Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8

La enseñanza de matemáticas en Europa

Por: Roberto Rodríguez

La semana pasada comentamos aquí los primeros resultados de la prueba PLANEA-2017 e hicimos notar la persistencia de graves problemas en el área de matemáticas. Las dificultades para que todos los estudiantes, al menos la mayoría, logre los objetivos de la disciplina en educación básica es una preocupación que se comparte en la mayoría de los países, avanzados y subdesarrollados. Es un problema no resuelto e implica una tensión entre la retórica de la sociedad del conocimiento y la contundente realidad según la cual apenas un segmento de la población, una élite, logra capacidades para desempeñarse exitosamente en el nuevo entorno.

Por ello, en 2008 el Consejo de Europa incluyó en el documento “Marco Estratégico para la Cooperación Europea en el ámbito de la Educación y la Formación (ET-2020)” la meta: “el porcentaje de jóvenes de 15 años con escasa competencia lectora, matemática y científica ha de ser inferior a 15 por ciento”, entendiendo por “escasa competencia” los primeros dos niveles de la prueba PISA de la OCDE. Además, se solicitó a la Comisión Europea desarrollar un estudio sobre los factores que inciden en los resultados de matemáticas y ciencias, producto de lo cual resultó el informe, elaborado por la red Eurydice, “La enseñanza de las matemáticas en Europa. Retos comunes y políticas nacionales” (2011).

El informe incluye información de los 31 países de la red, es decir los estados miembros de la Unión Europea, más Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía, se refiere a las estructuras curriculares y modelos pedagógicos en primaria y secundaria, y toma en cuenta los resultados la prueba TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study) y la prueba PISA (Programme for International Student Assessment).

En el informe se revisan los datos de TIMSS y PISA, se describe el currículum de matemáticas de los países, se consideran los enfoques pedagógicos, métodos didácticos y organización del aula, y se presentan las políticas de evaluación y las estrategias ensayadas para la mejora del rendimiento. Además, el informe aborda dos temas específicos que, a la luz de los resultados, se consideran estratégicos: cómo mejorar la motivación del alumnado y cómo mejorar la formación inicial y permanente del profesorado del área. Aparte de los resultados de las pruebas internacionales, el informe incorpora los datos de la encuesta SITEP (Survey on Initial Teacher Education Programmes in Mathematics and Science) elaborada por Eurydice.

Como primer resultado destaca el fuerte peso de factores de índole social. El origen socioeconómico está estrechamente correlacionado con el rendimiento en matemáticas. Se concluye que “la ventaja de asistir a un centro en el que la mayoría de los alumnos proceden de un entorno familiar favorable se relaciona con un gran número de factores, incluyendo la influencia que ejercen los compañeros, un clima de aprendizaje positivo, las expectativas del profesorado respecto a los alumnos y las diferencias en cuanto a los recursos o la calidad de las escuelas.” También se hace notar que el contexto socioeconómico de los centros escolares es un factor con aun mayor capacidad predictiva que las diferencias socioeconómicas de nivel individual. y que la correlación no es absoluta: hay estudiantes que, con todo y ventajas socioeconómicas, presentan déficit de aprendizaje y viceversa, estudiantes que pese a la adversidad consiguen sobresalir.

Hay otros factores que tienen incidencia en el fenómeno. Según el estudio tres son relevantes: la preparación de los maestros en la disciplina y en materia pedagógica, las condiciones de los centros escolares, y la distribución curricular en primaria y secundaria. La capacitación de los profesores es fundamental. Se hace notar que una planta docente bien preparada es la mejor solución para infundir a los estudiantes actitudes favorables: confianza, motivación y autopercepción positiva. Si los profesores carecen de esa motivación es imposible transmitirla.

Un experimento interesante, aplicado con diferentes metodologías en Suecia y en España demostró que los profesores con estudiantes de bajo rendimiento suelen ser docentes con conocimientos insuficientes en matemáticas. El seguimiento de la reforma de educación básica de Noruega advirtió que la aplicación ortodoxa del “aprender a aprender” y “aprender haciendo”, en matemáticas de primaria y secundaria, hizo decrecer los resultados de aprendizaje. Lección: el acompañamiento docente es indispensable en esta área de conocimiento. En cambio, la reforma de la formación y actualización de profesores de matemáticas en Portugal y Turquía generó buenos resultados en el corto plazo.

De gran interés, aunque no hay espacio para desglosarlo, la organización temática por país. En la mayoría, el énfasis en primaria está en el dominio de la aritmética, pero en el ciclo secundario hay una importante diversificación: mayor peso a geometría, iniciación al álgebra, o introducción a la interpretación de tablas, estadísticas y cálculo de probabilidades. También ha diferencias en la cantidad de horas de estudio dedicadas a la materia y en las tareas para los estudiantes. Pero estos factores no parecen ser decisivos, como sí lo son la preparación de los profesores y los ambientes de aprendizaje.

En las conclusiones se recomienda, como prioridades: la formación docente, la intervención temprana, sobre todo en los primeros dos años de primaria, el tratamiento de necesidades específicas de aprendizaje, el impulso a los factores motivacionales y la atención a dificultades de lectoescritura, cuyos problemas suelen trasladarse al de área matemática.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-ensenanza-de-matematicas-en-europa/

Comparte este contenido:

Educación y oportunidades tecnológicas

Por: Sergio Clavijo / Diario La República

Aunque a nivel global ha continuado mejorando el acceso a la educación, existe la paradoja de estarse generando mayores brechas sociales y regionales. Por ejemplo, en la región del África subsahariana más de un quinto de los niños con edades entre los 6 y 11 años y dos tercios de los jóvenes entre 12 y 14 años están por fuera del sistema educativo. Asimismo, casi 60% de los jóvenes entre los 15 y 17 años no asisten al colegio. Diferenciando por género, la educación en las niñas es aún inferior (9 millones de ellas nunca van al colegio comparado con los 6 millones de niños).

Por tal motivo, en algunos países del África se han implementado nuevas estrategias para superar estas brechas, donde la tecnología ha cumplido un rol fundamental. En efecto, compañías como Bridge International educan 100.000 alumnos de la región, a través de clases presenciales en las que los maestros deben leer las lecciones completas que aparecen en sus tablets. A través de herramientas tecnológicas se monitorea continuamente el progreso de los estudiantes y sus docentes (ver The Economist, “Assembly line”, enero 28 del 2017).

Estas estrategias han ayudado a combatir la gran problemática del ausentismo docente. Por ejemplo, 47,3% de los profesores públicos en Kenia estaban ausentes cuando se suponía que debían estar enseñando, mientras que en dichos colegios privados esta tasa tan solo llegó a 1%. Igualmente, la calidad educativa ha mejorado gracias a las continuas evaluaciones.

En Colombia, aunque se han hecho esfuerzos y avances importantes en materia de cobertura, continúa existiendo una enorme brecha en materia de calidad educativa (ver gráfico). Al respecto, la calidad de los maestros muestra progresos tan solo marginales. Esto ocurre, entre otros factores, por las políticas de “captura” del Estado que ha impulsado de tiempo atrás Fecode. Por ejemplo, retrasando el positivo impacto que deberían tener las evaluaciones de los maestros sobre la calidad educativa; también se ha opuesto Fecode al natural “marchitamiento” generacional que debería estar dando paso a educadores más motivados, mejor formados y, obviamente, mejores pagos.

Con relación al ausentismo docente en el país, el último paro educativo de maestros implicó la pérdida de 37 de los 190 días hábiles que tiene el año académico, afectándose 8,5 millones de estudiantes, quienes, aparentemente, verán compensada a final del año esta pérdida del casi 20% de sus clases. Dos años atrás, el paro nacional de maestros había afectado 6% de las clases. Pero, como ha sido usual en la cadena de protestas que violan el principio constitucional que prohíbe los paros en los servicios públicos fundamentales, las vías de hecho han demostrado que en Colombia: i) logran reajustes salariales adicionales (hasta de 12% real en los próximos cinco años, según lo pactado); ii) no reponen el tiempo perdido plenamente; y iii) nadie de los cesantes sale sancionado.

En esta oportunidad, el Gobierno se comprometió a continuar con la nivelación salarial de los maestros, en el marco de la reforma del Sistema General de Participaciones, además de la creación de una nueva bonificación para los docentes. Así, el Gobierno tendrá que realizar, adicionalmente, esfuerzos fiscales por cerca de 0,14% del PIB. Situación que es agravada por los problemas de corrupción en el sector estudiantil relacionado con los docentes y alumnos “fantasmas”. En total, el Ministerio de Educación reportó, a inicios de 2016, que la nómina de los profesores inexistentes le costaba al Estado $150.000 millones anuales. De igual manera, las matrículas de 182.642 estudiantes inexistentes le valían al país $160.000 millones. Además, el Ministerio logró comprobar que 32.671 docentes no cuentan con el acto administrativo que certifica su escalafón y que otros 3.839 no tienen título formal o soportes válidos.

En estas graves problemáticas, la tecnología puede tener un papel clave a la hora de mejorar la calidad educativa y combatir la corrupción. Por ejemplo, diversas investigaciones han concluido que los maestros que se beneficiaron del programa pedagógico de Computadores para Educar mejoraron su desempeño en un 10,6% y aumentaron en un 7,5% el ingreso de sus estudiantes a la educación superior. Por otro lado, las sedes beneficiadas vieron una disminución de 3,6% en la tasa de repitencia escolar y del 4,3% en la deserción (162.000 estudiantes permanecieron en el sistema educativo). Asimismo, con herramientas tecnológicas se puede monitorear el verdadero número de docentes y estudiantes.

En síntesis, en Colombia aún existen grandes retos para mejorar la calidad docente y educativa, además de la transparencia presupuestal. Hacia el futuro inmediato, el reto más urgente es seguir mejorando la calidad del sistema educativo, donde las enseñanzas internacionales muestran que: i) la tecnología puede tener un papel clave en el desarrollo del sistema educativo; ii) la autonomía de los colegios debe estar acompañada de estándares de rendimiento; iii) el liderazgo organizacional es clave; y iv) es importante la retroalimentación a los profesores, las tutorías, y el seguimiento del rendimiento de los alumnos.

Fuente:https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/educacion-y-oportunidades-tecnologicas-2545712

Comparte este contenido:

Singapur: Prevén mejora en prueba PISA con nuevo modelo educativo

Singapur/23 marzo 2017/Fuente: La Razón

En Singapur, el de mejores resultados en el mundo, cambió su sistema desde 1982 y lo volvió una política de Estado; esperan que nuestro país repunte en 2021.

Impulsado en los primeros 20 países que llevan la delantera en los resultados de la prueba PISA que realiza cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el modelo de enseñanza Aprender a aprender, que comenzará a aplicarse en el ciclo escolar 2018-2019, se verá reflejado en los resultados de este examen en 2018 y en 2021.

“No podemos esperar que en unos cuantos meses haya cambios, aunque yo creo que se verán mejores resultados en PISA (Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos) en sus próximas ediciones”, aseguró Juan Alfonso Mejía, director ejecutivo de la organización civil Mexicanos Primero.

Explicó que este nuevo esquema no sólo implica darle la vuelta a la enseñanza a través de la memorización, sino también trabajar en equipo y entre pares, solidaridad.

De los 72 países que integran la OCDE, los estudiantes de Singapur encabezan la lista de los mejores evaluados en PISA.

Esta nación, agregó Mejía, implementó este nuevo modelo en 1982 y le tomó alrededor de 15 años ver reflejados los resultados de estas nuevas prácticas y desempeños de enseñanza en la prueba PISA.

“Singapur estableció desde esa década que sus reformas educativas fueran una política de Estado. Es decir, que no importando qué gobierno llegara al poder la conservaría, lo que permitió seguir adelante con estas reformas a pesar de los vaivenes políticos.

Tal como se pretende hacer en México, en Singapur con estos cambios a la educación se estableció el plurilingüismo, principalmente el inglés. Actualmente, todas las materias se imparten en este idioma”, detalló.

En 2000 esta nación aún no figuraba entre los países con mayor puntaje y es en 2009 que empieza a perfilarse ocupando, por ejemplo, el sitio 12 en ciencias.

En 2015 este país alcanzó 585 puntos, seguido por Japón, Estonia, China, Finlandia, Canadá, Vietnam, Corea, Nueva Zelanda, Eslovenia, Australia, Reino Unido, Alemania, Holanda, Suiza, Irlanda, Bélgica Dinamarca, Polonia y Portugal, donde desde hace por lo menos dos décadas se implementó esta técnica de aprendizaje.

México, sin embargo, ocupa el sitio 58 y desde la aplicación de PISA, en 2000, los resultados no han sido satisfactorios.

Durante los 15 años en los que los estudiantes mexicanos han participado en este examen que aplica la OCDE, se siguen obteniendo los mismos resultados en ciencias, matemáticas y comprensión de lectura.

En 2009, por ejemplo, 39 por ciento de los estudiantes se ubicó en los niveles inferiores (nivel 1), 54 por ciento en los intermedios (nivel 2) y sólo 6 por ciento en los superiores.

En 2012 el país se colocó en el lugar número 60 con 413 puntos, mientras los estudiantes de Shanghai, China y Singapur se ubicaron en los dos primeros sitios, con 613 y 573 puntos, respectivamente, en matemáticas, lectura y ciencias.

“Nuestro país no ha tenido buenos resultados desde que inició esta prueba, precisamente porque había mantenido un modelo educativo deficiente y debido a las inercias que aún persisten por parte de los maestros que integran la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación”, señaló Mejía.

En 2015 los resultados de esta prueba arrojaron que los estudiantes de 15 años tienen un bajo rendimiento en las materias de ciencias, lectura y matemáticas, muy por debajo del promedio de los países de la OCDE.

En ciencias nuestros alumnos son incapaces de usar conocimientos básicos de esta materia, interpretar datos e identificar las preguntas que emergen de un simple experimento.

En lectura no tienen capacidad de localizar información en textos que no les son familiares, ya sea en forma o en contenido; no comprenden lo que leen, no evalúan críticamente los textos ni construyen hipótesis acerca de ellos.

En matemáticas apenas pueden realizar operaciones simples y son incapaces de comparar la distancia total entre dos rutas alternativas o convertir precios a una moneda.

Mejía señaló que éste es el momento “para definir qué tipo de país queremos. ¿Seguirá habiendo resistencias? Por supuesto, todo proyecto de transformación las presenta. Pero quienes creemos que ésta es una buena opción para salir como país, debemos defender este tipo de proyecto. El país ya no podía seguir con una educación de hace 58 años, desde los tiempos de Jaime Torres Bodet”.

Fuente: http://www.razon.com.mx/spip.php?article341754

 

Comparte este contenido:

España: Experto en Educación asegura que «a mayor exigencia, menor fracaso escolar»

España/09 marzo 2017/Fuente: La Vanguardia

El director del Instituto F de Investigación Educativa, José Manuel Lacasa, experto en análisis del informe PISA, ha asegurado que, en materia de educación, «a mayor exigencia, menor fracaso escolar» y «a menor exigencia, mayor fracaso».

La exigencia no es algo que afecte sólo a los alumnos, sino a los profesores, a los inspectores, a los centros educativos y a todo el sistema, ha explicado Lacasa, para quien el sistema educativo español es de los menos equitativos del mundo, ya que un hijo de padres sin estudios tiene cinco posibilidades más de fracasar que un hijo de padres con estudios.Para equidad, ha puesto como ejemplo, la del sistema educativo de Corea del Sur, donde «cualquier hijo de barrendero está preparado para estudiar en cualquier universidad europea».

Andalucía padece además la rémora de haber tomado «la decisión política de bajar el nivel curricular, enseñar menos», cuando el remedio, a su juicio, pasa por «subir la exigencia del sistema educativo a todos, alumnos, profesores, inspectores, y orientar todo el sistema a conseguir mayores logros para los alumnos», y donde se ha hecho eso -Finlandia y Corea del Sur, por ejemplo- el fracaso escolar ha descendido.

«Al bajar el nivel hacemos fracasar a más gente, porque llegará un momento en que se te pedirá lo que no se ha exigido antes, y entonces fracasarás», ha señalado al asegurar que a sus hijos le exigen un nivel de capacidad lectora en quinto de Primaria equivalente al que se le pedía a él en primer curso.

Ha negado categóricamente que la de ahora sea la generación mejor preparada de la historia que, en el caso español, fue la del ‘baby boom’, porque la mejor ley de educación fue la de 1970 y el mejor sistema el del BUP -el bachiller anterior era muy exigente pero poco integrativo, hacía llegar a títulos medios o superiores al 20 por ciento de los alumnos y el BUP elevó ese porcentaje al 50 por ciento-.

La LOGSE la ha calificado, negativamente, de «un antes y un después», ya que sólo logró elevar un 5 por ciento -del 93 por ciento al 98 por ciento- a los escolarizados a los quince años, pero, sin embargo, al llegar a los 17 años el índice de fracaso se elevó casi un 20 por ciento, un resultado que ha calificado de «trampa».

«En vez de un ascensor social es un igualador social», ha dicho sobre esa ley, para criticar también la LOMCE, que incluía «dos puntos buenos, la renovación curricular y las pruebas de fin de ciclo o reválidas, que han sido suprimidas».

«La reválida tensa el sistema en la dirección correcta, pero sólo con una reválida no se arregla el sistema», ha añadido al asegurar que «lo que desubica al alumno es la Primaria».

Del rechazo de los responsables políticos andaluces a los resultados del informe PISA ha dicho que «es el equivalente a que el consejero de salud rechazara el sistema de vacunas».

Acerca de la educación diferenciada ha señalado que, mientras que en los varones no se producen diferencias significativas, en las alumnas se aprecia un claro avance, por lo que ha ironizado con que se condene este tipo de educación en pro de la igualdad. EFE

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20170308/42672360124/experto-en-educacion-asegura-que-a-mayor-exigencia-menor-fracaso-escolar.html

Fuente imagen: http://psicologos-castellon.es/wp-content/uploads/2015/01/300693-educativos-t.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Alejandro Tiana: “La formación ya no puede seguir siendo rígida”

España/09 marzo 2017/Fuente: Blog.tiching

¿Qué es más conveniente: cambiar el mundo para cambiar la educación o cambiar la educación para cambiar el mundo?
Yo creo que son dos cosas que interactúan. No podemos dejar que se haga primero una para hacer luego la otra, ya que están relacionadas. Es imposible pensar que la educación no tiene nada que ver con el entorno, con el lugar donde se desarrolla, y que cambiará por sí sola. Creo que hay que pensarlo de forma global.

El sistema educativo en nuestro país siempre está en constante debate sobre su futuro. ¿Hacia dónde cree usted que se dirige la educación?
No es fácil responder. Yo creo que hay cambios que se están produciendo y otros que se adivinan. A lo largo de la historia ha habido muchos momentos en que la gente pensaba que todo estaba cambiando dramáticamente y luego no ha sido tanto, y momentos en los que apenas percibimos los cambios y estos, finalmente, han resultado sustanciales para el individuo. No es fácil apreciar qué es lo que tendrá un mayor impacto, pero algunas cosas sí se pueden adivinar que pasarán. Por ejemplo, todo lo que está relacionado con las tecnologías, porque están cambiando nuestras vidas y, por extensión, nuestra educación.

¿Qué más tendencias podemos apuntar?
Hay otra tendencia que se está produciendo y es la necesidad de aprender a lo largo de la vida. La formación ya no puede seguir siendo rígida, es un fenómeno más diverso, pero esta necesidad también obliga a que el sistema regular vaya cambiando. Deben revisarse los modos de organización tradicional, como que los alumnos y alumnas estén agrupados por edades. Es preferible tener grupos mezclados de edad con más de un profesor, ya que los espacios ya no son tan rígidos como hasta ahora. Este ejemplo es algo que ya se está produciendo en algunos centros, tanto públicos como privados.

¿Cuáles cree que deberían ser los principales ejes de este cambio?
El eje principal debería ser que la formación sea un proceso continuo que empieza desde las edades más tempranas y sigue a lo largo de la vida.  Sí que puede haber un momento en el que la escolarización sea común para todos, pero también será oportuno que en otros momentos haya mayor flexibilidad en la formación. No me extrañaría que en el futuro apreciemos una pérdida de la rigidez, y que se abran vías de formación más plurales.

¿Y qué valores cree que van a encabezar este cambio?
Por un lado, todos reclamamos desarrollar la solidaridad, la igualdad, la equidad… Pero al mismo tiempo el mundo en que vivimos desarrolla muy fuertemente valores como la individualidad, algo que va en contra de los primeros conceptos que hemos mencionado. De esta manera, estamos viviendo una situación de conflictos de valores, ya que, en la práctica, aquellos que no aprobamos rigen la conducta de muchas personas.

¿Qué agente social cree que debe liderar este cambio: los docentes, los gobiernos, las empresas?
Yo creo que es una tarea común en la que cada uno tiene su espacio. El problema está en que, a veces, se confunden estos espacios. En España, por ejemplo, hemos tenido siempre una imagen un poco irreal de que los cambios deben venir de las leyes y las regulaciones. Sería absurdo que un ministerio tenga que intentar gobernar el cambio hasta sus menores detalles, porque eso al final es competencia de los docentes. Pero también sería absurdo que sólo se pensase en la acción interna de la escuela para llevar a cabo cambios, porque estos están ligados a procesos sociales más amplios en los que intervienen otros factores.

¿Por ejemplo?
El tema de los horarios escolares. Seguramente la visión que tiene el profesorado y la sociedad es muy diferente, pero en este caso sería absurdo que la visión a tener en cuenta fuera la interna del centro, ya que no existiría un consenso con la sociedad. Hoy en día la escuela no sólo enseña unas materias, sino que tiene una tarea de cuidado de la infancia y desarrollo más amplio. Es demasiado simple decir que un solo agente debe liderar el cambio. Lo difícil es que cada agente encuentre y respete su campo de batalla.

Algunos países que solemos señalar como modélicos tienen sistemas muy rígidos. ¿Qué opina al respecto?
Yo creo que los sistemas educativos deben cambiar porque responden a sociedades que también cambian, y lo hacen a una velocidad, a veces, desmesurada. No puede ser que un sistema educativo sea igual que hace 50 años. El tema es ver qué tipo de cambios se pueden introducir y qué estabilidad se da a esos cambios.
Sí es un problema que se den vaivenes excesivos pretendiendo dar un sentido distinto a la escolarización de una forma o de otra. La clave está en el consenso social que existe sobre la función y el sentido de la escolarización.

En cuanto a sistemas de evaluación de sistemas educativos, en España nos regimos mucho por los informes PISA, ¿es una buena herramienta?
Sí, si se utiliza correctamente. PISA se concibe como una herramienta para saber el nivel de formación de los estudiantes antes de que terminen la escolarización obligatoria, como un instrumento comparativo entre sistemas educativos diferentes. Para esto sí que vale. Pero no vale para decir qué hacemos bien o mal o para saber qué se puede mejorar. Los estudios son de correlación, no causales. Yo creo que el problema que tiene PISA es que se ha absolutizado y se toma como si fuera la única referencia para valorar los sistemas educativos.

¿Cómo evaluaría usted la eficacia de un sistema educativo?
Viendo en qué medida alcanzamos los objetivos que nos hemos marcado. Los objetivos que nos marcamos deben ser de distinto nivel y de distinto tipo. Hay algunos elementos en los que todos estamos de acuerdo, como en que los estudiantes deben aprender una serie de técnicas instrumentales básicas y una serie de contenidos que les ayuden a situarse en el mundo y a dar respuesta a las situaciones que se les plantean. Pero cuando aterrizamos en los detalles se evidencian las diferencias.

¿Y para evaluar la eficiencia?
La eficiencia se debe medir según los recursos que se tienen. No se le puede pedir peras al olmo ni pretender alcanzar unos objetivos con unos recursos limitados como los que a menudo nos encontramos.

¿Se está escuchando a los docentes en los procesos de cambio del sistema educativo?
Yo creo que sí se les escucha, pero los docentes tienen, o tenemos, la sensación de que se nos escucha menos de lo que se debiera. Si indagas en la visión de la sociedad, la gente suele responder que no está contenta con el sistema educativo, pero con los profesores sí. Se tiene una consideración positiva de ellos. Pero es absurdo que sean ellos solos quienes dicten las políticas educativas que un país debe desarrollar, porque existen muchos más factores que intervienen.

¿Qué papel cree que tendrán los profesores en las aulas del futuro?
El profesor al que estábamos acostumbrados, que era el especialista en la materia y que tenía que motivar a sus alumnos haciendo interesante el contenido, va a tener que cambiar su modo de enseñar. Hace un siglo el profesor era la fuente del conocimiento, hace unas décadas era el que guiaba a los estudiantes entre las fuentes de conocimiento, que eran los libros y demás. Hoy en día el conocimiento está por todas partes, y es muy importante que el profesor no sea sólo la persona que sepa muchas ciencias, sino que les ayude a que sean capaces de distinguir la fiabilidad de la información, que le haga desarrollar un sentido crítico. Su tarea se hace más compleja: no se trata únicamente de transmitir información, sino que debemos ayudar a los estudiantes a moverse en un mundo en el que el conocimiento está diseminado y accesible.

Y las tecnologías, ¿qué papel van a jugar?
Juegan en todo, van a tener papel en todo. Nuestra vida está cambiando de forma tan intensa y a veces sin darnos cuenta, que es algo imparable. Las tecnologías transforman tanto la sociedad que es imposible no dar por sentado que cambiarán la educación. No tiene sentido que lleguemos al aula y prohibamos a los alumnos que utilicen sus teléfonos.
No puedo definir cuál será el papel definitivo que jugarán, pero que serán transformadoras es seguro.

Fuente: http://blog.tiching.com/alejandro-tiana-la-formacion-no-puede-seguir-siendo-rigida/

Comparte este contenido:

Innova Schools busca cambiar el paradigma de la educación en Perú

Perú/Febrero de 2017/Fuente: Corresponsables.com

La exposición corrió a cargo de Jorge Yzusqui, miembro fundador de Innova Schools y Aurelia Alvarado, directora de Innovación de Innova Schools, quienes explicaron que el actual auge económico que vive Perú, ha propiciado que la clase media haya pasado de 5.8 millones a 10.5 millones en los últimos 13 años; dato que en el terreno de la educación contrasta, ya que de acuerdo con las prueba PISA (Programme for International Student Assessment), Perú se ubicó en el sitio 61 de 64 naciones.

Ante ello, Innova Schools ha lanzado en Perú un agresivo plan de crecimiento, que al momento se refleja en una red de 41 escuelas, de las cuales 29 tienen como sede la ciudad de Lima y el resto se encuentran distribuidas en el interior del país, las que en conjunto suman una matrícula de 33,000 alumnos y una base de 2,000 docentes.

El efecto del método de Innova Schools, es que los resultados de aprendizaje en las pruebas nacionales del segundo grado, fueron del doble que el promedio nacional en las materias de matemáticas y comunicación, ésta última tanto para lectura como escritura.

Innova Schools ha creado el sistema Blended Learning, que es el eje central sustentado en una mezcla de aprendizaje autónomo y con tecnología, esto representa 30% del tiempo total del curso, y un espacio de aprendizaje socioconstructivista que es 70% del tiempo total del curso.

El enfoque innovador de Innova Schools descansa en dos pilares, el primero de ellos es el Método Innova, que es una combinación del Design Thinking, un proceso de innovación centrado en el usuario y sus necesidades, y de Creative Differences, que es el marco de aptitudes para lograr un mindset innovador.

El segundo pilar es el Método Agile, que es una metodología para desarrollar productos digitales de manera rápida y muy enfocada en la satisfacción del usuario.

A partir del arranque del proyecto Innova Schools, su crecimiento ha sido exponencial ya que responde a la demanda de una educación de excelencia académica y además a costos competitivos, en Perú actualmente es de 130 dólares mensuales. Las proyecciones son contar con 100 escuelas a nivel nacional para el 2025. La inversión, a la fecha ya alcanza los 210 millones de dólares.

El moderador de esta conferencia magistral fue Daniel Martínez-Valle, CEO de Grupo Kaluz, que además se desempeñó como profesor en el MBA internacional de ESIC Business & Marketing School en Madrid, España.

“Con proyectos de este tipo, es como las naciones logran ser más competitivas y cerrar la brecha de la desigualdad, ya que al tener mejores alumnos el día de mañana se tienen mejores ciudadanos, los que cuentan con las herramientas y las competencias necesarias para ser los futuros líderes de su país”, afirmó Aurelia Alvarado, directora de Innovación de Innova Schools.

Fuente: http://peru.corresponsables.com/actualidad/innova-schools-busca-cambiar-el-paradigma-de-la-educacion-en-peru

Comparte este contenido:

El suspenso en PISA fuerza otra forma de enseñar en las aulas

Por:

La consejera de Educación, Cristina Uriarte, aboga por dejar atrás la etapa del academicismo y “abrazar” el aprendizaje activo.

El sonoro suspenso cosechado por Euskadi en la prueba internacional PISA ha sacudido al mundo educativo vasco y, en especial, al Departamento de Educación. Dos meses y medio después de conocerse los resultados, la consejera de Educación, Cristina Uriarte, ha comparecido en el Parlamento vasco para tratar de explicar lo inexplicable, pero, sobre todo, con el ánimo de mirar hacia delante y ofrecer medidas. Y la primera consiste en dejar atrás la etapa del academicismo, basada en las clases magistrales donde los alumnos escuchan al docente, memorizan datos y los vuelcan en el examen. Un sistema en el que la curiosidad y la creatividad del alumno brillan por su ausencia. Uriarte abogó por “abrazar el aprendizaje activo”, un modelo donde se potencie que el alumno formule preguntas desde Primaria y desarrolle el pensamiento lógico. Sin embargo, es consciente de que los docentes aún deben interiorizar este cambio, presenta desde hace años en los países más avanzados en cuestiones educativas, como Finlandia.

PISA arrojó unos datos muy preocupantes: Euskadi quedó por debajo de la media europea en los tres ámbitos medidos: Matemáticas, Ciencias y Comprensión Lectora, competencias estas dos últimas en las que tampoco alcanzó la media española ni de la OCDE. Uriarte destacó que el departamento trabaja con tres líneas de actuación para mejorar el sistema de educación vasco: cambiar el modelo en las aulas a favor de un aprendizaje más activo, mejorar la comprensión lectora e impulsar la formación continua del profesorado. Sobre este aspecto, el departamento baraja la puesta en marcha de una prueba de admisión al alumnado que desee realizar los estudios de grado de formación de profesorado. El objetivo es que la capacitación de estos alumnos «esté bien orientada desde el inicio”.

Además, ha apostado por una mayor estabilidad del profesorado y por impulsar el «reconocimiento de su profesión» como método de motivación. En cuanto a la capacidad lectora de los alumnos, Educación impulsará en el próximo curso (2017-18) la elaboración de un Plan Lector en cada centro educativo, que deberá tener en cuenta el bilingüismo de Euskadi y el proyecto trilingüe del sistema de enseñanza vasco.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/suspenso-PISA-puerta-forma-ensenar_0_612789797.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8