Page 9 of 25
1 7 8 9 10 11 25

Iríamos a aprender»: EZLN viajará para escuchar las luchas de los pueblos en el mundo

La lucha por la vida no es una obsesión en los pueblos originarios. Es, más bien, una vocación… y colectiva», aseguró el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en un comunicado en el que enuncia algunas de las problemáticas que aquejan a los pueblos no sólo de México, sino también de Palestina, Kurdistán, Grecia, Euskadi y Wallmapu.


Luego del anuncio de la visita del EZLN a Europa, a realizarse en abril de 2021, los zapatistas expusieron que en el viaje escucharán «directamente» las historias y luchas de los pueblos en resistencia.

«Si se pudiera ir a todos esos rincones de este planeta moribundo, ¿qué haría usted?  Bueno, no sabemos. Pero nosotras, nosotros, nosotroas, zapatistas, iríamos a aprender», destacó el EZLN.

En el marco de la conmemoración de los 500 años “de la supuesta conquista de lo que hoy es México”, el EZLN anunció que “diversas delegaciones zapatistas, hombres, mujeres y otroas del color de nuestra tierra” saldrán a recorrer el mundo, teniendo como primer destino el continente europeo.

A continuación el comunicado completo:

Quinta Parte: LA MIRADA Y LA DISTANCIA A LA PUERTA

Octubre del 2020.

  Supongamos que es posible elegir, por ejemplo, la mirada.  Supongamos que usted puede librarse, así sea por un momento, de la tiranía de las redes sociales que imponen no sólo qué se mira y de qué se habla, también cómo mirar y cómo hablar.  Entonces, supongamos que usted levanta su mirada.  Más arriba: de lo inmediato a lo local a lo regional a lo nacional a lo mundial.  ¿Lo mira?  Cierto, un caos, un desbarajuste, un desorden.  Entonces supongamos que usted es un ser humano; vaya, que no es una aplicación digital que, velozmente, mira, clasifica, jerarquiza, juzga y sanciona.  Entonces usted elige qué mirar… y cómo mirar.  Pudiera ser, es un supositorio, que mirar y juzgar no sean lo mismo.  Así que usted no sólo elige, también decide.  Cambiar la pregunta de “eso, ¿está mal o bien?”, a “¿qué es eso?”.  Claro, la primera cuestión lleva a un debate sabroso (¿todavía hay debates?).  Y de ahí al “Eso está mal –o bien- porque yo lo digo”.  O, tal vez, hay una discusión sobre qué es el bien y el mal, y de ahí a los argumentos y citas con pie de página.  Cierto, tiene usted razón, eso es mejor que recurrir a “likes” y “manitas arriba”, pero le he propuesto cambiar el punto de partida: elegir el destino de su mirada.

  Por ejemplo: usted decide mirar a los musulmanes.  Puede usted elegir, por ejemplo, entre quienes perpetraron el atentado contra Charlie Hebdo o entre quienes marchan ahora por los caminos de Francia para reclamar, exigir, imponer sus derechos.  Puesto que usted ha llegado a estas líneas, es muy probable que se decante por los “sans papiers”.  Claro, también se siente usted en la obligación de declarar que Macron es un imbécil.  Pero, obviando ese rápido vistazo hacia arriba, usted vuelve a mirar los plantones, campamentos y marchas de los migrantes.  Usted se pregunta por el número.  Le parecen muchos, o pocos, o demasiados, o suficientes.  Ha pasado de la identidad religiosa a la cantidad.  Y entonces usted se pregunta qué quieren, por qué luchan.  Y aquí usted decide si acude a los medios y las redes para saberlo… o les escucha.  Suponga que les puede preguntar.  ¿Les pregunta usted su creencia religiosa, cuántos son?  ¿O les pregunta por qué abandonaron su tierra y decidieron llegar a suelos y cielos que tienen otra lengua, otra cultura, otras leyes, otro modo?  Tal vez le respondan con una sola palabra: guerra.  O tal vez le detallen lo que esa palabra significa en su realidad de ellos.  Guerra.  Usted decide investigar: ¿guerra dónde?  O, más mejor. ¿por qué esa guerra?  Entonces le abruman con explicaciones: creencias religiosas, disputas territoriales, saqueo de recursos o, simple y llanamente, estupidez.  Pero usted no se conforma y pregunta por quién se beneficia de la destrucción, del despoblamiento, de la reconstrucción, de la repoblación.  Encuentra los datos de diversas corporaciones.  Investiga a las corporaciones y descubre que están en varios países, y que fabrican no sólo armas, también autos, cohetes interestelares, hornos de microondas, servicios de paquetería, bancos, redes sociales, “contenido mediático”, ropa, celulares y computadoras, calzado, alimentos orgánicos y no, empresas navieras, ventas en línea,  trenes, jefes de gobierno y gabinetes, centros de investigación científica y no, cadenas de hoteles y restaurantes, “fast food”, líneas aéreas, termoeléctricas y, claro, fundaciones de ayuda “humanitaria”.  Usted podría decir, entonces, que la responsabilidad es de la humanidad o del mundo entero.

  Pero usted se pregunta si el mundo o la humanidad no son responsables, también, de esa marcha, plantón, campamento de migrantes, de esa resistencia.  Y llega entonces a concluir que, puede ser, es probable, tal vez, es un sistema íntegro el responsable.  Un sistema que produce y reproduce el dolor, a quienes lo infligen y a quienes lo padecen.

  Ahora vuelva usted la mirada a la marcha que recorre los caminos de la Francia.  Suponga que son pocos, muy pocos, que sólo es una mujer que carga un su pichito.  ¿Le importan ahora su creencia religiosa, su lengua, sus ropas, su cultura, su modo?  ¿Le importan que sea sólo una mujer que carga su pichito en brazos?  Ahora olvídese de la mujer por un momento y enfoque su mirada sólo en la criatura.  ¿Importa si es varón o hembra u otroa? ¿Su color de piel?  Tal vez descubra usted, ahora, que lo que importa es su vida.

  Ahora, vaya más allá, después de todo ya llegó usted hasta estas líneas, así que unas más no le harán daño.  Ok, no mucho daño.

  Suponga que esa mujer le habla y usted tiene el privilegio de entender lo que le diga.  ¿Usted cree que ella le exigirá que le pida perdón por el color de su piel de usted, su creencia religiosa o no, su nacionalidad, sus antepasados, su lengua, su género, su modo?  ¿Usted se apresura a pedirle perdón por ser quien es?  ¿Espera que ella le perdone y usted regrese a su vida con esa cuenta saldada?  ¿O que ella no le perdone y usted se diga “bueno, al menos lo intenté y estoy sinceramente arrepentido de ser quien soy”?

  ¿O teme que ella no le hable, que sólo le mire en silencio, y usted sienta que esa mirada le pregunta “¿Y tú, qué?”?

  Si llega usted a este razonamiento-sentimiento-angustia-desesperación, entonces, lo lamento, usted no tiene remedio: usted es un ser humano.

-*-

  Aclarado así que usted no es un bot, repita el ejercicio en la Isla de Lesbos; en el Peñón de Gibraltar; en el Canal de la Mancha; en Nápoles; en el río Suchiate; en el río Bravo.

  Ahora mueva su mirada y busque Palestina, Kurdistán, Euskadi y Wallmapu.  Sí, lo sé, marea un poco… y no es todo.  Pero en esos lugares, hay quienes (muchos o pocos o demasiados o suficientes) también luchan por la vida.  Pero resulta que conciben la vida ligada inseparablemente a su tierra, a su lengua, su cultura, su modo.  A eso que el Congreso Nacional Indígena nos enseñó a llamar “territorio”, y que no es sólo un pedazo de tierra.  ¿No tiene la tentación de que esas personas le cuenten su historia, su lucha, sus sueños?  Sí, lo sé, tal vez sea mejor para usted recurrir a Wikipedia, pero ¿no le tienta el escucharlo directamente y tratar de entenderlo?

  Regrese ahora a eso que está entre los ríos Bravo y Suchiate.  Acérquese a un lugar que se llama “Morelos”.  Un nuevo acercamiento de su mirada al municipio de Temoac.  Enfoque ahora la comunidad de Amilcingo.  ¿Mira usted esa casa?  Es la casa de un hombre que en vida llevó el nombre de Samir Flores Soberanes.  Frente a esa puerta fue asesinado.  ¿Su delito?  Oponerse a un megaproyecto que representa muerte para la vida de las comunidades a las que pertenece.  No, no me equivoqué en la redacción: Samir es asesinado no por defender su vida individual, sino la de sus comunidades.

  Más aún: Samir fue asesinado por defender la vida de generaciones que aún no son ni pensadas.  Porque para Samir, para sus compañeras y compañeros, para los pueblos originarios agrupados en el CNI y para nosotras, nosotros, nosotroas, zapatistas, la vida de la comunidad no es algo que transcurra sólo en el presente.  Es, sobre todo, lo que vendrá.  La vida de la comunidad es algo que se construye hoy, pero para el mañana.  La vida en la comunidad es algo que se hereda, pues.  ¿Usted cree que la cuenta se salda si los asesinos –el intelectual y el material- piden perdón?  ¿Piensa que su familia, su organización, el CNI, nosotr@s, quedaremos conformes con que pidan perdón los criminales?  “Perdónenme, yo lo señalé para que los sicarios procedieran a ejecutarlo, y siempre he sido un boquiflojo.  Veré de corregirme, o no.  Ya les pedí perdón, ahora quiten su plantón y vamos a completar la termoeléctrica, porque si no, se va a perder mucho dinero”  ¿Usted supone que eso esperan, esperamos, que por eso luchan, luchamos?  ¿Para que pidan perdón?  ¿Que declaren “disculpen, sí, asesinamos a Samir y, de paso, con este proyecto, asesinamos a sus comunidades.  Ya pues, perdónenos.  Y si no nos perdonan, pues no nos importa, el proyecto se tiene que completar”?

  Y resulta que los mismos que pedirían perdón por la termoeléctrica, son los mismos del Tren mal llamado “Maya”, los mismos del “corredor transístmico”, los mismos de presas, minas a cielo abierto y centrales eléctricas, los mismos que cierran fronteras para detener la migración provocada por las guerras que ellos mismos alimentan, los mismos que persiguen al Mapuche, los mismos que masacran al Kurdo, los mismos que destruyen Palestina, los mismos que disparan a los afroamericanos, los mismos que explotan (directa o indirectamente) a trabajadores en cualquier rincón del planeta, los mismos que cultivan y enaltecen la violencia de género, los mismos que prostituyen a la niñez, los mismos que le espían a usted para saber qué le gusta y venderle eso -y si no le gusta nada, pues hacen que le guste-, los mismos que destruyen la naturaleza.  Los mismos que quieren hacerle creer, a usted, a los demás, a nosotr@s, que la responsabilidad de ese crimen mundial y en marcha, es responsabilidad de naciones, de creencias religiosas, de resistencia al progreso, de conservadores, de lenguas, de historias, de modos.  Que todo se sintetiza en un individuo… o individua (no olvidar la paridad de género).

  Si se pudiera ir a todos esos rincones de este planeta moribundo, ¿qué haría usted?  Bueno, no sabemos. Pero nosotras, nosotros, nosotroas, zapatistas, iríamos a aprender.  Claro, también a bailar, pero una cosa no excluye a la otra, creo.  Si hubiera esa oportunidad estaríamos dispuest@s a arriesgarlo todo, todo.  No sólo nuestra vida individual, también nuestra vida colectiva.  Y si no existiera esa posibilidad, lucharíamos por crearla.  Por construirla, como si de un navío se tratara.  Sí, lo sé, es una locura.  Algo impensable.  ¿A quién se le ocurriría que el destino de quienes resisten a la termoeléctrica, en un pequeñísimo rincón de México, le podría interesar a Palestina, al Mapuche, al vasco, al migrante, al afroamericano, a la joven ambientalista sueca, a la guerrera kurda, a la mujer que lucha en otra parte del planeta, al Japón, a China, a las Coreas, a Oceanía, a la África madre?

  ¿No deberíamos, en cambio, ir, por ejemplo, a Chablekal, en Yucatán, al local del Equipo Indignación, y reclamarles: “¡Ey! Ustedes son de piel blanca y son creyentes, ¡pidan perdón!”?  Casi estoy seguro de que responderían: “no hay problema, pero esperen su turno, porque ahora estamos ocupad@s en acompañar a quienes se resisten al Tren Maya, a quienes sufren despojos, persecución, cárcel, muerte.”  Y agregarían:

  “Además tenemos que atender la acusación que el supremo nos hace de que estamos financiadas por los Iluminatti como parte de un complot interplanetario para detener a la 4T”.  De lo que sí estoy seguro es que usarían el verbo “acompañar”, y no los de “dirigir”, “mandar”, “conducir”.

  ¿O deberíamos mejor invadir las Europas al grito de “¡ríndanse cara-pálidas!”, y destruir el Partenón, el Louvre y el Prado y, en lugar de esculturas y pinturas, llenar todo de bordados zapatistas, especialmente de cubre bocas zapatistas –que, dicho sea de paso, son eficaces y bonitillos-; y, en lugar de pastas, mariscos y paellas, imponer el consumo de elotes, cacaté y yerba mora; en lugar de refrescos, vinos y cervezas, pozol obligatorio; y quien salga a la calle sin pasamontañas, multa o cárcel (sí, opcional, porque tampoco hay que exagerar); y exclamar “¡A ver, esos rockeros, marimba obligatoria!  ¡Y desde ahora puras cumbias, nada de que reggaeton (¿le tienta, verdad?) ¡A ver tú, Panchito Varona y Sabina, los demás a los coros, arránquense con “Cartas Marcadas”, y en loop, aunque nos den las diez, las once, las doce, la una, las dos y las tres… y ya, porque mañana hay que madrugar!  ¡Oyes otro tú, ex rey pies-en-polvorosa, deja en paz a esos elefantes y ponte a cocinar!  ¡Sopa de calabaza para toda la corte! (lo sé, mi crueldad es exquisita)?

  Ahora dígame: ¿usted cree que la pesadilla de los de arriba es que les obliguen a pedir perdón?  ¿No será que lo que les puebla el sueño de cosas horrendas es que desaparezcan, que no importen, que no se les tome en cuenta, que sean nada, que su mundo se desmorone sin apenas hacer ruido, sin nadie que les recuerde, que les erija estatuas, museos, cánticos, días de guardar?  ¿No será que les da pánico la posible realidad?

Foto: Colectivo Cotric

-*-

  Fue de las pocas veces que el finado SupMarcos no recurrió a un símil cinéfilo para explicar algo.  Porque, no están ustedes para saberlo, ni yo para contarles, el difunto podía referir las etapas de su corta vida, cada una, a una película.  O acompañar una explicación sobre la situación nacional o internacional con un “como en la película tal”.  Claro, más de una vez tenía que recomponer el guión para que se ajustara a lo narrado.  Como la mayoría de nosotros no habíamos visto el filme referido, y no teníamos señal para consultar en los celulares la wikipedia, pues le creíamos.  Pero no nos desviemos del tema.  Esperen, creo que lo dejó escrito en alguno de esos papeles que saturan su baúl de los recuerdos… ¡Aquí está!  Va pues:

  “Para entender nuestro empeño y el tamaño de nuestra osadía, imaginen que la muerte es una puerta que se cruza.  Habrá muchas y variadas especulaciones sobre lo que hay detrás de esa puerta: el cielo, el infierno, el limbo, la nada.  Y sobre esas opciones, decenas de descripciones.  La vida, entonces, podría ser concebida como el camino hacia esa puerta.  La puerta, la muerte pues, sería así un punto de llegada… o una interrupción, el impertinente tajo de la ausencia hiriendo el aire de la vida.

  A esa puerta se llegaría, entonces, con la violencia de la tortura y el asesinato, el infortunio de un accidente, el penoso entornar la puerta en una enfermedad, el cansancio, el deseo.  Es decir, aunque la mayoría de las veces se llegaba a esa puerta sin desearlo ni pretenderlo, también sería posible que fuera una elección.

  En los pueblos originarios, hoy zapatistas, la muerte era una puerta que se plantaba casi al inicio de la vida.  La niñez se topaba con ella antes de los 5 años, y la cruzaba entre fiebres y diarreas.  Lo que hicimos el primero de enero de 1994 fue tratar de alejar esa puerta.  Claro, hubo que estar dispuestos a cruzarla para lograrlo, aunque no lo deseáramos.  Desde entonces todo nuestro empeño ha sido, y es, por alejar esa puerta lo más posible.  “Alargar la esperanza de vida”, dirían los especialistas.  Pero vida digna, agregaríamos nosotr@s.  Alejarla hasta lograr colocarla a un lado, pero muy adelante del camino.  Por eso dijimos al inicio del alzamiento que “para vivir, morimos”.  Porque si no heredamos vida, es decir camino, ¿entonces para qué vivimos?

-*-

  Heredar vida.

  Eso es precisamente lo que le preocupaba a Samir Flores Soberanes.  Y eso es lo que puede sintetizar la lucha del Frente de Pueblos en Defensa del Agua y de la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala, en su resistencia y rebeldía contra la Termoeléctrica y el llamado “Proyecto Integral Morelos”.  A sus demandas de detener y desaparecer un proyecto de muerte, el mal gobierno responde argumentando que se perdería mucho dinero.

  Ahí, en Morelos, se sintetiza la confrontación actual en todo el mundo: dinero versus vida.  Y en ese enfrentamiento, en esa guerra, ninguna persona honesta debería ser neutral: o con el dinero, o con la vida.

  Así que, podríamos concluir, la lucha por la vida no es una obsesión en los pueblos originarios.  Es más bien… una vocación… y colectiva.

Vale.  Salud y que no olvidemos que perdón y justicia no son lo mismo.

Desde las montañas de Los Alpes, dudando qué invadir primero: ¿Alemania, Austria, Suiza, Francia, Italia, Eslovenia, Mónaco, Liechtenstein?  Nah, es broma… ¿o no?

El SupGaleano practicando su “gómito” más elegante.

México, Octubre del 2020.

Del Cuaderno de Apuntes del Gato-Perro: Una montaña en alta mar.  Parte I: La balsa.

Y en los mares de todos los mundos que en el mundo son,
se miraron montañas que se movían sobre el agua y, con el
rostro negado, mujeres, hombres y otroas sobre ellas
”.
“Crónicas del mañana”. Don Durito de La Lacandona. 1990.

  Al tercer intento fallido, Maxo quedó pensativo y, después de unos segundos, exclamó: “Quiere lazo”.  “Te lo dije”, obvió Gabino.  Los restos de la balsa flotaban dispersos, chocando unos con otros al gusto de la corriente del río que, haciendo honor a su nombre de “Colorado”, se pintaba del barro rojizo que arrancaba de las orillas.

  Llamaron entonces a un escuadrón miliciano de caballería, que llegó al ritmo de la “Cumbia Sobre el Río Suena”, del maestro Celso Piña.  Fueron empatando los lazos e hicieron dos tramos largos.  Mandaron a un equipo del otro lado del río.  Amarrados sus lazos a la balsa, ambos grupos podrían controlar el trayecto del navío sin que acabara deshecho, arrastrado el manojo de troncos por un río que ni siquiera se daba por enterado del intento de navegación.

  El despropósito en curso surgió después de que se decidió la invasión…, perdón, la visita a los cinco continentes.  Y pues ya ni modos.  Porque, cuando se votó, y al final el SupGaleano les dijo “están locos, no tenemos barco”, Maxo respondió: “hacemos uno”.  Rápido empezaron a hacer propuestas.

  Como todo lo absurdo en tierras zapatistas, la construcción del “barco” convocó a la banda de Defensa Zapatista.

  “Las compañeras van a morir miserablemente”, sentenció Esperanza, con su ya legendario optimismo (en algún libro la niña encontró esa palabra y entendió que era para referirse a algo horrible e irremediable, y la usa al contentillo: “Mis mamaces me peinaron miserablemente”,  “La maestra me puso tache miserablemente”, y así), cuando al cuarto intento, la balsa se desmadejó casi inmediatamente.

  “Y los compañeros”, se sintió el Pedrito obligado a añadir, dudando si la solidaridad de género era conveniente en ese destino… miserable.

  “Nah”, replicó Defensa.  “Compañeros como quiera repones, pero compañeras… ¿dónde vas a encontrar?  Compañera, de veras compañera, no cualquiera”.

  La pandilla de Defensa estaba colocada estratégicamente.  No para contemplar los avatares de los comités para construir el barco.  Defensa y Esperanza tenían tomada de las manos a Calamidad, quien ya había intentado dos veces lanzarse al río para rescatar la balsa, y en ambas fue tacleada por el Pedrito, el Pablito y el amado Amado.  El caballo choco y el gato-perro fueron arrollados desde el arranque.  Se preocupaban innecesariamente.  Cuando el SupGaleano vio que llegaba la horda, asignó 3 pelotones de milicianas en la orilla del río.  Con su habitual diplomacia y sin dejar de sonreír, el Sup les dijo: “Si esa niña llega al agua, todas mueren”.

  Después del éxito en el sexto intento, los comités probaban cargando la balsa de lo que llamaron “cosas esenciales” para el viaje (una especie de kit de supervivencia zapatista): un costal de tostadas, panela, un costalillo de café, algunas bolas de pozol, un tercio de leña, un trozo de nailon por si llueve.  Quedaron contemplando y se dieron cuenta de que algo faltaba.  Claro, no tardaron en traer una marimba.

  Maxo fue donde el Monarca y el SupGaleano revisaban unos diseños de los que les contaré en otra ocasión y dijo: “Oí, Sup, quiere que les mandes carta a los del otro lado: que busquen lazo y que lo empatan para que esté un buen de largo, y lanzan hasta acá y entonces desde las dos orillas vamos moviendo el “barco”.  Pero quiere que se organizan, porque si cada quien lanza una cuerda por su lado, pues nomás no llegan.  Quiere que los empatan pues, y organizados”.

  Maxo no esperó a que el SupGaleano saliera de su desconcierto, y tratara de explicarle que había una gran diferencia entre una balsa hecha con troncos amarrados con bejuco, y un barco para cruzar el Atlántico.

  Maxo se fue a supervisar la prueba de la balsa con toda la impedimenta.  Discutieron quién subía para probar con personas, pero el río latigueaba con un rumor tétrico, así que optaron por hacer un muñeco y trincarlo en medio de la embarcación.  Maxo era como el ingeniero naval porque, hace años, cuando una delegación zapatista fue a apoyar el campamento Cucapá, se metió al Mar de Cortés.  Maxo no explicó que casi se ahoga porque el pasamontañas se le pegó a nariz y boca y no podía respirar.  Cual viejo lobo de mar explicó: “es como un río, pero sin corriente, y más doble, un buen tanto, como la laguna de Miramar”.

  El SupGaleano estaba tratando de descifrar cómo se dice “lazo” en alemán, italiano, francés, inglés, griego, euskera, turco, sueco, catalán, finlandés, etc., cuando la mayor Irma se acercó y le dijo “ponle que no están solas”.  “Ni solos”, agregó el teniente coronel Rolando.  “Ni soloas”, aventuró la Marijose, que llegó para pedir a los musiqueros que hagan una versión del Lago de los Cisnes pero en cumbia.  “Así, alegre pues, que se bailen pues, que no esté triste su corazón”.  Los musiqueros preguntaron qué cosa es “cisnes”.  “Son como patos pero más bonitillos, como que estiraron mucho su pescuezo y así quedaron.  Que sea que son como jirafas pero caminan como patos”.  “¿Se comen?”, preguntaron los musiqueros, que sabían que ya era la hora del pozol y sólo habían llegado para dejar la marimba.  “¡Cómo crees!, los cisnes se bailan”.  Los musiqueros se dijeron que una versión de “pollito con papas” podría servir.  “Lo vamos a estudiar”, dijeron, y se fueron a tomar pozol.

  Mientras tanto Defensa Zapatista y Esperanza convencían a Calamidad de que, puesto que el SupGaleano estaba ocupado, su champa estaba vacía y era muy probable que hubiera escondido un paquete de mantecadas en la caja del tabaco.  Calamidad dudaba, así que tuvieron que decirle que allá podrían jugar a las palomitas.  Se fueron.  El Sup les vio alejarse, pero no se preocupó, era imposible que encontraran el escondite de las mantecadas, ocultas bajo bolsas de tabaco hongueado, y, dirigiéndose al Monarca y señalando unos diagramas, le preguntó “¿Estás seguro de que no se hunde?  Porque se ve que va a estar pesado”.  El Monarca quedó pensando y respondió: “De repente”.  Y luego dijo, serio: “pues que lleven vejigas, así flotan” (nota: vejigas = globos).

  El Sup suspiró y dijo: “más que un barco, lo que necesitamos es un poco de cordura”.  “Y más lazo”, añadió el SubMoy, que iba llegando justo en el momento en que la balsa, hasta el tope de carga, se hundía.

   Mientras en la orilla el grupo de Comités contemplaba los restos del naufragio y la marimba flotando patas arriba, alguien dijo: “suerte que no subimos el equipo de sonido, ése es más caro”.

  Todos aplaudieron cuando salió a flote el muñeco de trapo.  Alguien, previsor, le había puesto, bajo los brazos, dos vejigas infladas.

Fuente e imagen: https://desinformemonos.org/iriamos-a-aprender-ezln-viajara-para-escuchar-las-luchas-de-los-pueblos-en-el-mundo/

Comparte este contenido:

VEINTE PROFESORES FUERON SELECCIONADOS COMO SEMIFINALISTAS DEL GLOBAL TEACHER PRIZE CHILE 2020

Desde distintas regiones de Chile, los semifinalistas de este año han encontrado otras formas de enseñar, transformando la vida de sus estudiantes y sus comunidades, a pesar del contexto actual de pandemia Estos docentes ahora serán parte de un proceso que concluirá con la selección de los cinco finalistas.

Más de 9.500 docentes de todo el país fueron nominados este año al Global Teacher Prize Chile. En julio pasado se inició este proceso de nominaciones que, especialmente en un contexto de pandemia, permitió a la ciudadanía reconocer el gran trabajo que realizan todos los días profesores y profesoras del país.

Tras un proceso de minuciosa revisión y evaluaciónse eligieron 20 docentes que destacaron por su profesionalismo, su impacto en el aprendizaje de sus estudiantes, compromiso y su enseñanza innovadora. Desde distintas regiones de Chile, los semifinalistas de este año han encontrado otras formas de enseñar, transformando la vida de sus estudiantes y sus comunidades, a pesar del contexto actual.

Estos docentes se someterán a un nuevo proceso de evaluación que concluirá con la elección de los 5 finalistas de este año. El ganador o la ganadora, será anunciado en la ceremonia de premiación a finales de noviembre.

SEMIFINALISTAS ZONA NORTE

Jorge Moisés Castillo- La Serena, Región de Coquimbo

Este educador diferencial trabaja desde el año 2016 en el colegio municipal Manuel Rodríguez, donde ha logrado que sus estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Permanentes (NEEP) –como  Síndrome de Down, Mosaico, Autismo, Síndrome de Rubinstein, Síndrome de Alexander– se integren a la comunidad, gracias al gran trabajo que realiza con clases interactivas, actividades en contextos fuera del aula y articulación de contenidos con profesores de otras materias.

Dentro de sus estrategias destaca el desarrollo de contenidos mediante la simulación de un set de televisión. Los refuerzos positivos constantes, la oportunidad de equivocarse como estrategia de aprendizaje, el trabajo colaborativo y el espacio para el juego, mediante los disfraces para recrear otras culturas o personajes, han dado muy buenos resultados, logrando que sus estudiantes participen en algunas ferias artísticas de la zona.

Sebastián Fernández – Coquimbo, Región de Coquimbo

La comunidad educativa rural –Escuela Puerto Aldea–, en la que trabaja Sebastián, está conformada por 32 estudiantes de básica, donde él y tres docentes más trabajan con distintos profesionales como una psicóloga y un fonoaudiólogo, entre otros. Con ellos, este profesor ha logrado instaurar el juego como una importante herramienta de aprendizaje.

Además, ha logrado crear talleres de ajedrez, cine y de autocuidado. Uno de los trabajos clave que ha realizado Sebastián, ha sido incentivar espacios para que los familiares de sus estudiantes sean más partícipes en los procesos de aprendizaje de sus hijos. Por ejemplo, durante la pandemia ha desarrollado programas en la radio comunitaria de la localidad, para apoyar en la contención emocional de todas las familias.

SEMIFINALISTAS ZONA CENTRO

Manuel Ignacio Calcagni – Santiago, Región Metropolitana 

Es profesor de Historia del Instituto Nacional desde 2013. Ahí, gracias a un taller extracurricular de Cine –llamado Creavisión– ha logrado que sus estudiantes participen en festivales de cine, conversen con grandes directores y sean capaces de ver la historia con mayor sentido crítico. Ha llevado a sus estudiantes a crear podcasts, conversatorios e importantes alianzas con espacios como la Cineteca Nacional.

Para Manuel, el cine sigue siendo un recurso para innovar en sus clases a estudiantes de educación media. Su invitación constante es que se conviertan en críticos de los materiales audiovisuales que consumen y los comparen con los hechos históricos.

Rodrigo Dahmen – Valparaíso, Región de Valparaíso 

Los trabajos con mayor reconocimiento de los estudiantes de este profesor de Física y Computación son gracias a un equipo de robótica llamado Bunki Suru. Todo empezó en abril de 2012 con un kit de robótica LEGO NXT Mindstorm y algunos estudiantes motivados, que nunca imaginaron lo lejos que llegarían, al representar a Chile en distintas competencias de Estados Unidos y América Latina. Ahora el equipo está formado por más de 40 alumnos, de los 400 que tiene el Colegio Patricio Lynch.

Rodrigo no solo trabaja la robótica con sus estudiantes de básica y media, también busca que se involucren en proyectos transversales como el cuidado del medioambiente. Por eso, desde que es Jefe y Coordinador del Departamento de Matemática –hace 5 años– busca que el intercambio de ideas y trabajo, sea la clave del trabajo en equipo.

Lorena Guzmán – La Florida, Región Metropolitana 

El trabajo de esta profesora se divide de la siguiente forma: 44 horas en el Colegio Santiago, donde trabaja con estudiantes de media y 9 horas en el Liceo Vespertino Liceo Poeta Neruda, que dedica a la educación de adultos, que trabajan tiempo completo, con hijos y tienen problemas económicos.

Como profesora de Lenguaje y Comunicación, su interés en ambos contextos está en que los estudiantes aprendan mediante experiencias. Una de ellas, fue lograr que sus estudiantes del Colegio Santiago presentaran proyectos para la Dirección de Desarrollo Social de La Florida, departamento que se encarga de buscar soluciones para las necesidades y carencias de los habitantes de la municipalidad.

Marjorie Lara – La Pintana, Región Metropolitana

Esta educadora diferencial trabaja desde el año 2014 en el Centro Educacional Jorge HuneeuS Zegers, que cuenta con más 3.500 estudiantes con un índice de vulnerabilidad del 90%. En ese espacio, ha logrado –mediante el trabajo colaborativo– que todos los  docentes del establecimiento tomen en cuenta la importancia de adaptar sus metodologías para que todos quienes tengan NEE, puedan ser partícipes de todos los espacios.

Gracias a sus gestiones, para las salidas pedagógicas ahora existe un transporte adecuado para los estudiantes con problemas de movilidad, quienes también empezaron a ser incluidos en las actividades de baile. De esta forma, esta educadora ha llevado su trabajo del Programa de Integración Escolar (PIE) mucho más allá y ha logrado, por ejemplo, que una ex-alumna que estudió Bibliotecología, ahora esté contratada en el colegio, bajo la ley de inclusión laboral.

Pablo Malhue – San Antonio, Región de Valparaíso 

Pablo fue biólogo antes de ser profesor, lo que le dio todas las herramientas para su desempeño profesional actual: docente de Ciencias Naturales en el Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur, un establecimiento escolar municipal técnico profesional con carreras afines a empresas marítimo-portuarias.

Entre las diversas actividades que desarrolla con sus estudiantes, una que destaca es un taller de ciencias –conocido como Academia de Ciencia Escolar Yecos del INCO, perteneciente a la Red de academias Explora– donde se investigan temas científicos vinculados al territorio. Mediante esa instancia, sus estudiantes han ganado financiamientos para el desarrollo de prototipos y actividades, relacionadas en gran parte con el conflicto socioambiental de la expansión portuaria.

Joyce Andrea Maturana Ross – Quilpué, Región de Valparaíso

Las clases de Ciencias Naturales de Joyce, en el Colegio José Miguel Infante, son un espacio de constante investigación y trabajo colaborativo con sus estudiantes de básica, siempre con el foco puesto en la importancia de crear conciencia medioambiental y trabajar por un entorno sostenible.

En una oportunidad llegó a la clase con una muestra de agua, diciéndole a sus estudiantes que era de una escuela rural y una pregunta clave: “¿Qué podemos hacer?”. El curso llegó a la conclusión de que debían crear un filtro de agua para que esa comunidad pudiera beberla. Entre todos, desarrollaron varios prototipos con variados materiales y comprobaron su uso, hasta que lograron que el agua estuviera apta para el consumo humano. Así, esta profesora marca la diferencia con pequeñas acciones que trascienden de la sala de clases.

Ghilian Navea – Puente Alto, Región Metropolitana

Esta profesora de Inglés decidió ser un agente de cambio tras no ser comprendida durante sus años de colegio, al ser una persona con diagnóstico de espectro Autista funcional (Asperger). Por eso, su principal estrategia en todos los contextos que ha trabajado, ha sido conocer la historia, emociones e intereses de sus estudiantes, especialmente de aquellos que se consideran complicados.

Ghilian ya es conocida por miles de usuarios de Instagram por su trabajo de visualización del Trastornos del Espectro Autista (TEA), labor que también lleva a cabo desde el año 2019 en la Fundación Autismo Puente Alto – PlanTea, donde es la encargada de recepción e ingreso de niños y niñas con necesidades de terapia de acompañamiento y contacto directo con las escuelas.

Pamela Sánchez – Los Andes, Región de Valparaíso 

Inspirada en su madre normalista con mención en Lenguaje, Pamela decidió seguir su camino, como profesora de Lenguaje y Comunicaciones, desempeñándose desde el año 1989 en el Liceo Politécnico América. Ahí, le ha tocado enfrentar el gran reto de motivar con la lectura a estudiantes de un contexto vulnerable.

Para su trabajo, ha sido clave la colaboración con profesores de otras materias –Historia, Religión y Artes–, el Aprendizaje Basado en Proyectos y la invitación a indagar con preguntas sencillas como: “¿Por qué no nos alcanza la plata?” y “¿Cómo influyen los medios de comunicación en nuestras decisiones?”. Para responder, deben pasar por un largo proceso de investigación y comprensión de distintas aristas. Actualmente, sus estudiantes no solo tienen mejores resultados en sus evaluaciones, sino que ellos y sus familiares, están motivados con la educación.

Natalia Navarro – Chépica, Región de O’Higgins

Crear una línea de cosméticos a partir de cebollas y la preparación de una barrita de cereal con el Hongo Ganoderma Austral –propio de Chépica–, han sido algunos de los proyectos en los que se han visto involucrados los estudiantes de esta profesora de Ciencias Naturales y Química del Liceo Fermín del Real Castillo. Esos y otros proyectos, han contado con reconocimientos en países como Japón y Estados Unidos.

La intención de Natalia es que sus estudiantes de media se transformen en los protagonistas de sus conocimientos. Por eso siempre los impulsa a crear proyectos transformadores, tomando en cuenta siempre el contexto local mediante la metodología indagatoria, científica y experimental.

Leonardo Vásquez – Viña del Mar, Región de Valparaíso 

Este profesor de Ciencias Naturales, Tecnología y Robótica le ha dejado claro a sus estudiantes que pueden alcanzar todas las metas que se propongan. Los ha llevado a competencias internacionales en Estados Unidos, China y Perú; también los ha convertido en tutores de otros colegios, en las áreas de investigación científica y robótica.

Todo esto pasa en el Colegio Alemán de Valparaíso, donde en espacios como una selección de robótica –con estudiantes de 6 a 18 años, hombres y mujeres– los aprendizajes están enfocados también en la importancia de la empatía, el trabajo en equipo y el liderazgo.

SEMIFINALISTAS ZONA SUR 

Paz Burgos – Valdivia, Región de Los Ríos

Para esta profesora de Lenguaje y Comunicación es importante vivir y sentir el aprendizaje, para ello la motivación es clave. También asegura que la educación debe desarrollarse con perspectiva de género, en un espacio transformador, con el juego como centro y con el equipo educativo trabajando en conjunto.

Por eso,  junto a sus estudiantes del Liceo Bicentenario Ciudad de Los Ríos –donde es docente desde 2016–  ha leído cómics y novelas gráficas; transformado memes en microcuentos; relatado viajes imaginarios y actuado algunas historias. Todo en equipo y con la consciencia sobre el contexto en el que se desarrollan sus estudiantes, que aunque se encuentra inserto en un espacio urbano, algunos de sus estudiantes son parte de las comunidades indígenas costeras. También ha creado ferias de libros, revistas digitales, antologías literarias y mucho más.

Camila Cárdenas- Chiloé, Región de Los Lagos

Camila es profesora de educación general básica en el Liceo Bilingüe Teresa de los Andes, donde trabaja en un contexto con 96% de vulnerabilidad. Para lograr la motivación de sus estudiantes, la metodología clave ha sido el Aprendizaje Basado en Proyectos, que ha logrado mantener aún en contexto de pandemia.

“Rincón de recitadores”, ha sido uno de los proyectos que ha llevado a sus estudiantes a ser reconocidos en la zona. El trabajo fue investigar sobre los poetas conocidos de la zona y realizar una exposición. Durante su desarrollo, recibieron la vista de la poeta chilota Sonia Caicheo, quien les enseñó a crear versos. Además, Camila es desde el año 2017 Coordinadora del Medio Ambiente de la escuela, lo que la ha impulsado a generar diversas actividades con estudiantes, profesores y familiares.

Leonardo Contreras – Talca, Región del Maule 

Desde el año 2011 este educador diferencial trabaja en la Escuela Diferencial los Geranios, COANIL. Ahí, se ha destacado por la implementación de distintos recursos tecnológicos para brindarle a sus estudiantes sistemas de comunicación alternativos. Así, ha logrado que sus alumnos con discapacidad intelectual –en los rangos de moderada a severa– puedan comunicarse con mayor facilidad en todos los contextos.

Ha recibido varios reconocimientos por sus trabajos, como el Primer Lugar en la Categoría de Contextos Desafiantes en Foro Latinoamericano de Microsoft Partners in Learning, en el año 2011, gracias a un sistema de comunicación por intercambio de imágenes con tecnologías de bajo costo.

Luis Norambuena – Chillán, Región de Ñuble 

Aunque Luis es profesor de Artes del Liceo Narciso Tondreau, con sus estudiantes ha trabajado temas relacionados con los derechos y deberes de los niños, respeto a la mujer, tenencia responsable de mascotas, apoyo a personas en situación de calle y la donación de órganos. Todo, a través de proyectos artísticos, porque según este profesor, las expresiones artísticas ayudan a crear conciencia social, empatía, pensamiento crítico y mucho más.

Basado en el Modelo Creativo Flexible, ha logrado que sus estudiantes realicen proyectos que le han dado visibilidad a la comunidad, como cuando en el año 2015 obtuvieron el primer lugar del concurso Alianza Verde, organizado por Educar Chile y TVN, gracias a un proyecto de murales realizados con tapas de botellas.

Militza Saavedra – Concepción, Región del Bíobío

Militza ha logrado que los familiares y estudiantes de la comunidad educativa Colegio Villa Nonguén comprendieran la importancia y alcance de las artes y la tecnología. Como profesora líder del equipo de innovación, ha logrado que los 315 estudiantes que pertenecen a una zona periférica de Concepción, se conviertan en los defensores de su educación.

Con la Metodología Design Thinking, o pensamiento del diseño, ha logrado que sus estudiantes empaticen con las necesidades de su comunidad. Uno de los mayores logros de Militza y su equipo, es que el 100% de los estudiantes, de enseñanza media del colegio, tienen entre sus expectativas continuar con estudios universitarios o técnico profesionales. La mayoría de ellos, se convertirán en los primeros en su núcleo familiar en lograrlo.

Carolina Sandoval – San Pablo, Región de Los Lagos

La principal práctica innovadora de esta profesora de Historia y Ciencias Sociales es lograr la recuperación y conservación de tradiciones campesinas y mapuches. Lo hace en el Colegio Quilacahuin, un establecimiento rural de familias campesinas y de pueblos originarios.

Una de sus formas de trabajar la aceptación y conservación de estas culturas milenarias, es a través del Nütram, una forma de conversación colectiva y ancestral, que se basa en la dinámica de tomar mate y compartir la palabra y la experiencia sobre un tema. Con una práctica tan sencilla, no solo ha logrado que sus estudiantes acepten y respeten a los pueblos originarios, sino que el respeto y la empatía sean valores cotidianos de sus estudiantes.

Andrea Torrealba – Quinchao, Región de Los Lagos

La Escuela Teresa Cárdenas de Paredes, donde trabaja Andrea, se encuentra en la Isla de Quinchao, la tercera más grande del archipiélago de Chiloé. Ahí, reparte sus horas entre clases de Lenguaje, Artes e Inglés, en niveles de básica e inicial.

A pesar de la lejanía, Andrea ha logrado que la escuela participe en instancias artísticas en el Museo de Arte Moderno de Castro –a hora y media de la isla– y tenga material pedagógico de la Universidad de Oxford, entre otras gestiones. Con sus clases, sus estudiantes –aún en pandemia– también han trabajado temáticas globales como la crisis medioambiental, los problemas de inclusión, tipos de estereotipos y muchos más. De esta forma, esta profesora conecta a sus estudiantes con el mundo.

Juan Carvajal – Mulchén, Región del Bío-Bío

El foco del trabajo de este profesor está en la enseñanza lúdica y contextualizada de la matemática. A través de  juegos de mesa, pizarras interactivas, celulares, tablets, disfraces y otros, ha motivado a sus estudiantes de la Escuela Villa Las Peñas.

Durante la pandemia, lanzó una potente aplicación gratuita llamada MATLAPP, que incorpora el juego y el aprendizaje móvil al proceso de aprendizaje. A través de esta idea, no solo ha logrado mantener a sus estudiantes de básica motivados, sino a MUCHOS más, porque ya suma más de 2.600 descargas.

Fuente:http://www.lanacion.cl/veinte-profesores-fueron-seleccionados-como-semifinalistas-del-global-teacher-prize-chile-2020/

Comparte este contenido:

Venezuela: Más de 200 jóvenes indígenas cursarán estudios en la Unes

América del Sur/27-09-2020/Venezuela/Autora: /Fuente: ultimasnoticias.com.ve

Más de 200 jóvenes indígenas ingresarán a la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) para cursar estudios de Invetigación Penal y Criminalística, así lo informó César Carías, viceministro para la Formación, Educación Intercultural y el Saber Ancestral de los Pueblos Indígenas.

Destacó que, por instrucciones de la ministra Yamilet Mirabal, sostuvo una reunión con representantes de esta casa de estudios, con el objetivo de coordinar todos los asuntos referentes a la formalización e ingreso de los aspirantes indígenas en la Universidad de la Seguridad, centro que elaborará para el mes de octubre un cronograma especial de atención en cada uno de los centros de formación respetando las medidas de bioseguridad por el covid-19.

Agregó que en esta reunión también se discutió la propuesta de un convenio para impulsar el ingreso de jóvenes indígenas en programas de formación en el área de seguridad.

Municipio Jesús Maria Semprúm

Más de 50 jóvenes del municipio Jesús María Semprúm en el estado Zulia iniciaron actividades en la Academia de Capacitación y Actualización Policial.

Este órgano adscrito al Instituto Autónomo de la Policía Bolivariana está encargado del diseño curricular y acciones definidas por la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) para formar a los funcionarios responsables de garantizar la seguridad a la población general.

Keyrineth Fernández, alcaldesa del municipio, expresó «desde la Alcaldía de Semprúm le prestamos todo nuestro apoyo a esta academia para que estén en la capacidad de entrenar a nivel físico y táctico policial, capacitar e instruir a los funcionarios y funcionarias, con el objetivo de mejorar la practica profesional al fortalecer sus destrezas; por nuestra condición de municipio fronterizo debemos contar con los mejores hombres y mujeres que garanticen la paz y la seguridad en nuestro territorio».

Fuente e Imagen: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/general/mas-de-200-jovenes-indigenas-cursaran-estudios-en-la-unes/

Comparte este contenido:

Mundo: Respuesta de los Gobiernos a los pueblos originarios ha sido mixta

Mundo/América Latina/27-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

«Los pueblos indígenas no necesitan salvadores, lo que necesitamos es apoyo por parte de los Estados», expresó Masaquiza.

La oficial asociada de Relaciones Sociales en la Secretaría del Foro permanente para las cuestiones indígenas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Mirian Masaquiza, indicó este miércoles que la respuesta de los Gobiernos a los pueblos originarios indígenas ha sido «mixta» en medio de la pandemia de la Covid-19.

Durante su intervención en el programa Enclave Política de la televisora teleSUR, la representante indígena ecuatoriana explicó que si bien algunos Gobiernos han garantizado apoyo a las comunidades indígenas del mundo, no lo han hecho de manera puntual, mientras que otros ni siquiera han garantizado los servicios básicos en medio de la crisis sanitaria.

Igualmente, aseveró que la actual situación epidemiológica global ha venido a confirmar las enormes brechas de desigualdad en el mundo, y ha afectado a «los más débiles», entre ellos los pueblos originarios, muchos de los cuales aun no han sido reconocido por muchos Estados en el planeta.

«En América Latina estamos reconocidos en la Constitución. Sin embargo la participación es bastante baja. O existen leyes o presupuestos en los que simplemente están invisibilizados los pueblos indígenas», afirmó  Masaquiza.

En tal sentido, la funcionaria de la ONU explicó que la ausencia de datos específicos sobre el número de personas que integran las comunidades indígenas y sus ubicaciones, afecta el apoyo que se les pueda brindar a sus miembros, y en el caso de las mujeres es más grave aun «porque si no existen datos desglosados con referencia al género es invisible el desglose con respecto a la pertinencia étnica», afirmó.

Asimismo, aseveró que varias naciones no han asumido la existencia de otros sectores sociales como el movimiento de los indígenas, de las mujeres, de los migrantes, que exigen acciones precisas de acuerdo a sus realidades, por lo que es fundamental el diálogo con esos sectores. «Hay que consultarles y trabajar con ellos», expresó.

Masaquiza también destacó que los pueblos indígenas son poseedores de conocimientos tradicionales, lengua propia, sistemas de Gobierno, y otros rasgos distintivos sistemas que han persistido por civilizaciones, que han usado para combatir la pandemia de la Covid-19.

Además, reconoció como positiva la cooperación entre las comunidades indígenas en medio de la emergencia sanitaria, la cual debe ir «de la mano de los tratamientos científicos», lo cual es fundamental lleguen a los indígenas», recalcó la representante indígena del Ecuador.

Con relación a este punto, llamó a los Estados a utilizar las guías que han creado la ONU y varias organizaciones no gubernamentales sobre el potencial de los pueblos originarios, para que basándose en estas puedan apoyar a los miembros de esas comunidades.

«La pandemia ha marcado un antes y un después de todo lo que vivimos. El cambio climático, la inequidad siguen estando en primer plano y los más excluidos seguimos en esta situación», afirmó la funcionaria.

Al respecto, instó a los Gobierno a implementar documentos ya suscritos como los Objetivos de Desarrollo 2030, la Declaración de la ONU sobre los Derechos Indígenas del 2007, el documento final de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas y otros documentos que abogan por el reconocimiento y la protección de los sectores indígenas.

«En nuestra región, el Convenio 169 de la OIT es también una guía complementaria a la Declaración de la ONU para que los Estados trabajen con los pueblos indígenas, con la participación de los líderes de las comunidades», enfatizó.

Al preguntarle sobre los retos del planeta ante el cambio climático y las agresiones del ser humano a la naturaleza, la representante indígena respondió que es falta de voluntad política que no se haya avanzado más en esa cuestión que le atañe a toda la humanidad.

Masaquiza resaltó que es muy necesario que la sociedad civil conozca de los compromisos internacionales sobre el cuidado del medio ambiente, para exigir que estos sean implementados. «Esto no es una situación en la que tenemos que ganar todos para sobrevivir», alertó.

Por último precisó que las mujeres indígenas necesitan más apoyo para prepararse y asumir cargos en las diferentes instancias nacionales e internacionales que le permitan defender los derechos de sus comunidades, sin ser estigmatizadas como mujer o como autoridad. «El sistema de cuotas en algunos países está ayudando», reconoció.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/respuesta-gobiernos-pueblos-originarios-ha-sido-mixta-20200923-0057.html

Comparte este contenido:

Colombia: Indígenas colombianos derrumban estatua de conquistador español

América del Sur/Colombia/20-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

El senador indígena Feliciano Valencia dijo que “cae un símbolo de 500 años de humillación y dominación a los pueblos originarios”.

Decenas de indígenas colombianos derribaron este miércoles la estatua del conquistador español Sebastián de Belalcázar instalada en el Morro de Tulcán, en la ciudad de Popayán, departamento del Cauca, en el oeste del país suramericano.

La imagen del conquistador español (1480-1551) fue derribada en medio de una protesta que llevaban a cabo comuneros de los pueblos Misak, Nasa y Pijao.

La escena quedó registrada en un video, en el cual puede observarse la manera en que es enlazada la estatua de quien fuera nombrado adelantado y gobernador propietario vitalicio de Popayán en 1540, y luego tumbada hacia un costado.

En un mensaje colocado en la red social de Twitter el senador indígena Feliciano Valencia publicó el video y escribió al respecto: “cae un símbolo de 500 años de humillación y dominación a los pueblos originarios”.

“Mis respetos para los hermanos y hermanas Misak. Como Estado pluriétnico y multicultural otras simbologías deben florecer y adornar el paisaje libertario”, agregó el legislador.

El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), por su parte, publicó un tuit en el cual afirma: “Si al Gobierno le indigna la violencia contra las estatuas, a nosotros nos duelen las vidas existentes que nos arrebata la violencia de carne y hueso”.

En otro mensaje, la entidad indígena explicó que las personas que derribaron la estatua lo hicieron porque estaban “cansados de que la muerte en los territorios pase en caballo, en moto, en camionetas, en helicópteros y se lleve vidas, sentires, personas”.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/colombia-indigenas-derribo-estatua-conquistador-espanol-20200917-0001.html

Comparte este contenido:

Jornadas Ecofeministas Antiextractivistas por el Buen Vivir: Pronunciamiento final de los Pueblos Originarios

PRONUNCIAMIENTO FINAL DE LAS JORNADAS ECOFEMINISTAS ANTIEXTRACTIVISTAS POR EL BUEN VIVIR
(con las correcciones y anexos sugeridos)

 Invitamos a suscribir el documento y ha mantener la comunicaciòn.

 Quienes aùn no hayan enviado o corroborado su firma las invitamos a que lo hagan al correo: mujeresyla6a@gmail.com

 Abrazos solorarios con mucho cariño a todas!

Jin Jiyan Azadi! ¡Mujer Vida Libertad!
Black Lives Matter!
¡Por una Palestina libre!

Aquí está la lucecita que nos dieron las zapatistas.

Somos mujeres que luchan que, escuchándonos en las Jornadas Ecofeministas Antiextractivistas por el Buen Vivir:

Denunciamos el asesinato de Bety Cariño, defensora del derecho de autodeterminación de los pueblos y de la tierra.
Denunciamos el asesinato de Berta Cáceres, defensora de las aguas y la Madre Tierra.
Denunciamos el asesinato de Nicole Saavedra y Marielle Franco, crímenes lesbofóbicos y contra mujeres que luchan.
Denunciamos el asesinato de Macarena Valdés en su defensa del río Tranguil contra la instalación de una hidroeléctrica.
Denunciamos el asesinato de lideresas y lideres sociales en Colombia en defensa del territorio, la vida y la paz, así como la desaparición de líderes garífunas en Honduras.
Denunciamos el asesinato de Zehra Berkel, Hebûn Mele Xelîl y Amina Waysî así como los reiterados ataques del Estado turco en contra del pueblo kurdo.
Denunciamos los feminicidios, como los que están teniendo lugar en Guanajuato y en el resto de nuestros territorios.
Reconocemos las luchas de las madres, padres y familiares de los y las desaparecidos, como los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Denunciamos el Proyecto Integral Morelos, el Tren Maya, el Corredor Transístmico, como megaproyectos de muerte y destrucción.
Denunciamos los tratados de libre comercio, en especial el TMEC y TPP11.
Denunciamos la guerra internacional mundial y la guerra de los Estados contra las mujeres.
Denunciamos el Golpe de Estado en Bolivia.
Denunciamos el complejo industrial carcelario y la situación de las compañeras y compañeros presxs políticos, como los compañeros mapuche en Wallmapu, en especial la de el Machi Celestino Córdova o lo vivido por Lorenza Cayuhan hace tres años quien tuvo que parir engrillada en prisión; las presas políticas en Bolivia, en México, en Kurdistán y en el resto de territorios que habitamos.
Denunciamos que más de 400 mujeres están presas en México por aborto, sumando miles en el mundo entero.
Exigimos educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir ni ser criminalizadas.
Denunciamos a aquella academia cómplice que reproduce y justifica los discursos hegemónicos del capital y el patriarcado.
Somos mujeres que luchan, ecofeministas, anticapitalistas, anticoloniales, antipatricales, escuchando lo que quieran decirnos las mujeres de pueblos originarios, las que saben cultivar la tierra y tienen los conocimientos de nuestra ecodependencia, de nuestras ancestras y de las mujeres de juicio. Desde las mujeres que somos y las
disidencias que habitamos, reinvindicamos la autonomía de nuestros cuerpos-territorios.
Somos un pluriverso de disidencias sexuales, de capacidades, de cuerpos y sentires conscientes de la relación entre lesbofobia y misoginia hacia las mujeres. Reivindicamos la lesbiandad como rebeldía de las mujeres y posicionamiento político ante el
heteropatriarcado.
Nos unen el zapatismo y el reconocimiento de los pueblos originarios. Es un abrazo al corazón estar todas juntas.

Empezamos desde abajo, desde nuestros territorios. Nos acuerpamos para recuperar el territorio, no desde el capital o los nacionalismos, sino desde los seres vivos que somos, el agua y la tierra, poniendo en el centro la vida. Reconstituimos, sanamos y cuidamos nuestras relaciones, así como la forma de intercambio y compartición de los frutos de la Madre Tierra. Las ollas populares son parte de esto.

Nuestro cuerpo es nuestro primer territorio de defensa. Luchamos por la legalización del aborto, que también es un tema ecológico. Denunciamos la criminalización del aborto desde el ecofeminismo, el aborto es parte de nuestra soberanía sanitaria. Es nuestro derecho la autonomía de nuestros cuerpos, también para decidir las hijas e hijos que queremos tener. Sabemos que la lógica patriarcal odia a las guaguas así como odia a las mujeres, este es en un mundo adultocéntrico patriarcal.
Pensamos maternidades distintas y disidentes así como pedagogías ecofeministas.

Ponemos en el centro nuestra alimentación. Apostamos por una alimentación por el bien común, en dirección hacia una economía que nos convenga a todas. El consumo consciente, la autogestión. Seguiremos la discusión sobre la seguridad, la soberanía y la autonomía alimentaria.
Queremos cuidar la producción de lo que llega a nuestras mesas. Pensamos en la recuperación de semillas para avanzar hacia la soberanía alimentaria. Estamos convencidas que la agroecología es la forma de lograrlo. Vemos la separación entre la tierra y las personas, sabemos que acercándoles las semillas, podemos evidenciar el capitalismo y el patriarcado, y desmontarlo. La semilla como reproductora de la vida nos muestra al capitalismo y al patriarcado como reproductora de la muerte.
Hemos puesto el dedo en que sanarnos es sanar la tierra.

Las ciudades son los lugares donde mayor contaminación de agua existe.
Por ello cuestionamos la ingeniería de las ciudades, la distribución y cuidado del agua, las formas de transporte. Debemos replantearnos las grandes ciudades pues representan la comodidad frente a la devastación
de la Pachamama.

Apostamos por la simplicidad voluntaria, una vida sencilla, contrarrestando la lógica del desarrollo. Estamos separando y queremos separar entre las necesidades reales y las necesidades creadas. Sabemos que si reducimos el consumo y tenemos una vida simple, poco a poco podemos agrietar al capital. Proponemos continuar este boicot, que va a tomar tiempo pero ya está iniciado.

Reflexionamos y seguiremos reflexionando sobre el consumo animal que tenemos que disminuir, esto mismo genera salud. Si cambiamos acabaremos con la deforestación de los bosques, porque todo está relacionado. Esta forma de producción y consumo está poniendo en riesgo a la especie humana y a todos los seres vivos.

Denunciamos la peligrosidad del capitalismo verde, falsas soluciones del mal llamado desarrollo y sus megaproyectos. Ejemplos de ello son el Proyecto Integral Morelos, el Tren Maya, el Corredor Transistmico, los
megaproyectos en la península de Yucatán y las eólicas en Chiloé; así como otros de carreteras, de fracking, de minería, y de proyectos hídricos que están devastando los territorios. El extractivismo genera despojo y desplazamientos forzados, afectando especialmente a las mujeres.

Denunciamos que en Argentina el 60% del territorio cultivado produce soja transgénica para alimentar cerdos en China, externalizando los costos de los criaderos de gran magnitud y la dieta chatarra del capital transnacional. Sabemos que dicho país quiere sacarse de encima el riesgo ambiental y bacteriológico de la producción hacinada de cerdos, y llevar esas megagranjas directamente al Cono Sur. Vemos que Argentina es un laboratorio del modelo de producción de soja transgénica, para luego exportarlo a todo los sures globales.

Asimismo, las temporeras en Chile, muchas de ellas migrantes, están expuestas a los agroquímicos y agrotóxicos utilizados y derivados del cultivo de transgénicos. Los abusos del capital y el patriarcado se articulan cuando las trabajadoras agrícolas son abusadas sexualmente por parte de sus patrones, como se ha denunciado en territorio español.
Sabemos que en tanto esto continúe, cualquier política gubernamental que aluda a la soberanía alimentaria es una mentira. Vemos que se sostienen sobre las cuatro ruedas del capitalismo: explotación, despojo, desprecio y represión.

Nos posicionamos en contra de la precarización de la vida y el extractivismo laboral, tal y como vemos en las maquilas. Reconocemos la resistencia de las mujeres de San Quintín y de Tamaulipas, quienes se organizaron y confrontaron a sus patrones, visibilizando el uso de químicos dañinos, la contaminación de las aguas y su relación con los casos de cáncer y abortos espontáneos. Denunciamos la detención política de Susana Prieto, abogada de obreras y obreros del Movimiento 20/32 de Matamoros, a quien después de 23 días en cautiverio se le prohibió
residir en Tamaulipas.

Estamos en contra de los Tratados de Libre Comercio, en especial el TMEC y TPP11, que fortalecen el extractivismo en los territorios. Denunciamos los financiamientos para el falso desarrollo, como los préstamos del FMI y del BID y las políticas del BM y la OMC. No queremos que estas instituciones hablen en nuestro nombre, como lo hizo hace dos años la Organización Mundial del Comercio en la Declaración de Buenos Aires sobre Comercio y Empoderamiento Económico de las Mujeres, y que se denunció en la Asamblea Feminista de la Cumbre de los Pueblos. El financiamiento genera condiciones y deudas ilegítimas; queremos consultas y auditorías ciudanas al respecto.

Denunciamos la contrainsurgencia, la militarización internacional y la guerra contra las mujeres. Los Estados nación con su cientificismo estánjustificando estas guerras. Frente a ello, estamos desarrollando el complejo proyecto de la autodeterminación local de los pueblos.
Reconocemos las autodefensas de las mujeres y las comunidades. Sabemos que en cada región del Kurdistán se llevan a cabo ataques directos en contra de la población kurda: en Bakur, Turquía, compañeras del movimiento de mujeres son arrestadas, encarceladas y torturadas; en Bashur, Iraq, Turquía bombardeó el 15 de junio campos de refugiadas, hospitales, pueblos y zonas liberadas por el movimiento kurdo; en Rojhilat, Irán, se aplica la pena de muerte a presas y presos políticos kurdos y se les mantiene en condiciones inhumanas; en Helincê, Siria, fueron asesinadas el 23 de junio Zehra Berkel, Hebûn Mele Xelîl y Amina Waysî; y en Rojava reconocemos y aprendemos su ejemplo de resistencia.

Estamos en contra del último plan de anexión israelí a los territorios palestinos, que se suma a décadas de ocupación, expolio, desplazamientos forzados, agresiones y violaciones de derechos. Consideramos que ningún
acuerdo colonial, como el del Mandato británico en Palestina, sustituye a la autodeterminación de los pueblos. La memoria de la Nakba sigue viva a pesar de las décadas y la libertad del pueblo palestino es un derecho irrenunciable.

Somos conscientes de la complicidad de algunos feminismos liberales, de la cooptación de la cooperación internacional y estamos dispuestas a disputar los feminismos y los ecofeminismos como nuestro espacio de lucha.

No callaremos ante los progresismos que promueven al extractivismo y al patriarcado. Queremos compartir más los saberes que tenemos, los ancestrales, los nuestros y los de la academia y la ciencia digna.
Compartir los saberes sin que sean aprovechados por el poder, denunciar a las izquierdas complacientes, como hicieron las bolivianas que no aceptaron el golpe de Estado en Bolivia. Así como hacer una crítica de las academias.

Sabemos que lo escrito aquí es sólo indicativo y no exhaustivo de la realidad que habitamos.

Estamos construyendo y queremos construir redes para fortalecer los procesos de resistencia civil, desde lo local, lo regional hasta lo global. Podemos construir muchas herramientas juntas, desde nuestras experiencias y nuestros territorios; reforzar los procesos en los que podemos ser asertivas y hacer temblar al sistema capitalista, etnocéntrico, heternormado, patriarcal. Romper fronteras, romper la lógica de entregar al Estado nuestros sueños.

Hacemos un arte revolucionario, como forma de resistencia. Vamos a seguir imaginando y construyendo sueños con nuestras manos.

Queremos que estas palabras no sean sólo un discurso sino una acción cotidiana.
Queremos hacer unas segundas Jornadas Ecofeministas Antiextractivistas por el Buen Vivir.
Queremos reflexionar las grandes ciudades como proyecto de vida, repensar nuestro consumo y las formas de concebir la tierra.
Queremos buscar la complementariedad entre feminismos, tener un diálogo sororo en el que compartir estas miradas distintas.
Queremos pensar en los otros mundos posibles; queremos un mundo donde quepan muchos mundos.

¡Jin Jiyan Azadi! ¡Mujer Vida Libertad!
Black Lives Matter
¡Por una Palestina libre!

Aquí está la lucecita que nos dieron las zapatistas.
¡Vivan los pueblos originarios!

enviado por jornadasecofeministas@riseup.net

enlace relacionado:
https://mujeresylasextaorg.com/2020/06/22/jornadas-ecofeministas-antiextractivistas-por-el-buen-vivir-4-y-5-de-julio/

Fuente: https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2020/08/04/jornadas-ecofeministas-antiextractivistas-por-el-buen-vivir-pronunciamiento-final/

Comparte este contenido:
Page 9 of 25
1 7 8 9 10 11 25