Page 6 of 8
1 4 5 6 7 8

México: Prueba PISA, insuficiente para medir la educación en México

México / 11 de enero de 2017 / Por: Gerardo Contreras / Fuente: http://elpopular.mx/

La maestra de UPAEP, Mónica Monroy Kuhn, dijo que esta prueba no es integral ya que sólo se limita a medir las habilidades de los estudiante.

Los resultados de la prueba PISA 2015 que se dieron a conocer el año pasado no reflejan de manera integral la situación actual del sistema educativo de México, pues no mide los planes curriculares, los programas de cada país y el nivel de instrucción en las aulas, así lo dio a conocer la maestra de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP), Mónica Monroy Kuhn.

En conferencia de prensa, puntualizó que la pruebaPISA sólo se limita a medir las habilidades de los estudiantes y en este caso la aplicación del examen fue por simuladores en computadora que en muchas ocasiones no saben utilizar a su totalidad los estudiantes mexicanos.

Aclaró que para medir los resultados de estas pruebas se debe de tomar en cuenta la población, el nivel de desarrollo del país y la situación educativa en general, por lo que si se compara con países de mayor desarrollo México siempre saldrá mal evaluado.

En este sentido, el doctor Juan Manuel López Calva dijo que los rezagos que tiene el país se deben a que no se tiene claridad hacia dónde nos dirigimos y señaló que se debe de tener claro qué tipo de mexicano se quiere formar por medio de una revisión de un modelo curricular tomando en cuenta la realidad de cada escuela.

Agregó que a formación y capacitación de los docentes y las cuestiones de infraestructura de las escuelas son factores a tomar en cuenta,  además de  revisar la gestión de la educación la cual no debe de ser tan centralizada y se debe de plantear la creación de actores diversos y autónomos al estado para evaluar.

Por su último, la maestra Mónica Monroy Kuhn dijo que los resultados de las pruebas es un reflejo de una sociedad en general y puso como ejemplo el papel que juegan los gobernantes y los medios de comunicación, por lo que le hizo un llamada a todos los actores sociales a participar de manera activa para la mejora educativa.

La prueba PISA 2015 es una evaluación realizada entre los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que mide el desempeño de los estudiantes en ciencias, lectura y ciencias. México resultó el país peor evaluado en la prueba del año pasado con puntajes de 423 en lectura, 408 en matemáticas y 416 en ciencias de una base de 500.

Fuente noticia: http://elpopular.mx/2017/01/10/local/prueba-pisa-insuficiente-para-medir-la-educacion-en-mexico-156238

Comparte este contenido:

Cómo se enseña en Singapur, el mejor ubicado en la última edición de las PISA

Singapur/29 diciembre 2016/Fuente: El Día

Desde construir un sistema de riego para un jardín, hasta crear un teclado electrónico. En algunas escuelas de Singapur, el país que obtuvo las mejores calificaciones en ciencia en la última edición de las pruebas Pisa, la matemática se enseña aprendiendo a resolver problemas reales. Pero el sistema también recibe sus críticas, y la más puntual apunta a que es muy competitivo y son muy cuestionadas las presiones que reciben los chicos para obtener un alto rendimiento.

Uno de los métodos que mencionan los analistas se aplica en la escuela primaria, y consiste en plantear un problema sobre el que trabaja toda la clase. Cada niño tiene su momento para explicar cómo hizo para llegar a resolverlo. Y los docentes admiten que todo problema admite más de un camino para llegar a la respuesta.

Otra de las consignas es aprender matemática jugando. Pero no todo es juego y creatividad. En el sistema educativo de Singapur el rendimiento en cada nivel condiciona el colegio en el que se estudiará en el nivel que sigue.

Esto hace que la competencia entre chicos sea muy grande, que los padres participen activamente en la educación de los menores, y que las presiones sobre los niños sean muy fuertes, al punto que hasta inspiraron una película que instaló la polémica en torno al tema.

Por otra parte, en Singapur, el ejercicio de la docencia está acompañado de una buena remuneración, prestigio y mucho tiempo para preparar las clases, tomándose para el cargo a los mejores de cada Universidad.

Además de Singapur, en la última edición de las pruebas Pisa se ubicaron segundo Japón, tercero Estonia, cuarto Taiwán, quinto Finlandia, sexto China (Macao) séptimo Canadá, octavo Vietnam, noveno China (Hong Kong) y décimo China (Pekín Shangái).

Fuente: http://www.eldia.com/informacion-general/como-se-ensena-en-singapur-el-mejor-ubicado-en-la-ultima-edicion-de-las-pisa-189012

Comparte este contenido:

La educación vasca, de la zona de confort a los nuevos retos

País Vasco/29 diciembre 2016/Fuente: Deia

Los últimos resultados PISA han traído una cosa buena en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa que me ha empujado a la reflexión: la educación se ha convertido en tema político referente; preocupación de partidos, agentes y ciudadanía en general. El tema ha copado las portadas y las editoriales de los principales periódicos. Pese a ser por un motivo que no queríamos, bienvenido el tema a la centralidad.

Se han hecho numerosas lecturas de los resultados que nos ha dejado PISA. Todas esas interpretaciones han tenido un sentido u otro, según quién las haya realizado. Lo que todos compartimos es que los resultados son preocupantes, que se ha acabado la situación de confort que vivía nuestro sistema y que tenemos que hacerle frente con responsabilidad. Los resultados de PISA, más allá de una lectura técnica o pedagógica, merecen también una lectura política.

El informe PISA lo realiza la OCDE, cada tres años, al estudiantado de 15 años. Los objetivos de PISA, lejos de ser educativos, son meramente económicos. La OCDE es una entidad para el fomento de la actividad y el desarrollo económico y en base a eso se realiza PISA. Le añade una visión mercantilista a las tres materias que califica: matemáticas, ciencias y lectura. Ya que es uno de los mayores indicadores que tenemos encima de la mesa, merecen especial atención.

Una de las constataciones más significativas que nos ha dejado han sido las consecuencias de los recortes en Educación iniciados por Isabel Celaá y continuados por Cristina Uriarte. Desde 2009, se han recortado unos 221 millones de euros en educación. Esto tiene un efecto totalmente negativo en la calidad de nuestro sistema. También en los resultados de la evaluación del mismo. Y en consecuencia, en la educación de nuestro alumnado. Hay más alumnado en los centros (10%) pero menos profesorado (3.600); los ratios se han incrementado del 17,44 al 19,62; cada vez hacen falta más días para que lleguen las sustituciones por las bajas; los recursos que se ofrecen a los equipos directivos son nulos; no hay ayudas para completar los proyectos lingüísticos y educativos de los centros.; el 30% de la plantilla está en situación no estable…

Además, en los últimos años ha quedado claro que se está creando un sistema de dos velocidades. En vez de asegurar la igualdad de oportunidades del alumnado, superar las desigualdades de la sociedad y fomentar la equidad, la disparidad es cada vez más profunda. Los resultados PISA han dejado clara la brecha académica entre el estudiantado de diferente índice socioeconómico y cultural (ISEC). Y pese a que en EU2020 y Heziberri2020 se les llene la boca hablando de competencias, en los centros educativos la realidad es otra. Ahogado en los trámites administrativos y burocráticos, el profesorado está condenado a no poder hacer nada más allá que aplicar la Lomce contra de su voluntad.

Los resultados de PISA revelan que se ha acabado la situación de confort y que tenemos que hacerle frente. Y más allá de una lectura técnica o pedagógica, merecen también lectura política

La semana pasada murió Henry Heimlich y leyendo esa noticia me vinieron a la cabeza las palabras que escuché a Rubén Iglesias en un coloquio organizado por la Plataforma Educativa de Gasteiz: “¿Para qué sirve que el alumnado memorice para un examen la maniobra de Heimlich si luego no es capaz de ayudar a la persona que lo necesita manteniendo la calma, analizando la situación y si fuera necesario llamando al 112?”. Los pasos que plantea la maniobra Heimlich son necesarios. Pero además de memorizar esos conocimientos hay que saber aplicarlos en situaciones reales. Hay que desarrollar capacidades.

Nuestro estudiantado está sobrecargado. Los últimos datos nos dicen que el alumnado pasa de media 6’5 horas haciendo deberes en casa a la semana. En Finlandia son 2’8. Además, el 35% del estudiantado de 11 años afirma que está ahogado con tantos deberes. La cifra sube al 70% a los 15 años. El grupo pedagógico de la asociación Sortzen clarificó que esta clase de trabajos extraescolares “acarrean estrés y ansiedad aguda en el estudiantado. No conllevan nada bueno”.

En la comunidad educativa se habla de competencias y capacidades, pero en la práctica, como pasa con PISA, también en el resto de evaluaciones (hay que recordar que siguen las pruebas de 3º y 6º de primaria), se siguen calificando asignaturas estancas de 0 a 10. Seguimos queriendo superar los retos del siglo XXI con el mismo modelo escolar de después de la Revolución Francesa.

Lo hemos dicho en numerosas ocasiones: según qué modelo educativo tengamos, tendremos un país y una sociedad u otra. Situemos nuestro sistema educativo en pos de las necesidades de la Euskal Herria y la sociedad del siglo XXI. Situemos nuestra educación en el lugar apropiado para educar nuevas generaciones críticas, creadoras y felices. Ahí los retos.

Para darle solución a estas propuestas, hemos puesto una medida concreta sobre la mesa: desarrollar un acuerdo entre partidos políticos, agentes educativos y sociedad civil. Tenemos que sentarnos todos los agentes implicados alrededor de una mesa. Tenemos que dejar de mirar a nuestro ombligo y trabajar a favor de nuestra educación, de un modo cooperativo. Y desde EH Bildu planteamos tres retos: primero, realizar un diagnóstico real e integral entre todos los sectores implicados; después, concretar los objetivos que nos unen para alcanzar un acuerdo educativo plural, abierto y contundente; y para concluir, subyacente de dicho acuerdo, tenemos que consensuar una nueva ley educativa, sin injerencias externas, que renueve nuestro sistema, lo blinde, mejore su calidad, profundice en la equidad y sea soberana.

Este es el compromiso y en eso vamos a invertir nuestras fuerzas. Saquemos nuestra educación de la zona de confort que ya no nos sirve y vamos a situarla en la dirección de un nuevo modelo.

Fuente noticia: http://www.deia.com/2016/12/28/opinion/tribuna-abierta/la-educacion-vasca-de-la-zona-de-confort-a-los-nuevos-retos

Fuente imagen: http://www.laeducacioncuantica.org/educacioncuantica/pages/images/uploads/1442.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica: ¿Por qué “caímos” en las pruebas de educación PISA?

Costa Rica / www.elfinanciero.cr.com / 27  Diciembre de 2016

Los nuevos resultados de las pruebas estandarizadas PISA aplicados a jóvenes de 15 años pintaron un nuevo panorama sobre la educación costarricense.

El movimiento de las notas promedio alertó a medios de comunicación y comentaristas que aprovecharon los datos para advertir un “desplome” y “caídas significativas” en la calidad de los salones de clase del país.

La realidad, aunque preocupante, es particularmente distinta. A pesar de los malos resultados relativos que se mantienen desde las primeras pruebas, es falso decir que Costa Rica haya retrocedido en Matemáticas o Ciencias: solo se mueve dentro de un margen de error estadístico.

Únicamente en el área de lectura se observan cambios que permiten advertir un retroceso, aunque podrían estar explicados por un factor, más bien, positivo: el aumento en la proporción de jóvenes que asisten a las aulas.

LEA: Pruebas de PISA muestran que Costa Rica tiene una fórmula matemática por resolver

¿Qué elementos se vinculan a los nuevos resultados del país? ¿Hubo un retroceso en los niveles educativos?

Rendimiento estancado

Un estudiante se sienta frente a una computadora y empieza a leer breves textos acerca de la migración de aves.

Los enunciados incluyen mapas sobre las rutas migratorias de los chorlitos dorados. Le hablan acerca del trabajo de los científicos para medir su movimiento geográfico y le explican el papel evolutivo de la migración para sobrevivir a factores como el frío o la lluvia.

Luego, le piden al estudiante que descifre dibujos entre los mapas para determinar hacia qué puntos geográficos suelen moverse en el invierno esas especies o por qué podrían ser importantes sus movimientos para sobrevevivir.

Las pruebas PISA son un esfuerzo aplicado desde el 2000 entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Ejecutadas de forma trienal, pretenden medir las habilidades de los estudiantes de 15 años (sin importar el año lectivo que cursan) en Matemáticas, Ciencias y lectura.

Distan mucho de evaluar los conocimientos y la capacidad de memorización de los estudiantes. Se centran, más bien, en sus habilitades analíticas para traducir los conocimientos a la vida cotidiana y aplicarlos para la resolución de problemas prácticos.

infografia

LEA: Jóvenes en colegios costarricenses sueñan con trabajar en ciencias, pero tienen mal rendimiento

Costa Rica comenzó su participación en ellas desde el 2009 y se mantuvo en las siguientes rondas del 2012 y 2015. Desde entonces, el país ha demostrado insuficientes resultados que le ubican por debajo de los países de nivel medio, con algunos de los más bajos resultados.

Los nuevos datos divulgados por la OCDE para Costa Rica se refieren a unas 6.866 pruebas aplicadas a una muestra representativa de los 66.524 jóvenes de 15 años que participaban en las aulas durante el 2015.

Al tratarse de una muestra, las estimaciones derivadas de ella poseen errores estándar. Por ejemplo, la calificación promedio del país en ciencias para el 2015 no es realmente 420, sino que está entre 416 y 424 puntos (si se considera una confianza del 95%).

En apariencia es ese elemento técnico el que explica los aparentes movimientos de Costa Rica en Matemáticas y Ciencias, cuando –en realidad– mantiene niveles similares a los de hace seis años. La situación es la misma sin importar si se trata de colegios públicos o privados. .

Esa caída solo es válida para el área de lectura. En el 2009, Costa Rica obtuvo una calificación promedio de 443, mayor a la nota de 427 puntos obtenida el año pasado. Es la única área donde puede demostrarse un agravamiento.

¿Qué pasó en lectura?

El desempeño entre los jóvenes de 15 años en lectura es peor que el demostrado hace un sexenio en la primera participación de Costa Rica para las pruebas PISA.

De forma preocupante, la caída no se explica porque estudiantes de altas calificaciones hayan empezado a tener resultados regulares o mediocres, sino porque hay cada vez más personas en los peores niveles, por debajo de los estándares básicos.

En concreto, entre el 2009 y el 2015, el país pasó de tener a un 32% de los jóvenes por debajo del nivel básico de lectura a un 40%.

Estos estudiantes no pueden inferir nada en un texto al leerlo: necesitan que la información les sea entregada en oraciones breves, explícitas, preferiblemente con imágenes o símbolos que faciliten su comprensión.

“Si me preguntaran cuál es el problema más grave de la educación, diría que es ese”, comenta el exministro de educación Leonardo Garnier. “Porque si alguien no entiende lo que lee, ¿cómo va a entender un contenido de Ciencias, o Matemáticas cuando lea?”.

La caída en lectura de Costa Rica no se observa de forma significativa en los colegios privados, lo que quiere decir que se trata de un fenómeno sintomático de los colegios públicos.

infografia

Ante los resultados, el Ministerio de Educación (MEP) reporta dos argumenos.

“Antes del 2015 podíamos escoger entre hacer una prueba en papel o computadora. A partir del 2015 todos los países participaron en computadora”, explica Lilliam Mora, directora de evaluación de calidad del MEP. “El cambio de enfrentarse por primera vez a una prueba por computadora podría decirnos algo”.

LEA:Porcentaje de costarricenses titulados en educación superior es menor al promedio de la OCDE

Empero, las bases de datos de PISA muestran que los resultados son negativos por igual para estudiantes con alta y baja familiaridad en uso de computadoras.

El fenómeno, más bien, podría tener otras explicaciones. Las pruebas PISA no son representativas del 100% de jóvenes de 15 años de los países. Algunos de los jóvenes no están cubiertos por el sistema educativo, otros tienen adecuaciones curriculares y otros grupos no forman parte del sistema de educación abierta.

Para el 2009, la muestra de las pruebas PISA solo representaba a un 53% de los jóvenes de 15 años de Costa Rica. Se trataba de un porcentaje mucho menor al 61% de México o al 85% de Chile.

En el 2012 la investigadora Ana María Rodino se preguntó cómo habrían cambiado los resultados de las primeras pruebas del país con una cobertura mayor.

En lectura, por ejemplo, si Costa Rica hubiera tenido una cobertura de un 61% la nota habría bajado de un 443 a un 438. Si hubiera tenido una cobertura de un 85% habría bajado de un 443 a un 424. Lo mismo sucedía en Matemáticas: el país también bajaba significativamente sus notas si se simulaba una mayor cobertura.

“La lógica y nuestro contexto nos inclina a pensar que el desempeño promedio de estos grupos en las pruebas sería menor por haber tenido, en general, menos oportunidades de aprendizaje”, explicó Rodino en el Cuarto Informe del Estado de la Educación.

Justamente lo anunciado por el Estado de la Nación pudo pasar en las pruebas del 2015, pues la cobertura del país subió de un 53% a un 63%, con respecto al 2009.

“Si esa es la explicación, no me preocuparía tanto, porque significa que estamos integrando a más estudiantes en el sistema”, apunta el exministro Garnier.

Empero, los matices que brindan los datos de PISA no cambian el oscuro desempeño de Costa Rica en los últimos años: con malos resultados relativos en todas las áreas y peores en lectura con respecto a hace seis años.

En el 2014 el país estrenó nuevos programas de enseñanza en primaria enfocados en la aplicación de conocimientos de los niños y jóvenes para la vida cotidiana, acordes con lo que evalúan las pruebas PISA. Sin embargo, su efectividad tardará un tiempo en mediarse: los niños formados con los nuevos programas cumplirán 15 años hasta el 2023.

Fuente:http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/PISA-Educacion-Lectura-Ciencias-Matematicas-Colegio-MEP-Garnier-Sonia_Marta_Mora_0_1086491363.html

Comparte este contenido:

España: Los alumnos de 15 años dedican a los estudios más de nueve horas diarias

España/22 diciembre 2016/Fuente: El Diario

Los alumnos españoles de 15 años dedican a los estudios una media diaria 9,3 horas de lunes a viernes, más que los de otros países europeos como Finlandia, Alemania o Francia. Sin embargo, su rendimiento es más bajo en la última evaluación PISA 2015.

Según datos de los propios estudiantes recogida en el informe de PISA, éstos pasan cada semana 28,3 horas en los centros españoles de enseñanza reglada, a las que se suman 18,2 entre deberes, formación complementaria y otras actividades personales de estudio, para llegar a 46,5 en total.

 Esto significa 5,66 horas diarias de clases ordinarias y 3,64 de estudio y aprendizaje después de la jornada lectiva. Y equivale al 58,2 % de todo el tiempo disponible del alumno, descontadas ocho horas de sueño y los fines de semana.

Por el contrario, los alumnos de Finlandia, uno de los países habitualmente punteros en PISA, son los que tienen menos horas escolares de la OCDE (24,2 semanales) y extraescolares de estudio (11,9). Estudiar les supone el 45,1 % de su tiempo disponible.

Si se atiende a la media de la OCDE, la instrucción semanal de un alumno de 15 años es de 44 horas: 26,9 en los centros de enseñanza y 17,1 dedicadas a deberes y otra formación académica, el 55 % en total de su tiempo disponible. A esa edad le corresponde, en teoría, el cuarto y último curso de la Secundaria Obligatoria.

En los últimos tiempos, la cuestión de los deberes escolares, su pertinencia, utilidad y cantidad, ha saltado al debate social, incluso político.

Los padres de Ceapa, organización mayoritaria en la educación pública, vienen denunciando la «sobrecarga» de tareas que los alumnos llevan a casa; la Comisión de Educación del Congreso ha pedido la regulación de este asunto, que será tratado, previsiblemente, en la subcomisión parlamentaria que negociará el pacto educativo.

El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, opinó este domingo que intentar regular los deberes por ley «no es una buena solución».

En el caso concreto de las materias que evalúa PISA, los adolescentes españoles pasan 3,4 horas semanales estudiando Ciencias después de la jornada escolar ordinaria; 4 si son Matemáticas y 3,4 si es Lengua.

Contrastan con las de los finlandeses: 2 horas para Ciencias, 2,2 para Matemáticas y 1,9 para Lengua. O las de los franceses: 2,5 horas; 3,3 y 3, respectivamente. Las medias de la OCDE son 3,2; 3,8 y 3,1.

A pesar de dedicar, en general, más horas al estudio después de clase, los resultados de los estudiantes españoles permanecen anclados en el entorno de las medias de la OCDE y a distancia de países con mejor rendimiento.

En Ciencias de PISA, los alumnos españoles obtienen 493 puntos, igual que la media de la OCDE y por encima de los italianos (481), pero alejados de finlandeses (531) o alemanes (509) y por debajo, también, de polacos y portugueses (501) y franceses (495).

Si se trata de Matemáticas, los españoles llegan a 486 puntos, por debajo del conjunto de la OCDE (490) y a distancia de Países Bajos (512), Dinamarca y Finlandia (511), Alemania (506), Polonia e Irlanda (504) o Francia (493).

Y en Comprensión Lectora, España consigue 496 puntos, por encima de la media de la OCDE (493), de Austria e Italia (485), pero alejada de Finlandia (526) o Alemania (509) y algo por debajo de Francia y Bélgica (499) o Portugal y el Reino Unido (498).

El cuadro recoge el tiempo diario escolar y extraescolar (en horas), incluidos deberes y otras actividades de aprendizaje, que los alumnos de varios países europeos y el conjunto de la OCDE dedican a los estudios de lunes a viernes, el total semanal y la media diaria según la última Evaluación de Estudiantes de la OCDE (PISA 2015):

Tiempo Tiempo Tiempo Media

Escolar Extraescolar Total diaria

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/alumnos-dedican-estudios-horas-diarias_0_592491276.html

Comparte este contenido:

Singapur es el mejor en educación por sus docentes y presupuesto

Singapur/22 diciembre 2016/Fuente: El Telegrafo

El país asiático destina el 20% de sus recursos al sistema académico estatal. Los profesores, a través del método cognitivo, observan el desarrollo del alumno.

Mérito, esfuerzo, bilingüismo, presión familiar, docentes capacitados e inversión pública en educación son las claves del éxito de Singapur en las últimas pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA).
Los estudiantes del país asiático obtuvieron 564 en matemáticas, 535 en comprensión lectora y 566 ciencias en el examen de 2015 (fue el primero en todas las categorías).
Mike Thiruman, presidente del Sindicato de Maestros de Singapur, contó a un medio internacional que el sistema educativo que funciona en su país pasó por cuatro fases: supervivencia, eficiencia, de formación de habilidades y desarrollo del talento de los estudiantes.
Hasta 1978 -detalló- se nacionalizó el sistema educativo y se construyó un currículo nacional enfocado en ciencias y matemáticas. Aunque el inglés no es la lengua nativa, fue el idioma de instrucción para los estudiantes.
http://www.eltelegrafo.com.ec/images/cms/EdicionImpresa/2016/Diciembre/20-12-16/20-12-16-SOC-SINGAPUR.jpg?1482202994072
Cuando se estabilizó la economía -continuó- se pagaba mejor a los docentes en las escuelas privadas. “Los buenos profesores emigraron hasta que el Estado se planteó un reto: mejorar los salarios y construir un currículo para que los catedráticos que no estuvieran en el nivel alto logren capacitarse”, recordó a un medio colombiano. En cuatro años todos los catedráticos se capacitaron y sus salarios aumentaron.
El exministro de Educación del Ecuador, Augusto Espinosa, explica que el éxito de la nación oriental se debe a que consideró que la educación es la base fundamental del desarrollo de toda sociedad.
Singapur destina el 20% de su presupuesto estatal al sector. “En la historia de esa nación nunca se ha recortado en educación. Ni siquiera en los tiempos de crisis económica”, expresó Harvey Sánchez, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval).
El método educativo de Singapur surgió hace 50 años y se basa en la cognición, es decir, el profesor observa el desarrollo del alumno para aprender y pensar.
Los profesores y directivos son seleccionados por el Gobierno por sus méritos. La educación es gratuita en los 12 años.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en Singapur, la mejora de los resultados educativos ha sido notable, porque se ha apostado fuerte por atraer, desarrollar y retener al mejor talento humano. “No puede ser que solo se conviertan en maestros aquellos que no saben a qué otra cosa dedicarse”.
Asimismo, se recluta al 5% de los mejores graduados para que se dediquen a la cátedra.
Situación de Ecuador
Espinosa recuerda que los profesores ecuatorianos recibían la peor remuneración de América Latina en la década del noventa. En la actualidad -dice- el salario para estos profesionales está en un nivel medio: un docente ingresa al magisterio con un sueldo de $817.
A esto se suma la actualización profesional de cada maestro. Hoy el país cuenta con un programa público de 330 horas.
En ese lapso actualizan sus conocimientos sobre las innovaciones tecnológicas de la academia. A esto se suman los 5.000 profesores beneficiados con una beca posgrado y los catedráticos de idioma extranjero que se capacitaron en el exterior con el programa Go Teacher.
Por su parte, Wilmer Santacruz, coordinador de la Red de Maestros, considera que la capacitación de su gremio ha sido la clave en el desarrollo de la educación nacional.
El líder del gremio resaltó la necesidad de formación permanente para los educadores. Anualmente, el gremio recibe cerca de 100 horas de capacitación.
Espinosa es optimista en cuanto a los resultados de la primera participación de Ecuador en las pruebas PISA (ya se hizo un piloto de la evaluación). El exministro sostiene que el país se ubicará en un rango medio. Es decir, sus resultados serán similares a los obtenidos por Uruguay o Costa Rica. La media internacional es de 493 en ciencias y lectura, y de 490 en matemáticas.
De acuerdo con la Unesco, Ecuador es el país de la región que más ha mejorado en calidad educativa. En nuestro territorio está previsto que los estudiantes realicen los exámenes en 2017. Los resultados se conocerán en 2018. (I).
Perú es el país de la región que más progresó en la última evaluación
En 2012, Perú ocupó el último lugar entre los 65 países valorados por la Prueba Pisa.
Entonces las alarmas se dispararon: los bajos niveles de comprensión de lectoría, la falta de desarrollo en habilidades matemáticas y una pobre relación con el desarrollo científico, aparecieron como los indicadores causantes de esa ubicación.
Cuatro años después, Pisa vuelve a dar resultados, esta vez, alentadores para el campo educativo. De acuerdo con las mediciones realizadas en 2015 a 7.000 estudiantes, con edad promedio de 15 años, Perú es el país con mayor progreso en ciencia, lectura y matemáticas.
Escaló 10 puestos por encima de la última posición: dentro de los 73 evaluados en esta ocasión, Perú ocupa el puesto número 63. Es el cuarto país que más ha crecido en la relación entre el estudiante y la ciencia, el quinto que más ha avanzado en temas de lectoría, y el sexto que más ha mejorado en matemática.
La Prueba Pisa se repetirá en 2018 y se espera que para ese año gran parte de la brecha de desigualdad entre educación pública y privada en este país se haya reducido, permitiendo que los resultados sean positivos.

“Es como escalar una montaña de 8.000 metros de altura: los resultados de la Prueba Pisa son apenas la indicación de que hemos recorrido los primeros 1.000, no debemos dejar que el triunfalismo nos limite el crecimiento”, comentó Jaime Saavedra, ministro de Educación. (I)

Fuente:http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/singapur-es-el-mejor-en-educacion-por-sus-docentes-y-presupuesto

Comparte este contenido:

Examen internacional muestra atraso en matemáticas de los adolescentes en EEUU

Estados Unidos/22 diciembre 2016/Fuente: Hoy los Angeles

¿Los estudiantes de preparatoria de los Estados Unidos tienen un problema con las matemáticas?

Los adolescentes estadounidenses tienen todavía un desempeño promedio en una serie de pruebas internacionales en relación con sus pares del mundo, según demostró un nuevo informe.

En las últimas pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), tomadas en 2015, las puntuaciones de estudiantes de Estados Unidos se estancaron en lectura y ciencia pero presentaron un ligero descenso en el área de matemáticas en comparación con los resultados de 2012.

 La prueba PISA evalúa a alumnos de 15 años de edad de 72 países y sistemas escolares.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) llevó a cabo la prueba -de dos horas de duración- para intentar medir si los estudiantes pueden aplicar lo que han aprendido en la escuela a ciertos problemas del mundo real. Unos 540,000 alumnos fueron evaluados en todo el mundo, 5,700 en los Estados Unidos. La mayoría de los estudiantes realizaron las pruebas en computadoras.

Los países de Asia Oriental tuvieron el mejor desempeño. Singapur consiguió los puntajes más altos en los tres temas; Canadá, Estonia y Finlandia también obtuvieron altas puntuaciones en ciertas pruebas. Massachusetts, Carolina del Norte y Puerto Rico también participaron y recibieron sus propias calificaciones.

De un total de 1,000 puntos, Singapur obtuvo un puntaje de 556 en ciencia, en comparación con la puntuación de 496 obtenida por los Estados Unidos, la cual se halló cerca del promedio de 493 de la OCDE.

En lectura, Singapur obtuvo 535 puntos, mientras que los Estados Unidos lograron un resultado de 497. Massachusetts consiguió 527 puntos, cerca de la máxima puntuación de Singapur.

Pero fue en matemáticas donde aparecieron las diferencias reales. La puntuación media de los Estados Unidos fue de 470, debajo del promedio de prueba total de la OCDE, de 490. Fueron 12 puntos por debajo de lo que el país estuvo en 2012 y 18 puntos menos que en 2009. Singapur, por su parte, obtuvo un resultado de 564.

Así como señaló Peggy Carr, comisionada interina del Centro Nacional para Estadísticas de la Educación, un mayor porcentaje de estudiantes estadounidenses se situaron en los niveles más bajos y un menor porcentaje alcanzaron los niveles más altos en comparación con los alumnos de otros países industrializados de la OCDE.

Las calificaciones de matemáticas parecen contradecir otro reciente conjunto de puntuaciones, llamado Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS, por sus siglas en inglés). Esa prueba, realizada cada cuatro años, encontró que los estudiantes de cuarto y octavo grado han progresado desde la década de 1990 y desde 2007, de acuerdo con los resultados publicados a finales de noviembre. Sin embargo, el TIMSS es una prueba diferente, que evalúa a los estudiantes más jóvenes, remarcó Carr.

Los resultados de la prueba PISA de Estados Unidos fueron similares a los de la Evaluación Nacional de Progreso Educativo, que el año pasado reportó un ligero descenso en las calificaciones de matemáticas después de años de evolución. “Estamos empezando a ver una tendencia descendente”, apuntó Carr.

John King Jr., secretario de educación de los Estados Unidos, expresó su decepción. “Los estudiantes estadounidenses no avanzan” en ciencias y lectura, señaló en un comunicado. “Estamos perdiendo terreno”.

Los últimos resultados se conocieron después de años de importantes reformas educativas, desde la ley llamada No Child Left Behind a los estándares comunes, o Common Core, y los cambios la contratación y despidos de los profesores. Los beneficios potenciales de esos cambios no parecen haber penetrado los salones de clases de matemáticas en preparatoria, analizó Jon Star, profesor de Harvard Graduate School of Education quien investiga la enseñanza de dicha materia.

“Hemos tenido problemas para implementar estos enormes y radicales cambios”, enfatizó. Star, quien investiga la aplicación de pequeños ajustes de enseñanza basados en la psicología del aprendizaje. Un ejemplo de ello es hacer que los estudiantes comparen y contrasten varios métodos para resolver problemas.

Por cierto, no todos los resultados de la prueba PISA de los Estados Unidos han sido malos o promedio. Estados Unidos recibió una alta puntuación por disminuir su relación entre estatus socioeconómico y rendimiento escolar.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/latimesespanol/hoyla-examen-internacional-muestra-atraso-en-matematicas-de-los-adolescentes-en-eeuu-20161219-story.html

Comparte este contenido:
Page 6 of 8
1 4 5 6 7 8