Page 8 of 25
1 6 7 8 9 10 25

México: Comunidades de Puebla denuncian presiones empresariales para imponer hidroeléctrica para Walmart.

América del Norte/México/08-11-2020/Autor(a):La Coperacha/Fuente: Insurgenciamagisterial.com

Através de operadores, la empresa Deselec 1-Comexhidro, ha presionado a las autoridades municipales de Ahuacatlán, Puebla, para que desistan su revocación de las licencias de construcción y cambio de uso de suelo para la hidroeléctrica Puebla 1, que generaría electricidad para Walmart.

En primera instancia, dichos operadores, identificados como “los coyones”, principales promotores de la empresa, denunciaron a todo el personal municipal por dichas revocaciones a través de un juicio de amparo que sería resuelto el 29 de octubre y que se pospuso para noviembre.

En dicho juicio de amparo se argumentó que las decisiones de las autoridades municipales de Ahuacatlán violentaban los derechos humanos de la empresa.

Posteriormente, en agosto, uno de estos operadores se presentó al ayuntamiento de Ahuacatlán para amenazar a las autoridades y exigir que desistieran su revocación contra la empresa o se arrepentirían.

El Consejo Tiyat Tlali y pueblos nahuas y totonacos de la Sierra Norte de Puebla alertaron del clima de tensión que la empresa ha generado y reconocieron la actuación de las autoridades municipales para garantizar y proteger los derechos al territorio, al agua, al medio ambiente sano y a la autonomía.

Señalaron que, si las sentencias judiciales reconocen sus derechos como pueblos indígenas disminuirá el clima de tensión, en cambio, si el fallo es favorable a la empresa “las consecuencias por la violencia y confrontación que se podrían generar en la Sierra Norte podrían ser desastrosas”.

A pesar de que el proyecto Deselec 1-Comexhidro cuenta con permisos federales no puede construirse pues no tiene el aval ni permisos de las autoridades municipales. La hidroeléctrica tiene una concesión de 350 millones de metros cúbicos de agua del río Ajajalpan en beneficio de Walmart, Waldos, Vips y Suburbia.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fuente e Imagen: https://insurgenciamagisterial.com/comunidades-de-puebla-denuncian-presiones-empresariales-para-imponer-hidroelectrica-para-walmart/

Comparte este contenido:

Marcha proyecto para curules indígenas en Constituyente chilena

El Senado de Chile anunció este miércoles que la Comisión de la Constitución aumentó a 24 los cupos reservados a los pueblos originarios, en la convención que redactará la nueva carta magna.

“Tras revisión final de la reforma, la Comisión de Constitución (con tres votos a dos) aumentó a 24 el total de escaños reservados para pueblos originarios”, informó la entidad legislativa chilena.

El mensaje virtual continúa especificando que, dicha decisión fue tomada por la Comisión de la Constitución “a fin de garantizar la presencia del pueblo Chango, que fue recientemente reconocido por ley”.

“En consecuencia, con esa y otras modificaciones asociadas a la inclusión del pueblo Chango, el texto será votado la próxima semana en la Sala (del Senado), de acuerdo a lo determinado por los comités parlamentarios”, puntualizó el texto parlamentario.

De este modo, en el caso de ser aprobada dicha propuesta, los pueblos originarios tendrán 24 asientos en la Comisión Constitucional encargada del debate y redacción de la nueva Carta Magna chilena.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/chile-avanza-proyecto-curules-indigenas-constituyente-20201104-0044.html

Comparte este contenido:

Líder indígena de Brasil dice que covid mató «bibliotecas vivas» en su pueblo

La indígena brasileña Alessandra Korap, líder de la etnia Munduruku y quien este jueves recibió en ceremonia virtual el premio Robert F. Kennedy de Derechos Humanos 2020, afirmó que la pandemia del nuevo coronavirus mató «bibliotecas vivas», como son consideradas las personas más viejas y sabias de sus pueblos.

«La pandemia mató ‘bibliotecas vivas'» y «aumentó el número de invasores con sed de explotar nuestras tierras aprovechando que estamos en aislamiento», lamentó al recibir el galardón la líder de 36 años y estudiante de Derecho en una de la universidades del estado amazónico de Pará (norte).

Brasil, uno de los países más afectados por la covid-19, totaliza más de 5,3 millones de casos confirmados y cerca de 159,000 muertes, de los cuales 31,761 contagios y 470 fallecimientos corresponden a indígenas.

Korap, quien se ha destacado al frente de las mujeres indígenas que luchan por la defensa de sus tierras contra actividades ilegales de madereros y mineros y se opone a los grandes proyectos hidroeléctricos de la región, recibió el premio virtualmente de parte de Kerry Kennedy, hija del fallecido Robert F. Kennedy.

«Otros intrusos han sido vectores de infecciones dentro de los territorios protegidos», apuntó la activista estadounidense sobre los brotes de coronavirus en los pueblos indígenas de Brasil.

HIDROELÉCTRICAS

De otro lado, para Korap, los cuatro proyectos hidroeléctricos, entre ellos la presa gigante de Belo Monte, «han destruido lugares sagrados» y sus pueblos siguen «amenazados por otras obras».

«Es un territorio tradicional y no queremos compensaciones, queremos nuestro río y la selva vivos, pero nos quieren expulsar. Nuestro territorio, nuestros ríos y nuestra vida no están a la venta. Se tienen que respetar a los pueblos indígenas, quilombolas (de afrodescendiente) y de pescadores», aseveró.

Según Korap, este premio «ayudará a fortalecer la lucha por el territorio y traer esperanza para la resistencia», además de ser un «reconocimiento a los gritos de la selva que hacen eco con las voces» de los pueblos indígenas y a las que quieren «callar» para convertirlas en «museos que no hablan».

«La ganancia del hombre está destruyendo lo más sagrado, por ejemplo el ferrocarril es para cargar soja y maíz para otros países. La colonización no paró, ella continúa y a este Gobierno no les gusta los indios, nos acusa de los incendios», agregó Korap en referencia al presidente brasileño, Jair Bolsanaro.

BOLSONARO Y MEDIOAMBIENTE

El líder de ultraderecha, criticado por su política antiambientalista, ha acusado a agricultores y comunidades indígenas de parte de los incendios que se arrastran por la Amazonía y el Pantanal,el mayor humedal del mundo que el país comparte con Paraguay y Bolivia.

«Tenemos el derecho de decir no» a las obras que los Gobiernos del país han puesto en marcha en la región de la Amazonía, recalcó la líder indígena.

Kerry Kennedy destacó el activismo de Korap en pro de los «pueblos oprimidos» y su empeño por «un mundo más justo, que era lo que Robert Keneddy creía» ante «un presidente (Bolsonaro) que ha quitado muchas de las protecciones que tenían estos pueblos».

El exsecretario de Estado y excandidato presidencial estadounidense John Kerry, quien presentó el premio, apuntó que el mundo encara «un tiempo en el que los valores están siendo puestos a prueba, un tiempo en que los pueblos indígenas están sufriendo, muchas veces aislados».

Por eso, «la lucha extraordinaria por los pulmones del planeta, el liderazgo y coraje por el futuro» está en líderes como Korap, apuntó Kerry.

De acuerdo con el también exsenador, el mundo «necesita millones» como la líder, pues, según el político estadounidense, «se tiene mucho que aprender de los pueblos indígenas para no robarles a los hijos del mundo su futuro».

Después de la entrega del premio, la Robert F. Kennedy Human Rights abrió un debate virtual con personalidades conocedoras de la problemática indígena como el fotógrafo y activista brasileño Sebastiao Salgado y el cacique de los Munduruku -etnia de Korap- Juarez Saw.

Fuente: https://listindiario.com/las-mundiales/2020/10/23/640656/lider-indigena-de-brasil-dice-que-covid-mato-bibliotecas-vivas-en-su-pueblo

Comparte este contenido:

Hasta que la dignidad se haga costumbre

Por: Luis Hernández Navarro

Tres mujeres otomíes, Jacinta Francisco Marcial, Teresa González Cornelio y Alberta Alcántara Juan, recibieron en febrero de 2017 una disculpa pública del gobierno mexicano, por encarcelarlas injustificadamente. La entonces Procuraduría General de la República (PGR) la ofreció ocho meses después de que el tercer tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito se lo ordenó.

Las indígenas fueron a prisión acusadas falsamente de secuestrar a seis agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI). Fueron detenidas en 2006 en Santiago Mexquititlán, municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro (https://bit.ly/31lzwQ6).

En la ceremonia oficial de disculpa, tomó la palabra Estela Hernández Jiménez, hija de Jacinta, quien luchó incansablemente junto a su hermana Sara por la libertad de su madre, desde que fue detenida en 2006. En un discurso memorable, denunció: “Es lamentable, vergonzoso e increíble que a seis meses de cumplirse 11 años del caso, por fin la PGR reconoce de manera forzada, no por voluntad, que el caso fue un error.

“Este caso –concluyó– nos cambió la forma de ver la vida. Hoy sabemos que no es necesario cometer un delito para ser desaparecido, perseguido o estar en la cárcel. Por los que seguimos en pie de lucha por la justicia, la libertad, la democracia y la soberanía de México, para nuestra patria, por la vida, para la humanidad, quedamos de ustedes, por siempre y para siempre, la familia Jacinta, hasta que la dignidad se haga costumbre.”

Desde que comenzó a luchar por la liberación de su madre, Estela (al lado de su hermana, enfermera de profesión) cayó en la cuenta de que los pueblos originarios en México están abandonados institucionalmente. Cobró conciencia de su historia, cultura y patrimonio.

A partir de ese momento no hubo marcha atrás. Se involucró activamente en la promoción y defensa de los derechos de los pueblos originarios en su comunidad, Mexquititlán, y en la resistencia a los proyectos de gentrificación. Rechazó la reforma educativa de Enrique Peña Nieto. Se volcó en la elaboración de un proyecto alternativo de educación indígena. Se metió de lleno en la recuperación de su lengua y los saberes ancestrales. Impulsó la inclusión en las boletas electorales de 2018 de María de Jesús Patricio como candidata presidencial. Es integrante del Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán y del Congreso Nacional Indígena (CNI).

Su compromiso tiene una línea de acción muy clara. “La dignificación de nuestros pueblos es lo más urgente y lo más importante, porque estamos en vías de extinción –dice Estela–. No estamos dispuestos a morir. Existimos y queremos seguir existiendo, queremos seguir viviendo. Queremos mejores condiciones de vida no sólo para Santiago Mexquititlán, sino para todos los pueblos originarios del país (https://bit.ly/3kcQhnN).” Y añade: Dejar de hablar, vestir y ser otomí no garantiza el éxito. Nuestra meta, nuestro objetivo principal, es el trabajo comunitario, rencontrarnos. Que se nos reconozca nuestro autogobierno y nuestra autonomía como pueblo indígena.

Estela es una de las intelectuales indígenas más brillantes del México contemporáneo. A un tiempo defensora comunitaria, profesora en educación indígena y doctora, es autora del libro, fruto del conocimiento generado en el Programa Nacional Alternativo de Educación y Cultura, El otomí de Santiago Mexquiti­tlán: guía para aprender y enseñar otomí, publicado por la Universidad Autónoma de Querétaro.

La doctora Hernández Jiménez apoya activamente la ocupación del edificio del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), realizada por la comunidad otomí en la Ciudad de México el pasado 12 de octubre. “Esta toma –dijo en el encuentro Nuestra lucecita de resistencia y rebeldía, sigue encendida, efectuado en las instalaciones de la institución el pasado sábado– no es nada comparada a lo que nos han hecho en estos largos años. Esta toma significa que aún existimos, que aún seguimos vivos y que nos resistimos a morir. No nos queda ya mucho: o resistimos o morimos, como cultura, como identidad, como esa dignidad que nos caracteriza. En esta toma les acompañaremos, porque la lucha que ustedes están dando en México también la estamos dando en Santiago Mexquititlán, en contra de la obra de gentrificación, del despojo, en terrenos del templo histórico.

Vamos entrando a este edificio y vemos que nos tienen en las paredes. Nos tienen como objetos de presunción. Es la misma dinámica de explotación a la que nos han sometido: te tengo decorada y ya existes. Existir no es estar en los aparadores. Existir no es que hablen bonito de nosotros o de nosotras. La realidad dista mucho del discurso. Nosotros sabemos el dolor que tenemos en común en todos los pueblos originarios. No hay de otra más que organizarnos, alzar la voz, hablar, ya no callar lo que por muchos años nos han venido oprimiendo, señaló Estela en el evento, recogiendo el sentir de la comunidad otomí en la Ciudad de México y muchos otros representantes indígenas que acompañan la ocupación del edificio.

La biografía y las palabras de Estela Hernández Jiménez, su insistencia en no cesar la lucha hasta que la dignidad se haga costumbre, son la prueba palpable de que, detrás de la ocupación de las oficinas del INPI, hay una causa legítima. Un conflicto que se tiene que resolver por la vía del diálogo.

Twitter: @lhan55

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/10/20/opinion/017a2pol

Comparte este contenido:

Las enseñanzas del 12 de octubre

Por: Tahira Vargas García

El despojo de sus tierras, manejo de compra-venta y subastas de personas, violaciones sexuales de las mujeres y niñas, violencia y maltrato sufrido por cientos de miles de personas en esa empresa colonizadora y esclavista no se visibiliza en el tratamiento de este hecho histórico.

El 12 de octubre, una fecha cuyo recuerdo es altamente doloroso y difícil para toda América Latina y nuestro país.

En mi época de estudiante secundaria me enseñaron el 12 de octubre como el día del descubrimiento de América con la llegada de Cristóbal Colón al continente y un grupo de españoles. A través del tiempo desaprendí esta historia mal contada llena de vacíos y distorsiones.

Lamentablemente todavía se enseña esta fecha ocultando todo su impacto en nuestras tierras. No se describen las consecuencias para todas las civilizaciones que residían en la región. El despojo de sus tierras, manejo de compra-venta y subastas de personas, violaciones sexuales de las mujeres y niñas, violencia y maltrato sufrido por cientos de miles de personas en esa empresa colonizadora y esclavista no se visibiliza en el tratamiento de este hecho histórico.

El abordaje de los pueblos originarios en América Latina no aparece en nuestra historia, su cultura, sus creencias, sus prácticas y costumbres que son parte de nuestra identidad regional como tampoco la de los nativos de las distintas sociedades y etnias del continente africano que fueron secuestrados y trasladados en condiciones infrahumanas desde África, muchos muriendo en el trayecto para su esclavización, subasta y venta como quien vende un plátano o una yuca según el tamaño y grosor. El origen de estos hombres y mujeres traídos de distintos lugares de África, sus costumbres, idioma, creencias y prácticas sociales son totalmente desconocidas para nosotros.

¿Por qué se ha negado y se niega la verdadera historia del impacto del 12 de octubre y la colonización?

Se enseña la historia y geografía de Europa (mientras la de África es débil casi totalmente ausente), aprendemos la historia de la civilización occidental como si fuera la única existente en el planeta, negándose y ocultándose con los estigmas de “culturas salvajes” y “no civilizadas” desde el menosprecio a su gran riqueza cultural que corre por nuestras venas y dan soporte a nuestros orígenes.

¿Por qué se ha negado y se niega la verdadera historia del impacto del 12 de octubre y la colonización?

Obviamente que no es por casualidad o por accidente el que no se difundan nuestros verdaderos orígenes culturales y étnico-raciales. Negar nuestras raíces desde la negritud, la africanidad, de nuestros pueblos originarios en el caso de los Taínos y la mezcla con el componente español-europeo ha tenido y tiene una intención clara de seguir reproduciendo la lógica colonialista y racista que se instaló desde el 12 de octubre en toda Latinoamérica.

Junto a ello ha estado la intención permanente de dividir nuestra sociedad con el desprecio hacia todas las manifestaciones culturales que reflejan la identidad negada convirtiéndolas en: “vulgares”, “brujería”, “de mal gusto” y “barriales”. De esa manera se silencia la historia y se ocultan nuestras raíces y nuestra identidad con el velo de la falsa hispanidad.

Este articulo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente: https://acento.com.do/opinion/las-ensenanzas-del-12-de-octubre-8870816.html

Comparte este contenido:

Casi 400 comunidades nativas denuncian ley que pone en riesgo áreas protegidas en Perú

Por: Tercera Información

Un total de 383 comunidades, pertenecientes a 16 pueblos indígenas, están en peligro debido a la vigencia de la Ley N° 30723 que fue promulgada por el Congreso en 2018. Esta norma prioriza la construcción de carreteras en Ucayali y pone en peligro las áreas naturales reservadas de la zona y a las mismas comunidades.

Esta ley fue promulgada sin haber sido consultada con los pueblos indígenas afectados, ni con las opiniones de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónico y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso; el Ministerio de Cultura, el Viceministerio de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia; el SERNAMP, los ministerios de Ambiente y de Salud; ni con la Defensoría del Pueblo.

La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) presentó una solicitud a la Secretaría para las Solicitudes sobre Asuntos de Cumplimiento Ambiental del Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos, denunciando que Perú no estaba respetando las legislaciones que protegen el medio ambiente.

Tras dos años de investigación, la mencionada Secretaría determinó que «El Congreso de la República no sometió el proyecto de ley a una evaluación sobre su potencial afectación a los derechos colectivos de los pueblos indígenas y originarios». Es decir, el Poder Legislativo no respetó el derecho a consulta previa.

Además, la resolución señala que «el Reglamento del Congreso no establece mecanismos para la implementación de la Ley de Consulta Previa durante el procedimiento legislativo».

Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), alertó que la ley aún sigue vigente y que están en peligro tres parques nacionales (Alto Purús, Cordillera Azul, Sierra del Divisor,) dos Reservas Comunales (Purús y El Sira), un Área de Conservación Regional (Imiria), tres reservas indígenas (Murunahua, Isconahua, Mashco Piro) y una reserva territorial para pueblos en situación de aislamiento o en contacto inicial (Kugapakori Nahua, Nanti).

A pesar de eso, la ley continúa vigente. Las comunidades nativas continúan demandando ser escuchada por las autoridades para que se respeten y protejan sus derechos.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/13/10/2020/casi-400-comunidades-nativas-denuncian-ley-que-pone-en-riesgo-areas-protegidas-en-peru/

Comparte este contenido:

La Guatemala del eterno abuso a los pueblos originarios

 Por: Ilka Oliva Corado


Guatemala, país de desigualdades eternas y racismo enraizado hasta en el azúcar del café. País de clasistas muertos de hambre. En esa Guatemala que se desborda de poesía y memoria en los huipiles de las mujeres indígenas y; de sacrificio y trabajo milenario en sus manos y espaldas, la exclusión la ponen los mestizos que desde siempre se han creído superiores por etnia y clase social.

En esa Guatemala de indígenas masacrados y desaparecidos en masa, en la Guatemala de la desmemoria colectiva, del abuso gubernamental, de la deforestación, de  los ecocidios, de la migración forzada, de las parvadas de clicas criminales saqueando el Estado. Esa Guatemala de mestizos jactándose de tener niñas indígenas de empleadas domésticas en sus casas. De indígenas rajándose el lomo cargando los bultos de los mestizos en el mercado La Terminal. De mestizos muertos de hambre.

Guatemala, donde se vivió uno de los genocidios más atroces de la historia latinoamericana que buscaba exterminar a los pueblos originarios. Poco ha cambiado desde entonces, los indígenas siguen siendo humillados, excluidos y explotados. Sus tierras siguen siendo robadas por oligarquías a las que el Estado solapa, las aguas de los ríos contaminadas dejando a comunidades enteras sin sustento. Porque en la Guatemala de las eternas desigualdades y el racismo los pueblos originarios son los más maltratados, pero también los más dignos. Lloran solos a sus muertos, como si la muerte de un indígena no valiera lo mismo que la de un mestizo, como si masacrar indígenas fuera como atacar plagas.

Se cuidan entre ellos, se abrigan entre ellos porque solo se tienen a ellos mismos, los indígenas en Guatemala como parte de la sociedad y la población solo existen para ser explotados. Guatemala está parada sobre sus lomos, resuella el país gracias a las remesas que envían miles de migrantes indocumentados, esos migrantes son en su mayoría indígenas que han tenido que abandonar sus pueblos para irse a buscar la vida a otro país. Entonces también, a pesar de ser discriminados por sus propios connacionales ellos los mantienen a flote con sus remesas. Guatemala no subsiste gracias los mestizos, logra medio respirar gracias a las remesas de miles de indígenas. Los mismos indígenas que probado está que en tiempo de crisis dan a manos llenas, se quitan el bocado de la boca para darlo a quien tenga necesidad sin detenerse a pensar en etnias.

Y esto se ve también en las luchas por la defensa del medio ambiente, son los indígenas los que ponen el pecho, los que defienden el agua de los ríos, los que defienden los bosques, los derechos humanos de sus pueblos. Y cuando atacan, violentan o asesinan a uno de ellos, son ellos los únicos que salen a denunciar. Está patente el caso de las mujeres ixiles que denunciaron haber sido violadas por miembros del ejército en tiempos de dictadura, en el juicio por genocidio en el 2013. La sociedad las dejó solas, no solo las acusó de mentirosas también las discriminó por su etnia.

Está el ejemplo de la Masacre de Alaska, el 4 de octubre de 2012 en donde 7 personas indígenas fueron masacradas   por soldados del ejército en el kilómetro 169, en la Cumbre de Alaska cuando se manifestaban pacíficamente junto  a otros cientos, en defensa de la educación y por el alza a la energía eléctrica.  Hasta la fecha los familiares de esas víctimas siguen luchando por justicia en la Guatemala de la eterna impunidad. La sociedad también los dejó solos, eran indígenas que los mestizos no reconocen como personas. Las poblaciones que en Petén, frontera con México son sacadas de sus casas por docenas de policías y soldados, para entregarles las tierras a finqueros. ¿Qué sociedad por ellas?

Cuando detienen y violentan a periodistas indígenas comunitarios solo los pueblos originarios con ellos.   Y como un ejemplo también reciente, la detención de la periodista comunitaria Anastasia Mejía Tiriquiz, directora de la estación de radio Xol Abaj Radio  y Xol Abaj Tv, en el municipio de Joyabaj, Quiché. A la que se le acusa de sedición, atentado agravado, incendio provocado y robo agravado, porque documentó e informó sobre irregularidades de gestión y manejo del alcalde de Joyabaj, Francisco Carrascosa y las manifestaciones de la población en su contra. Es decir, a las autoridades de turno no les gustó que la periodista documentara con video y audio las imágenes de la población manifestando su rechazo a su gestión en la alcaldía y de ahí su detención no solo para amedrentarla pero también para callar la expresión y denuncia.

Estas detenciones a periodistas comunitarios se dan con regularidad en un país donde la impunidad socaba toda lucha por la justicia, periodistas que son discriminados por parte del gremio, donde abundan los mestizos, clasistas y racistas que los denigran por sus etnias, pero también porque estos comunicadores no cuentan con el título universitario que los acredite. En el caso de la periodista Anastasia Mejía Tiriquiz se ha visto muy claro el racismo y el clasismo del gremio periodístico del país que cuando tocan a uno de los suyos brincan con uñas y dientes, pero no vaya a ser un indígena porque entonces que se defienda solo. Lo que no sorprende, porque en un país donde el racismo y el clasismo está hasta en las moscas del plato de comida, raro sería que el gremio actuara con solidaridad y por consecuencia humana; que ninguna de las dos la dan los cartones universitarios y vaya que si de eso sabrán los pueblos originarios más que nadie.

Con qué gran sacrificio los periodistas comunitarios escriben sus artículos de opinión, realizan sus videos, sus notas de audio, toman sus fotografías, denunciando lo que sucede en sus comunidades, pues no cuentan con los recursos materiales ni con el financiamiento de nada, es de su propia bolsa, no trabajan para ningún medio donde les paguen un salario, lo hacen por la necesidad de informar a sus comunidades. Para que encima de todo el abuso gubernamental, el racismo y el clasismo propios del país el gremio no se solidarice con ellos y los ignore con esto colocándolos en posiciones más vulnerables todavía contra el abuso. Pero ni falta que hacen, los pueblos originarios se han defendido solos desde siempre y lo seguirán haciendo.

Los pueblos originarios de Guatemala exigen la libertad inmediata de la periodista comunitaria Anastasia Mejía Tiriquiz. Y junto a ellos quienes creemos en el derecho a la libertad de expresión y en que un título universitario, una etnia o clase social no le da las agallas ni la dignidad a nadie, ni se las quita.

Fuente: URL: https://cronicasdeunainquilina.com

Comparte este contenido:
Page 8 of 25
1 6 7 8 9 10 25