para el trabajo. Según Fecode, no hay “suficiente sustentación, ni debate con la comunidad educativa”.

¿Qué le piden los maestros al Gobierno con el paro que arrancó este miércoles en Colombia?

5. Meritocracia: Aunque el proyecto le apuesta a garantizar el mérito como un factor para avanzar en el sistema educativo, Fecode reclama que se restringe el acceso a la educación superior de las poblaciones con más dificultades al imponer ese criterio.

6. Se elimina el prejardín: El texto acordado ya no hace obligatorios los grados de transición, jardín y prejardín en las instituciones públicas. No obstante, Fecode defiende que cuenta con planta docente titulada y vinculada por concurso a todos los niveles educativos.

https://www.elcolombiano.com/colombia/paro-maestros-este-miercoles-exigen-mejores-condiciones-laborales-KO24809650

Comparte este contenido:

México: Más de 300 maestros protestan en la Secretaría de Educación en Mérida; exigen aumento salarial (Yucatán)

Aumento salarial y entrega de plazas, son las exigencias que los maestros hacen a la Secretaría de Educación de Yucatán durante una protesta afuera de las instalaciones

Más de 300 maestros de diversos municipios del estado se manifestaron esta tarde de manera pacífica en las instalaciones de la Secretaría de Educación de Yucatán (Segey) en demanda del aumento salarial que desde el año pasado no se realiza para el personal de educación.

El director de la escuela “Raquel Dzib Cicero” Víctor Manuel Enriques Cabrera destacó que alegan el 11 por ciento para este, así como una respuesta por la entrega de plazas que han sido manejadas de manera política.
Los inconformes acusan que el Secretario de Educación está dando plazas a personas que hacen campaña.

“Desde que inició el bachiller Liborio Vidal Aguilar andamos negociando y viendo que muchas cosas que se están manejando en la Secretaría no van de acorde a los protocolos que nosotros sabemos, por ejemplo: sabemos que a los que están brigadeando por el partido al pertenecer Vidal Aguilar son a quienes les están dando las plazas cuando no tienen ni dos años de antigüedad”, indicó.

A la espera están más de 5 mil docentes en todo el estado para que puedan recibir una plaza, así como en la lucha del aumento salarial, en la que confían que se puede realizar a nivel estatal o al menos recibir el apoyo de los representantes al frente para alegar sobre su situación.

La autoridad federal mandó un documento para que los representantes de la Segey atiendan a los maestros inconformes y se planteen soluciones, por lo que fueron pasados a salas pequeñas para poder tener una reunión con los manifestantes en la que se determinó la mesa de negociaciones con la Secretaría.

https://www.poresto.net/yucatan/merida/2024/5/27/mas-de-300-maestros-protestan-en-la-secretaria-de-educacion-en-merida-exigen-aumento-salarial.html

Fuente de la información e imagen:  https://www.grieta.org.mx

Comparte este contenido:

812 protestas se registraron en Venezuela durante el año 2023

Durante el 2023 se registraron 812 protestas en todo el territorio nacional, lo que representa una disminución en el número de manifestaciones registradas por quinto año consecutivo del 16,54 % con respecto al año 2022, según un informe de la ONG Espacio Público.

Protestas registradas en Venezuela por sectores

El panorama de la lucha social estuvo protagonizado principalmente por la comunidad educativa, cuyo sector está constituido por docentes, personal administrativo y obreros, que de acuerdo al monitoreo de la actividad de calle, se movilizaron 282 veces, lo que representó 34,72 % del total de las protestas registradas. Este grupo de manifestantes se movilizó principalmente para exigir el cumplimiento de los derechos laborales, pago de pasivos, aumento de sueldos, y por la eliminación del instructivo Onapre.

– Publicidad –

Las comunidades organizadas ocuparon el segundo lugar como el sector con más protestas, al totalizar 228 veces, 28,07 % del total de movimientos registrados en el 2023. Este grupo de manifestantes se caracterizó por ser altamente heterogéneo y estar conformado por estudiantes, sectores gremiales, partidos políticos, trabajadores/as públicos, activistas, docentes, comités de usuarios y transportistas.

En esta oportunidad, el seguimiento de las protestas evidenció que las exigencias de este sector estuvieron enfocadas en: denunciar fallas estructurales y el precario funcionamiento de los servicios públicos en general, exigir el respeto de los derechos políticos/civiles (garantías y cumplimientos del derecho a la protesta, en rechazo a políticas del Estado, criminalización de la actividad sindical, exigir el cierre de los centros de tortura), exigencia por el cumplimiento de los derechos laborales y derechos a la salud, en contra de los desalojos arbitrarios, en rechazo a la sentencia que condena a 16 años de cárcel a los seis sindicalistas, entre otros.

Los trabajadores/as del Estado ocupan el tercer puesto con 186 movilizaciones. Aumentos salariales, pago de compromisos y obligaciones laborales, liberación de trabajadores y sindicalistas detenidos, derogación del Instructivo Onapre, y el rechazo a políticas del Estado que afectan la garantía de derechos, formaron parte de las demandas más comunes.

Trabajadores del transporte y transportistas en general, se movilizaron en 22 (2,70 %) oportunidades para denunciar las irregularidades en el suministro de combustible, negociar el establecimiento del tabulario para regir las nuevas tarifas, exigir al Gobierno la aprobación de permisos para el funcionamiento de nuevas líneas o rutas de transporte, y rechazar la piratería.

Finalmente, los trabajadores del sector salud se desplazaron 19 veces, lo que representó 2,33 % del total de las manifestaciones realizadas este año. Personal de enfermería, camilleros, médicos, personal administrativo y obrero, protestaron para exigir reivindicaciones salariales y denunciar la falta de insumos en los centros hospitalarios.

Espacio Público: 812 protestas se registraron en Venezuela durante el año 2023 #7May

Comparte este contenido:

Los maestros y maestras a través del tiempo

Por: Luis Bonilla-Molina

Para nuestra generación, el maestro y la maestra fueron la ventana abierta a la brisa fresca del conocimiento, la ciencia, ética y estética del mundo. Ir a la escuela era transitar por el arcoíris de lo nuevo, lo novedoso, las primeras crisis epistémicas y las derrotas de los dogmas.

Mi escuela pública, donde cursé de cuarto a sexto grado, era un espacio de reuniones, elaboración de pancartas y el tronar del multígrafo. Metidos en la burbuja de nuestras familias, poco sabíamos de luchas, sindicatos, justicia salarial, libertad sindical y condiciones de trabajo. Para nosotros, el maestro y la maestra lo tenían todo, si poseían el conocimiento deberían contar con todo lo que necesitaban.

Poco a poco, las clases de historia, moral y cívica y geografía nos permitieron conocer otra realidad que nos resultaba difícil de entender.  Conocer a Simón Rodríguez, leído desde la rebeldía y la resistencia, no desde el orden y la reproducción, nos permitió comenzar a entender muchas cosas. Una frase de Robinson sigue resonando en mi conciencia, desde esos años de la primaria: Un maestro no puede ser un simple que se deje mandar por los que gobiernan, ni un necio que se haga valer por el empleo.  Aún hoy, cada vez que le doy vuelta a esta idea me resulta cada vez más contestataria. Con mis maestros y maestras comencé a acercarme a la historia desde la perspectiva de los que luchan.

Un día, en quinto grado, traviesos y curiosos, entramos a la oficina de reproducción, un salón pequeño ubicado en la parte lateral trasera de la dirección el plantel. No estaba tronando el multígrafo manual, pero había hojas impresas ordenadas en anaqueles, tinta, esténciles, buriles y resmas de papel. La curiosidad nos ganó y tomamos una hoja de cada lote y salimos corriendo. Ahora éramos dueños de los secretos de los maestros, eso que ellos iban a buscar, guardaban en sus bolsos y no nos mostraban. Nos refugiamos detrás de la tarima para revisar nuestro tesoro. Resulta que los maestros estaban preparando una huelga y explicaban las razones; bajos salarios, falta de estabilidad, carencia de un contrato colectivo actualizado, pero también planteaban la necesidad de becas para estudiantes, dotación de la biblioteca, laboratorios y canchas deportivas y la necesidad de una educación que nos enseñara a pensar. Que sorpresa fue saber, que nuestras maestras, hermosas y pulcras y nuestros maestros serios y encorbatados, no vivían como creíamos y estaban dispuestos a luchar. Buscamos en el diccionario el significado de huelga, represión, libertad de cátedra y nuestro cerebro entró en caos. El mundo parecía muy diferente a lo que nos decían en casa y entendimos la profundidad de algunos comentarios sueltos en clase.

Los maestros y las maestras fueron a huelga y escuchábamos en la radio como les criticaban los voceros oficiales, las autoridades y algunos representantes nuestros. Decían que eran solo una minoría y nadie les respaldaba, pero la realidad era otra. Un día escuché en la emisora local a mi profesor, explicando la razón de su lucha y como estaban dándonos un ejemplo de ciudadanía, mientras el locutor lo acosaba con afirmaciones contrarias y comentarios poco respetuosos. Mi maestro, con mucho respeto le explicaba las razones y para mí lo logró maravillosamente. Esa tarde, traté de explicarle a mis padres las razones del conflicto magisterial y ellos me miraban incrédulos. Al final de la huelga lograron un pírrico aumento y otros beneficios y retomaron a las aulas. Con que alegría y orgullo volvimos al encuentro en las aulas, nuestros docentes eran como una especie de héroes que luchaban por la justicia.

Al iniciar el bachillerato, volvió la huelga de maestros y tres compañeros de clase regresamos a mi escuela primaria, pedimos hablar con el director y le planteamos que si tenía hojas impresas sobre la paralización de clases y que queríamos ayudarle a repartirlas. Nos fuimos con el morral cargado de comunicados, mariposas de propaganda y unos diez afiches.

Ya la televisión había llegado a casa y en esa huelga vimos como los gobernantes hablaban mal de los educadores porque estaban en huelga, pero no mencionaban nada de un aumento salarial. Vimos en televisión como algunas manifestaciones eran reprimidas y los noticieros no se cansaban de atacar a los maestros. Siempre había un burócrata gordo que decía que eran unos fracasados y que la mayoría de maestros estaban contra el paro, algo totalmente alejado de la realidad. Al final, algo se logró, pero al parecer los aumentos de salarios no lograban compensar la inflación.

Me impresionó mucho ver las imágenes de jubilados, maestros y maestras que habían entregado su vida a enseñar letras, cálculos, fechas, historia, lugares, ciencia, funcionamiento de aparatos y a pensar, teniendo que pelear un retiro digno.

De maestro, hicimos el recorrido, de delegados de base hasta integrante de federación sindical, ayudando a impulsar la base magisterial contra algo que aprendimos a reconocer: la burocracia sindical. Las huelgas de finales de los ochenta plantearon que esta situación solo podría cambiar cuando llegara el socialismo, mientras que en la de inicio de 1992 circulaban panfletos de militares que hablaban de una insurrección que permitiera cambiar la situación de maestros y maestras.

El cambio que se inició a comienzos de siglo, siempre tuvo una relación incómoda con el magisterio, tal vez porque muchas organizaciones sindicales participaron en las movilizaciones previas al golpe de Estado de 2002. No hubo huelgas nacionales el magisterio desde ese momento hasta 2022. Pero al menos hasta 2012 los aumentos salariales se dieron para el magisterio.

Siempre criticamos a la socialdemocracia, por su papel anti clase trabajadora, pero vimos con sorpresa la defensa que hizo una de sus representantes gubernamentales en Alemania, respecto a los aumentos de salario en primer orden para maestros y maestras que formaban el talento social. Paradojas que es necesario analizar.

Entre 2013 y 2015 fuimos testigos de como la inflación diluía el salario docente, dejándolo en términos prácticos en cero, sin que se pudiera proteger el salario en general, mucho menos el del docente. Luego vinieron las Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU) que terminaron de pulverizar, ya no solo el salario sino las condiciones de trabajo de los y las trabajadoras de la educación.

Los jubilados y pensionados, con salarios por debajo de los diez dólares mensuales y pensiones de cinco dólares fueron los primeros en salir a las calles en el año 2022, lográndose generar una primavera magisterial en las calles que mostraba que nuevamente maestras y maestras estaban retomando la lucha en las calles, Y cuando los educadores luchan se diluyen las fronteras ideológicas y los intereses de clase se colocan en primer orden. Casi 700 días después de iniciarse la lucha de los maestros no se ha logrado un aumento salarial. Ser docente jubilado hoy es todo un drama social y laboral.

A finales de 2023 se anunció la liberalización del bloqueo económico norteamericano respecto a la producción de petróleo, hierro, oro y las riquezas minerales del país, que implican por lo menos 10 mil millones de dólares de ingresos adicionales al país en 2024. ¿Cuánto de eso estará destinado a la justicia salarial?

El año 2024, se celebra en Venezuela el día del maestro, con paros y movilizaciones exigiendo justicia salarial. Con un salario mínimo mensual de tres dólares, salarios docentes entre diez y setenta dólares mensuales, es hora de colocar al magisterio en el centro de cualquier estrategia de soberanía cognitiva e independencia nacional.

Cincuenta años después, de haber entrado nuestra generación en conciencia sobre la necesidad de dignificar la labor docente, la lucha continua. Ya va siendo hora, que la sociedad y el gobierno garantice a maestros y maestras, profesoras y profesoras, el salario y las condiciones de trabajo que su alta misión requiere.

Es hora que toda la sociedad se una alrededor del maestro y la maestra, de la escuela y universidad, reivindicando que sin justicia salarial no hay educación pública que se sostenga en el tiempo.  El futuro es hoy.

Los maestros y maestras a través del tiempo

Comparte este contenido:

Venezuela: FVM Mérida apoya protesta de estudiantes del Claudio Corredor Müller por falta de profesores

El presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) en Mérida indicó que la organización apoya la protesta que organizaron los estudiantes del Liceo Estadal Arquitecto Claudio Corredor Müller, el 6 de noviembre, debido a la falta de profesores y las condiciones de la institución.

El centro educativo queda ubicado en el municipio merideño Alberto Adriani y, al igual que miles de escuelas en todo el territorio nacional, sufre las consecuencias de la deserción docente y la desidia del gobierno de Nicolás Maduro.

Los jóvenes denunciaron que alumnos de segundo año ven menos de cinco materias y los de cuarto y quinto año les faltan más de tres educadores. Exigieron educación de calidad y una respuesta rápida de la gobernación de Mérida y del Ministerio de Educación.

El lunes los estudiantes se negaron a entrar a clases y aseguraron que protestarán hasta que sus reclamos sean atendidos.

“Es una lucha pacífica de un grupo de muchachos que se atrevieron a hablar. Eso hay que aplaudirlo: tomaron el megáfono y les exigieron a las autoridades. Esas son situaciones muy interesantes. Los maestros tienen que apoyarlos, porque fuimos nosotros quienes les enseñamos a luchar por sus derechos”, indicó Ramón Contreras, presidente de la FVM de la entidad a Efecto Cocuyo.

En Mérida casi no quedan docentes

Contreras explicó que cientos de docentes en el estado Mérida han abandonado sus puestos de trabajo debido a las pésimas condiciones laborales, la falta de beneficios y los bajos salarios. Por ello, instituciones como el Claudio Corredor Müller se han quedado con pocos especialistas para las materias de Química, Matemática, Física o Biología.

“Yo no veo ni Matemática, ni Física, ni Química desde cuarto año”, se quejó una estudiante del liceo en un vídeo difundido en la red social X.

Reportó la decadencia en la calidad de los contenidos que le impartieron los últimos años y recordó que la Constitución de la república garantiza la educación a todos los venezolanos. Específicamente esta establece en su artículo 102:

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad”.

La Federación Nacional de Estudiantes de Educación Media (Feneem) aseguró que la manifestación será indefinida. El presidente de la FVM en Mérida llamó a padres y representantes a apoyar a los jóvenes. Advirtió que, según estimaciones de la organización, un 40 % de los docentes se ha ido del país.

Es la misma cifra que ofreció el padre Manuel Aristorena, exdirector nacional Fe y Alegría, en enero de 2023 cuando reportó que por lo menos 166.338 docentes desertaron entre 2015 y 2021 en Venezuela.

Contreras aseguró que los estudiantes no son ajenos a la crisis, sino que son directamente afectados por ella, puesto que en los últimos años no han obtenido los conocimientos necesarios para pasar de nivel.

“Ellos se dieron cuenta que van a fracasar en la universidad a menos que se inscriban en una de las universidades piratas del gobierno, donde sin saber nada les dan un título que van a guindar en la pared. Hoy debemos entender que esta es una lucha de todos”, dijo el docente.

Profesores seguirán movilizándose

En Mérida la FVM continúa realizando actividades de protesta. Desde que iniciaron las clases, organizan asambleas jueves y viernes para oír las denuncias de los docentes.

Contreras afirmó que la situación en la entidad, al occidente del país, es grave y que el 60 % de las escuelas trabaja con el esquema del horario mosaico. Los docentes laboran en las aulas tres días y el resto de las jornadas se dedican a otros oficios.

“Las edificaciones se están cayendo, no hay programa de alimentación escolar, las autoridades abandonaron todo, empezando por el capital más importante: el docente y el niño”, dijo Contreras.

Puntualizó que el 9 de noviembre los delegados merideños se reunirán para planificar las próximas acciones. Hasta las 5:30 p.m. de este 7 de noviembre se desconoce las respuestas del gobierno a las exigencias de los estudiantes del liceo Claudio Corredor Müller.

FVM Mérida apoya protesta de estudiantes del Claudio Corredor Müller por falta de profesores

Comparte este contenido:

Venezuela. Movilizaciones en Caracas por salarios y contra la criminalización de la protesta

Izquierda Diario

Decenas de trabajadores y trabajadoras activos y jubilados, sindicatos, corrientes sindicales y políticas y activistas, marcharon este lunes en Caracas para exigir un salario igual a la canasta básica y contra el cese de la criminalización de la protesta y a los que luchan. También lo hicieron en otras ciudades del país.

La concentración tuvo lugar en la Plaza Morelos en horas de la mañana, donde se hizo entrega de un documento en la Defensoría del Pueblo con las demandas centrales. Posteriormente tomaron la calle para marchar por la Avenida México hasta la sede de la Fiscalía General de la República, en Parque Carabobo, y hacer entrega de otro documento con diferentes denuncias, pero no fue recibido.

En la protesta se congregaron diversos sectores como educación, universitarios, salud, pensionados, jubilados y activistas por los derechos humanos, exigiendo por los salarios y por el cese de persecución y represión. Levantando y cantando consignas como «No estamos desfilando, estamos protestando» y “Quiero un salario digno y vivir con dignidad” se hacían sentir en la protesta, a la vez que se alzaban pancartas con demandas como «Por un salario igual a la canasta básica” y también reclamando el derecho a la negociación colectiva.

En el caso de los docentes, reclaman que desde el Ministerio de Educación se niegan a retomar las discusiones del contrato colectivo. Además, reclaman que más de 60% de las escuelas no están en condiciones aptas para retomar las actividades escolares.

Durante la protesta se observaba cómo integrantes de las fuerzas policiales, uniformados y de civil además de miembros de grupos paraestatales, grabando a todos los asistentes a la protesta, como medida de hostigamiento a los manifestantes.

Van más de 500 días de que en el país no hay aumento del salario mínimo. El último aumento fue en marzo de 2022, cuando el Gobierno lo subió a 130 bolívares al mes, casi 30 dólares en ese entonces, un monto que se ha reducido un 87 % hasta 3,86 dólares, como consecuencia de la devaluación del bolívar frente al dólar. Entretanto, el costo mensual de la canasta básica de alimentos, calculada para una familia de cinco personas, supera los 500 dólares, de acuerdo al Cendas.

Durante la protesta se anunció que el próximo miércoles 20 de septiembre habrá una movilización del sector universitario. Posteriormente se indicó que convocarán a una “gran movilización” en octubre en la que esperan amplia participación de todos los gremios y activistas.

El llamado de los trabajadores y las trabajadoras, jubilados y pensionados, es salir a las calles peleando por sus derechos fundamentales, como es el derecho al salario. Por eso exigen salarios y pensiones indexados al costo de la canasta básica, diciéndole NO a la bonificación del salario, por la discusión y cumplimiento íntegro de los contratos colectivos y basta de despidos, NO a la represión y el cese a la criminalización de la protesta y de los que luchan. Es fundamental al mismo tiempo la organización, realizando asambleas en los distintos lugares de trabajo y que sean los propios trabajadores que decidan cada paso de lucha y de manifestación.

https://www.laizquierdadiario.com/Movilizaciones-en-Caracas-por-salarios-y-contra-la-criminalizacion-de-la-protesta

Comparte este contenido:
Page 1 of 12
1 2 3 12