Bolivia presentará ante la FAO proyectos de suministro de agua

Bolivia/Febrero de 2017/Fuente: Telesur

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este miércoles que viajará a Italia para presentar ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), proyectos de suministro de agua para el país suramericano.

El mandatario solicitará 250 millones de dólares a la FAO, en calidad de donación para impulsar los programas de Bolivia contra la sequía que azota a la nación.

Por otra parte, Evo se trasladará a la capital de Italia desde La Haya, ciudad holandesa donde está ubicada la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ante la que reclamó en 2013 la pérdida de 120 mil kilómetros de superficie y 400 kilómetros de costa a causa de una invasión del Ejército chileno en 1879.

Morales mencionó que afinará detalles con el equipo jurídico de la demanda marítima boliviana contra Chile por una salida al océano Pacífico.

La demanda está en segunda fase de alegatos escritos. El tribunal fijó que La Paz debe presentar hasta el 21 de marzo la réplica y el Gobierno chileno debe entregar la dúplica hasta el 21 de septiembre, previo a las audiencias orales y el posterior veredicto.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Bolivia-presentara-ante-la-FAO-proyectos-de-suministro-de-agua-20170208-0044.html

Comparte este contenido:

Jóvenes crean un prototipo de panel solar para la caficultura

América del Sur/Colombia/Octubre de 2016/Fuente: Semana

Bajo los rayos del sol que bañan el valle del río Magdalena crecen los cafetales del Huila, el departamento con mayor producción de café en Colombia. El café allí sembrado y procesado representa el 17,99 % del total nacional y es uno de los protegidos bajo la figura de café de origen por la Federación Nacional de Cafeteros. Este cultivo es la principal actividad económica de más de 82.000 huilenses, que requiere grandes cantidades de energía para procesar el grano.

Para incentivar la producción de café de una manera más amigable con el ambiente, 35 jóvenes de la Institución Educativa San Sebastián de la Plata, Huila, crearon el grupo de investigación ‘Sideltic‘ para explorar cómo se pueden mejorar las condiciones de los caficultores de su municipio a través de la ciencia. De esta manera formularon el proyecto ‘Reciclaje‘ y reutilización para obtener energía limpia que los llevó a participar en el VI Encuentro Nacional Ondas Yo amo la Ciencia 2016 de Colciencias.

En el proceso de investigación, se dieron cuenta de que hay paneles solares que captan la energía de la radiación del sol para su aprovechamiento. Pero también que muchos de estos paneles están hechos con materiales químicos como el selenio y otros altamente contaminantes. No solamente generan daños ambientales en el proceso de su elaboración, sino también cuando son desechados después de los 20 o 25 años que representa su vida útil.

Teniendo en cuenta que el café es la base de su economía y con la ayuda de su docente Pablo Lizcano, estos jóvenes elaboraron un panel solar térmico de aluminio reciclado de latas de bebidas gaseosas. Sin generar ningún tipo de contaminación, con este panel han logrado captar el calor y convertirlo en energía mecánica. El próximo punto de este proyecto será llegar a convertir esa energía mecánica en energía eléctrica y así poderla utilizar en el proceso de beneficio del café.

Pero los estudiantes han ido más allá, y han empezado a ver nuevos usos para su panel solar. En este momento han diseñado un secadero de café en torre, compuesto por varias bandejas ubicadas verticalmente, que ocupa menos espacio y utiliza su panel solar térmico para elevar la temperatura a 55 grados. A su vez los jóvenes de ‘Sideltic‘ han sugerido que estas bandejas se muevan suavemente para que el café se seque homogéneamente y en menor tiempo.

“Cuando los caficultores no pueden secar todo su café al sol utilizan carbón, cascarilla de arroz o la cascarilla del mismo café cuando se trilla y esto contamina porque genera CO2”, afirma Pablo Lizcano. Este panel tiene muchas ventajas: no utiliza ninguna combustión, sirve para secar el café y produce electricidad para lo que se requiere en el hogar.

Una de las integrantes del grupo ‘Sideltic‘ es Cristina Rodríguez. Cursa décimo grado y quiere estudiar nanotecnología o derecho. Ella espera con estos proyectos contribuir al cuidado del medioambiente y generar conciencia ambiental en los miembros de su comunidad y del país. “Es muy importante porque el desarrollo de un país también se mide según cuánta energía se utiliza en un día o en un año”, dice Cristina.

Con el fin de conseguir recursos para sus proyectos, Lizcano y sus muchachos hacen bolsos que elaboran con las llaves con que se abren las latas de las bebidas gaseosas y con hilo de cola de ratón. Las mismas latas con las que se hacen los paneles solares.

La llegada del profesor Pablo Lizcano, hace un año y medio, cambió la percepción ambiental de los jóvenes estudiantes de la Institución Educativa San Sebastián de la Plata, y sin duda su interés por temas científicos y tecnológicos. Daniel Rincón, que hoy cursa el último año escolar dice que gracias al incentivo de su maestro llegaron al concurso de Ondas 2016. “Ondas le brinda un espacio a los jóvenes para que puedan hacer ciencia, exponer sus proyectos, sus alcances, aprender de las demás personas e ir creándose un camino hacia la investigación, el mejoramiento del país y cambiar las condiciones y la calidad de vida de las personas”.

Fuente: http://www.semana.com/vida-moderna/ciencia/articulo/jovenes-crean-un-prototipo-de-panel-solar-para-la-caficultura/499738

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Venezuela: 4to Congreso de Gestión Ambiental

América del Sur/Venezuela/28 de Agosto de 2016/Fuente: UBV

El Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), del Eje Geopolítico Regional Cacique Guaicaipuro y el Centro de Estudios Ambientales (CEA) invita a profesores, estudiantes, investigadoras(es), movimientos ambientalistas, colectivos, consejos comunales, comuneras(os), cultoras(es) y artistas, productoras(es), instituciones, militantes de la defensa de la vida, trabajadoras(es), y público en general a participar en el 4to Congreso de Gestión Ambiental para dialogar, debatir, intercambiar experiencias y construir saberes desde la perspectiva crítico-reflexiva que permita contribuir con la Conservación de las Áreas Estratégicas, la promoción de la Socioproductividad y el debate sobre el Desarrollo.

En el marco del quinto objetivo de la Ley del Plan de la Patria, la Ley Orgánica del Ambiente y la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica se plantea promover acciones en el ámbito nacional, donde las comunidades organizadas sean los protagonistas para la protección, conservación y gestión integral de áreas estratégicas, tales como fuentes y reservorios de agua dulce, cuencas hidrográficas, diversidad biológica, mares, océanos, bosques y otros espacios del territorio nacional cuyos sistemas naturales son estratégicos para el país. En tal sentido, este evento es propicio para generar propuestas concretas con la participación de los colectivos asistentes a fin de construir la gestión ambiental ecosocialista en Venezuela, en contribución a la activación de los Motores de Desarrollo, propuestos por el ejecutivo nacional como modelo económico productivo alternativo al rentista petrolero.

El evento incluye diferentes modalidades para el debate de temas trascendentales tales como: Participación Comunitaria y Educación Ambiental Transformadora; Gestión de Políticas Públicas Ambientales y Ecosocialismo; Ordenamiento del Territorio y Sistemas de Producción Sustentable, así como la Gestión en la Conservación y Manejo de Ecosistemas. Además, se realizará una Feria Expositiva de Tecnologías, Proyectos y Experiencias socioambientales, presentación, intercambio y comercio justo de libros, artesanías, dulces, materiales elaborados por productores comunitarios, un concurso de fotografía, un concurso de ilustraciones, simposios y talleres. Por otro lado, se podrá disfrutar de actividades estético lúdicas que potencien el encuentro entre el conocimiento, el arte y la ecología.

El Eje Geopolítico Territorial “Cacique Guaicaipuro” con su imponente Waraira Repano, en la ciudad de Caracas, Cuna de El Libertador Simón Bolívar y del Cuartel de la Montaña, donde reside la llama viva del Comandante Eterno “Hugo Rafael Chávez, Padre Fundador de la UBV y de la Patria Bolivariana, les invita a participar en la cuarta edición del Congreso de Gestión Ambiental.

En esta oportunidad, de seguidas le invitamos a venir y compartir con nosotros en el:

«4to. CUARTO CONGRESO DE GESTIÓN AMBIENTAL»

Desde el viernes 19-8-2016, estamos en calidad de coorganizadores participando en este importantísimo e ilustre evento nacional ambientalista que se realizará del 24 al 28 de octubre de 2016 en la sede rectoral de la Universidad Bolivariana de Venezuela, ubicada en urbanización Los Chaguaramos, de la ciudad de Caracas.

Es una maravillosa oportunidad para que tod@s lqs usuari@s de esta Ecoagenda del Ministerio Público: personas, instituciones, organizaciones, colectivos y todo género de agupaciones que suelen hacer vida en nuestros ecoeventos participen, por ello, LES INVITAMOS FORMALMENTE a ser parte del gran conglomerado humano que se dará cita en esta nutritiva vorágine de saberes, conocimientos y vida que nos congregará en aportando nuestras experiencias y/o trabajos de investigación.

Queremos hacerles un llamado a DIVULGAR SUS SABERES, EXPERIENCIAS Y/O INVESTIGACIONES, somos muchos haciendo maravillosas iniciativas y recreando pequeñas grandes ideas en pro del ambiente y la vida y LA HORA ES AHORA PARA COMPARTIRLAS.

 Todas y todos a participar en este congreso, en el que no se requiere ser un académico o un intelectual para participar en la Gran Academia Universitaria Nacional.

Las inscripciones son a través de este link: http://congreso.ubv.edu.ve/

Para cualquier información adicional: Coordinación Nacional del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Piso 5, Los Chaguaramos, Caracas,

Teléfono: +58 0212 – 6063593

http://www.ubv.edu.ve/content/gestión-ambiental

Twitter: @ubv @cngambiental  IG: @Coord.Nac.PFG.GAMBUBV https://www.facebook.com/profile.php?id=100010764609602

 

Comparte este contenido:

Unión Europea: Comprender las consecuencias de la política de atenuación del cambio climático

Unión Europea/12 de Agosto de 2016/Fuente: CORDIS

La investigación, financiada por la Unión Europea, revela que, cuando la política sobre cambio climático va dirigida solamente a atenuar sin tener en cuenta los costes de adaptación y los daños residuales, se producen desigualdades imprevistas.

Si bien el Acuerdo de París sobre el cambio climático supone un importante avance en la política climática internacional, de igual modo que ocurre con cualquier política en este ámbito, sus análisis se centran principalmente en atenuar la situación existente (compromisos nacionales sobre el clima, objetivos de temperatura a largo plazo, etc.). Sin embargo, todos los esfuerzos que se concentran en la atenuación dejan de lado consideraciones tales como los costes de adaptación y los daños residuales. Cuando la política sobre cambio climático no tiene en cuenta estos factores tan importantes, el resultado suele ser una desigualdad regional en la implantación de las iniciativas de atenuación.

En la actualidad, son muy pocos los estudios en los que se han analizado los planes de asignación de las cuotas de emisiones que hayan tenido en cuenta los costes de atenuación, los costes de adaptación y los daños residuales. Uno de estos estudios lo llevó a cabo una organización italiana, la Fondazione Eni Enrico Mattei (FEEM), junto con la agencia de evaluación medioambiental de los Países Bajos (PBL). Los resultados de este estudio, publicados recientemente y fruto del proyecto LIMITS, desvelan las posibles consecuencias de las políticas de atenuación y adaptación del cambio climático sobre las desigualdades que se dan a nivel global.

El equipo del proyecto LIMITS evaluó de forma rigurosa de qué elementos debería constar una política climática estricta, así como los recursos necesarios para sortear los obstáculos de mayor entidad. Por medio de los más avanzados instrumentos metodológicos y tecnologías, se evaluaron políticas climáticas a través de escenarios de atenuación y de adaptación, y se examinaron las implicaciones generales de las iniciativas actuales en relación con el cambio climático. La estrategia empleada en el proyecto LIMITS para comprender la política climática permite a los legisladores, incluidos aquellos que participaron en la Conferencia sobre el Cambio Climático de París, evaluar más eficazmente tanto los costes como las ventajas de objetivos ambiciosos en relación con el clima. También sentó las bases del estudio de FEEM/PBL.

Una visión más amplia de la equidad

El estudio demostró que la distribución de los daños y los costes de adaptación continúa siendo desigual, incluso en aplicación de una política de estabilización de dos grados, como la que se adoptó en virtud del Acuerdo de París. El equipo del estudio llegó a esta conclusión utilizando dos modelos de evaluación integrados para examinar cinco escenarios de políticas de reducción de emisiones. Asimismo, se compararon tres planes de iniciativas compartidas para repartir el esfuerzo global de atenuación: el mayor esfuerzo de atenuación se aplica donde los costes son inferiores; distribución del esfuerzo de atenuación para igualar los costes de atenuación regionales; y distribución del esfuerzo de atenuación para igualar los costes climáticos totales.

A partir de esta labor, los investigadores constataron que, si no se examinan los daños y la adaptación, se corre el riesgo de seguir aumentando las desigualdades ya existentes como consecuencia de las políticas de atenuación. A la luz de estos resultados, los investigadores concluyeron que un mercado mundial del carbono y un plan de comercio internacional sobre emisiones podría, en teoría, compensar a los países más afectados por estos esfuerzos de atenuación. Sin embargo, para adoptar esta medida, un instrumento de este tipo requeriría una visión más amplia de la igualdad que tuviese en cuenta de forma explícita las disparidades regionales en cuanto a los costes climáticos totales, incluidos los daños y la adaptación.

En el estudio también se indica que se deben realizar transferencias financieras complementarias para compensar los daños residuales y los costes de adaptación. No obstante, los investigadores señalan la dificultad de llevar esto a cabo. Por ejemplo, el Acuerdo de París reclama una política de atenuación ambiciosa para estabilizar los incrementos medios de la temperatura global por debajo de dos grados Celsius en comparación con los niveles previos a la industrialización. Pero según los investigadores, para alcanzar este objetivo, los daños residuales y los costes de adaptación aumentarán hasta niveles que rondarán los quinientos mil millones de dólares en el año 2050.

Integrar medidas de adaptación

Huelga decir que las consideraciones en torno a la igualdad en materia de política climática deberían tener en cuenta todos los elementos económicos asociados al cambio climático. La buena noticia es que las investigaciones como la del proyecto LIMITS están haciendo avanzar el debate mundial en torno al cambio climático en la dirección adecuada. De hecho, por primera vez, el Acuerdo de París incluye la adaptación como uno de sus objetivos globales a largo plazo.

Fuente: http://cordis.europa.eu/news/rcn/125980_es.html

Fuente de la imagen: http://amqueretaro.com/el-pais/2013/08/29/contaminacion-en-eu-causa-de-200-mil-muertes

Comparte este contenido:

Banco Mundial promueve el uso eficiente de energía en municipios mexicanos

América del Norte/México/12 de Agosto de 2016/Fuente: Banco Mundial

El Banco Mundial otorgará un financiamiento por US $100 millones al gobierno mexicano para reducir los costos de energía en 32 municipios del país. El Proyecto de Eficiencia Energética Municipal, firmado el viernes 29 de julio de 2016, apoyará el diseño y la implementación de un programa piloto de eficiencia energética y reforzará el compromiso de las autoridades con el desarrollo sostenible y la aplicación de programas y estrategias de eficiencia energética.

Los proyectos de eficiencia energética generan ahorros en los gastos administrativos de los municipios, que pueden ser utilizados para una mejor prestación de servicios a los ciudadanos.

«Hay excelentes oportunidades para lograr ahorros significativos de energía en los municipios. La eficiencia energética es una manera rentable de gestionar el consumo y de ayudar a lograr los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en México», aseguró Gerardo Corrochano, Director del Banco Mundial para México y Colombia.

El proyecto  también apoyará inversiones rentables en eficiencia energética a través del establecimiento de un mecanismo financiero. Basado en el pago a través del ahorro de energía, este modelo ayudará a los municipios con mayores necesidades económicas a cubrir los costos iniciales de los proyectos de eficiencia energética. Al término del pago, se podrán utilizar los recursos ahorrados en otros proyectos.

La Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional que México presentó a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático tiene como objetivo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 25 por ciento para 2030. La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) es el instrumento de política que define las acciones para lograr estos objetivos, dentro de las que se incluye el uso eficiente de la energía y la transición hacia el desarrollo de ciudades sostenibles, donde tienen lugar muchas de las emisiones del sector energético.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/08/03/banco-mundial-promueve-el-uso-eficiente-de-energia-en-municipios-mexicanos

Comparte este contenido: