Page 1 of 2
1 2

8 películas y documentales sobre educación para ver en Netflix y YouTube que no podrás perderte

Redacción: Camila Londoño/Elige Educar

Cada vez es más fácil acceder a documentales, series y películas que nos invitan a hacer parte del mundo de la educación desde perspectivas muy diversas. Si aún no sabes por dónde empezar, esta lista de proyectos audiovisuales, son un buen punto de partida.

Para acceder a realidades desconocidas, para conocer personajes sorprendentes o para soñar con mundos de ficción… para eso y mucho más, las películas son una puerta de posibilidades infinitas. A través de películas, series y documentales, muchos directores han hablado de educación, de la importancia de enseñar, del rol del educador, de los métodos de aprendizaje, de la igualdad y de la necesidad de educar a todos los niños y jóvenes del mundo. Hoy gracias a Internet, todos esos proyectos cinematográficos que pueden interesar tanto a profesores como padres y alumnos están a un clic de distancia. En Elige Educar, seleccionamos algunas piezas que se encuentran fácilmente en Netflix y YouTube para que te sumerjas en un importante tema: la educación.

1. Merlí – Netflix

Esta serie creada por Héctor Lozano y dirigida por Eduard Cortés trata sobre un profesor de filosofía llamado Merlí que invita a sus alumnos a pensar libremente mediante métodos poco ortodoxos que dividen las opiniones de la clase, el profesorado y las familias. En cada episodio se incluyen los planteamientos de algún gran pensador o escuela (como Nietzsche o Schopenhauer) y estos se liga a los acontecimientos de los personajes. Independiente a los métodos del profesor y el estilo de vida que lleva, es una historia interesante para reflexionar acerca de las prácticas de enseñanza.

2. The First Grader (El Escolar) – Netflix

La película dirigida por Justin Chadwick cuenta la historia de un hombre de 84 años de Kenia,veterano de la Mau Mau (organización guerrillera de insurgentes keniatas que luchó contra el Imperio británico durante el periodo 1952-1960), que pelea por su derecho de ir a la escuela por primera vez para recibir la educación que nunca recibió.

 

3. Freedom Writers (Escritores de la libertad) – Netflix

En la película dirigida por Richard LaGravenese, Gruwell (Hilary Swank) es una joven profesora recién licenciada que empieza a dar clases de lenguaje en un instituto de Long Beach, California. Sus alumnos viven en barrios marginales y los ha marcado la violencia. Después de un mal comienzo, ella descubre cómo ganarse su respeto, confianza y cómo ayudarles a cambiar.

https://youtu.be/AX84gb6E_w0

4. Girl Rising – YouTube

El conmovedor documental dirigido por Richard E. Robbins cuenta el día a día de nueve niñas (una por cada país), las cuales son entrevistadas por un escritor nativo y dobladas por varias actrices (Anne Hathaway, Cate Blanchett, Selena Gomez, Liam Neeson, Priyanka Chopra, Chloë Grace Moretz, Freida Pinto, Salma Hayek, Meryl Streep, Alicia Keys y Kerry Washington). En sus relatos explican cómo deben hacer frente a las barreras sociales y culturales.

**Girl Rising es una organización internacional que defiende la educación escolar de las niñas. El nombre del movimiento procede de la película documental.

5. La educación prohibida – YouTube

Esta crónica documental independiente argentina (dirigida por Germán Doin) habla de métodos revolucionarios de aprendizaje y compara dichos métodos en 8 países diferentes. Éste busca responder las siguientes preguntas: ¿y si todo lo que sabemos sobre educación tradicional está equivocado? y ¿por qué se condenan los métodos de aprendizaje alternativos? Una propuesta interesante que habla de errores y aciertos, todo con el fin de lograr un objetivo fundamental: seguir aprendiendo.

6. El fenómeno de Finlandia – You Tube

Este documental profundiza en uno de los sistemas educativos más estables y eficientes del mundo, el de Finlandia. Básicamente es una radiografía del éxito metodológico de este país que tanto ha dado de qué hablar.

7. The Beginning of Life – Netflix

Muestra cómo viven los niños pequeños y sus familias en diferentes lugares del mundo para poner de manifiesto la importancia que tienen los primeros años de vida y mostrar cómo el entorno del niño influye en su desarrollo cognitivo, emocional y social durante esta etapa formativa. La película recoge entrevistas con expertos en desarrollo de la primera infancia de todo el mundo y familias procedentes de contextos culturales, étnicos y sociales muy diversos.

(Recuerda activar la opción de “Subtítulos” de YouTube para ver el trailer).

8. Todo cambia – Netflix

El documental dirigido por Elinor Milchan le da una mirada profunda a una escuela de arte en Cuba fundada por Fidel Castro y las opiniones de los estudiantes que hicieron parte de ésta.

.

Captura de Pantalla Netflix

Independientemente a los planteamientos, teorías, puntos de vista y personaje, estas películas y documentales invitan a una reflexión sobre la labor docente desde varios puntos de vista. Algunos de los planteamientos que abordan se pueden tomar y otros se pueden dejar, pero vale la pena verlos, analizar lo que proponen y tomar lo mejor de estos desde lo personal y profesional.

Fuente: http://www.eligeeducar.cl/8-peliculas-y-documentales-sobre-educacion

 

 

Comparte este contenido:

México: Convocatoria para integrar el primer ejemplar de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos

México/03 de Marzo de 2018/Educación Futura

El Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (CEA-MOPE)

Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana

Convoca

  • A los investigadores, docentes e interesados en la divulgación científica de la educación que han tomado el desafío que presenta el análisis permanente de la realidad educativa en México, América Latina y el mundo y que contribuyen desde un horizonte de justicia social y equidad educativa,
  • A los investigadores, docentes e interesados en la divulgación científica que fomentan incesantemente el diálogo interdisciplinario para explicar la desigualdad y las injusticias educativas,
  • A los investigadores y docentes que buscan vincular su conocimiento con el diseño de políticas públicas para garantizar e impulsar el derecho a la educación de los grupos excluidos social y educativamente,
  • A los docentes e investigadores que posean propuestas concretas para hacer presente la realidad social en la vida académica y que contribuyan con su conocimiento en la transformación de las condiciones de exclusión,

A integrar el primer ejemplar de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos a cargo de nuestra Universidad, con el propósito de construir y aportar conocimientos encaminados a el logro de sociedades más justas.

La revista se propone como un marco de referencia para el empoderamiento social mediante la divulgación científica, y entiende la justicia social como un proceso y una práctica de equidad que debe incorporarse al quehacer diario. Parte de la premisa de que la equidad se construye desde un enfoque interdisciplinario que transciende conceptos y sistemas políticos, sociales y culturales y asume la divulgación científica como una visión del proyecto educativo, que fomenta un diálogo intercultural orientado a contribuir en la construcción de relaciones justas y equitativas en la sociedad y sustentado en los procesos de justicia social y de derecho a la educación en Latinoamérica.

Bases

Para investigadores, docentes e interesados en la divulgación científica:

  • Se publicarán trabajos en español, portugués, francés e inglés como lenguas legítimamente establecidas en América Latina e idiomas básicos de contacto con el resto del mundo.
  • Se aceptarán artículos originales e inéditos que:

      1. No hayan sido propuestos a otra revista de forma paralela,
      2. Contengan resultados de investigación educativa y se sustenten en una rigurosa   metodología, bien sean éstos con base empírica, teórica o conceptual,
      3. Aporten significativamente, desde cualquier enfoque disciplinar, al logro de una mayor justicia social,
      4. Vinculen el conocimiento con la política educativa, el derecho a la educación, la desigualdad y las injusticias educativas en América Latina y el mundo,
      5. Estén referidos a la sistematización y la reconstrucción de experiencias que emergen de la educación popular y de los movimientos sociales latinoamericanos, así como trabajos de resultados de investigación que den prioridad a la problemática educativa de los grupos excluidos social y educativamente y,
      6. Promuevan el diálogo informado y constructivo acerca de la problemática educativa a nivel local y regional.

Los trabajos deberán enviarse a la dirección electrónica de la Revista rlee.ibero@gmail.com, junto con una declaración de originalidad de la investigación, por medio de la cual sus autores admiten y certifican que son responsables de su producción intelectual en el todo y en sus partes (fotos, tablas, imágenes, dibujos o gráficos que acompañen a un artículo para ilustrar su contenido), que son titulares de los derechos de autor y que la inclusión de los nombres que los firman no entra en conflicto de interés entre los autores citados, con la institución que auspicia la investigación que se reporta, o con cualquier otra entidad física o moral. En caso de encontrar inconsistencia en esta parte del envío, los responsables de la revista se adhieren al  Código de Conducta del Commitee on Publications Ethics (COPE).

Así también deberán adjuntar una carta de cesión de derechos mediante la cual el o los autores transfieren a la RLEE los derechos de propiedad intelectual de su trabajo; si es aceptado para su inserción, durante un plazo de 12 meses a partir de su aparición en ella. De igual forma, transfieren los derechos de reproducción en cualquier otro soporte material, electrónico o virtual, con fines de su difusión o de la comercialización de este saber en cualquier soporte. En este tipo de casos, el o los autores serán remunerados con tres ejemplares impresos en los que aparezca su trabajo (en el caso que se trata de un único autor), o dos (si es una autoría colectiva).

La carta deberá solicitarse al mismo correo electrónico, y deberá enviarse firmada y con los datos de identificación, filiación institucional y localización de sus autores. En caso de contener testimonios o fotografías de personas, el o los autores deberán contar con el consentimiento informado de los sujetos de la investigación, si acaso el material publicado lesionara su integridad física o moral, sus datos personales u ocasionara conflicto de interés. Deberán contar con los derechos de uso y reproducción de las fotografías o gráficos que no fuesen de su propiedad o autoría.

Transcurrido el plazo mencionado, el autor podrá publicar su trabajo en cualquier otro soporte, citando la fuente de su aparición original en la RLEE.

Los principales criterios de aceptación de propuestas de inserción en la Revista son:

  1. Pertinencia del tema al campo de la investigación educativa, desde cualquier enfoque disciplinar, multidisciplinar o transdisciplinar tratado con rigor teórico, metodológico y conceptual.
  2. Resultados de investigación académica original, con relevancia y validez en sus referentes empíricos, teóricos y conceptuales.
  3. Sistematización y reconstrucción de experiencias educativas originales, que aporten al campo de la educación popular y de amplios movimientos sociales.
  4. Se incluirán en especial aquellos cuya aportación refuerce la interacción del saber con amplios fenómenos sociales y los que tengan una potencial influencia de la investigación hacia las transformaciones sociales necesarias.
  5. En todos los casos, se valorará positivamente la vigencia y la actualidad de las fuentes de la investigación, así como la alta calidad literaria de los textos.

Manuscritos:

Los trabajos deberán observar la normativa internacional y los buenos usos en materia de estructura básica de:

  1. Artículos originales de investigación empírica, académica y socialmente relevantes:  título conciso anticipatorio del contenido real del trabajo, autores del trabajo, filiación institucional y correo electrónico; resumen en dos o tres idiomas, con extensión máxima de 200 palabras y estructura mínima que conste de: objetivo, metodología, resultados o relevancia académica o social de la investigación; palabras clave en dos o tres idiomas, de preferencia con base en el Tesauro de educación de la UNESCO,  o en el vocabulario controlado de IRESIE; introducción (partes de las que se compone el trabajo), objetivos, metodología, referentes bibliográficos, resultados, conclusiones y, en su caso, recomendaciones u horizontes de futuras indagaciones.
  2. Artículos originales de investigación conceptual y aportes a la reflexión académica en el área, que organicen crítica y exhaustivamente el material ya publicado en la materia y den cuenta del estado en el que se encuentra el análisis del asunto en cuestión, identifiquen vacíos, inconsistencias o relevancia teórica y social de las aportaciones o anticipen nuevas soluciones a las problemáticas planteadas.
  3. Aporte metodológico que presente aproximaciones originales, cambios de métodos existentes o discusiones sobre enfoques cuantitativos y análisis de datos.
  4. Para las sistematizaciones, recuperaciones de experiencias o estudios de caso, se describirá el material recogido durante la experiencia descrita con personas u organizaciones y se pondrá de manifiesto la utilidad y la relevancia social de la recuperación.

Tendrán una extensión máxima de 25 cuartillas (2 500 caracteres con espacio por página), y serán enviadas en documentos de Microsoft Office (Word, Excel). Así mismo, los textos, tablas, gráficas o figuras deberán enviarse de forma editable y no como imágenes. En caso de enviar dibujos o fotografías, éstas deberán tener una resolución mínima de 300 puntos por pulgada (dpi).

Referencias:

Los trabajos harán referencia de la literatura que sirve específicamente a la difusión de los resultados de la investigación en esta revista, y se abstendrán de incluir la bibliohemerografía amplia que dio lugar a la investigación.

Las referencias dentro del texto se señalarán por autor, fecha y página (Autor, año: página).

En la parte final del trabajo se incluirá, en orden alfabético, la ficha amplia de las fuentes usadas en el derivado de la investigación que se propone a esta revista, en el formato APPA, que incluye todo tipo de publicación o documento, libro, revista, tesis, ponencia, cotidiano o sitio WEB. No se dará entrada a la primera fase de la evaluación a los trabajos que incumplan esta norma.

Para garantizar la calidad literaria del trabajo, se recomienda observar las normas del estilo editorial de la Dirección de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-cea-mope-y-departamento-de-educacion-de-la-universidad-iberoamericana-lanzan-la-convocatoria-para-integrar-el-primer-ejemplar-de-la-revista-latinoamericana-de-estudios-educativos/

Comparte este contenido:

Libro: La investigación educativa en clave latinoamericana

Venezuela / Autor: Ramón Alexander Uzcátegui Pacheco (compilador) / Fuente: Saber UCV

Seis artículos se compilan en la presente obra. Son el resultado de investigaciones realizada en diversas realidades educativas de América Latina. La muestra forma parte del conjunto de ponencias seleccionadas para ser presentadas en el marco de la XIV Jornada de Investigación Educativa y V Congreso Internacional de Educación celebrado en la Escuela de Educación en octubre de 2016. La muestra de investigación educativa en la región que se presenta tiene diferentes tonos y matices, éstas van desde los asuntos vinculados a la gestión educativa, pasando por los problemas más concretos y cotidianos de la escuela y el aula. Despunta el interés por la enseñanza de las ciencias naturales y las ciencias sociales, disciplinas que hoy representan un verdadero reto para el docente, tanto en su formación inicial como en su desempeño profesional como graduado. Los artículos evidencian la preocupación de los docentes por la enseñanza de las ciencias, tema de mucho interés en los sistemas escolares latinoamericanos, en su esfuerzo histórico por hacer de la escuela un espacio amable no sólo para el acceso del individuo a la cultura, sino también favorable a la innovación y al progreso de nuestras sociedades. Cada uno de los artículos que componen el volumen describen la metodología seguida en cada investigación, lo que puede resultar sumamente útil para aquellos estudiantes de educación o docentes en ejercicio interesados en emprender una labor educativa en sus propios contextos escolares. Lo interesante de las proposiciones es el fuerte sentido didáctico que cada autor le imprime a su trabajo. Son docentes inmersos en la realidad escolar, ahora convertida por ellos en problema de conocimiento. Además de hacer formulaciones metodológicas adaptadas a las realidades educativo escolares, los autores recopilan información útil a la reflexión pedagógica, y avanzan en proposiciones para el mejoramiento de la enseñanza, valor que guía el accionar de la investigación educativa, abordar la complejidad de los procesos educativos para potenciarlos y mejorarlos, hacer de la educación escolar una efectiva oportunidad para el aprendizaje, de acceso a la cultura.

Link para la descarga:

http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/16974/1/Libro_internacional2017_uzcategui.pdf

Fuente:

http://saber.ucv.ve/handle/123456789/16974

Comparte este contenido:

Cortometraje: Binta y la gran idea

Por: www.uhu.es/30-06-2017

Es uno de los cinco cortometrajes que corresponden a la película En el mundo a cada rato, 2007, producida por Tus ojos, en la que cinco directores muestran su visión sobre distintas realidades que afectan a la infancia y por las que UNICEF trabaja en todo el mundo.

  1. Senegal, España. 31 min.

Fue financiada por UNICEF.

Director:  Javier Fesser

Guión: Javier Fesser

Reparto: Zeynabou Diallo (Binta), Agnile Sambou (padre de Binta), Aminata sano (Soda)

Nominada al Oscar Mejor Cortometraje 2007

Sinopsis: Binta es una niña africana de siete años, que vive en una preciosa aldea junto al río Casamance, en el sur de Senegal, y va al colegio. Cuenta en off la «gran idea» de su padre, a la que ella no es ajena. Su padre es pescador en una pacífica aldea de Senegal. Un amigo le cuenta las maravillas que ocurren en las tierras de los blancos «los tubab», que puedan coger millares de pescados con barcos más grandes equipados de técnicas muy importantes, que viven en la abundancia. También le cuenta que para defender sus riquezas van armados, y le enseña una de las maravillas, el reloj que suena a mediodía en punto. «¿Qué sucede al mediodía?” pregunta el padre de Binta. «!pues que la alarma suena!» contesta el amigo.

Narra Binta la vida del poblado, el trabajo colectivo a pesar de que las tierras son particulares, la escuela, La obra de teatro que monta el maestro para contar a los vecinos que las niñas deben ir a la escuela, la necesidad de que las niñas también aprendan para que no les pase como a la madre de Soda, su prima, a la que engañan cuando va a vender su fruta al mercado.

Se muestran en el film la fuerza del teatro, la solidaridad. la vida sencilla, la creatividad de vivir con lo que se tiene. La gran idea llega por fin  a las autoridades: desea mejorar el mundo mediante la adopción de un niño blanco, destetado preferiblemente, para enseñarle a vivir en una sociedad sostenible, solidaria, sencilla, en la que no se necesiten armas para defender los beneficios.

Disfruta del cortometraje completo:

*fuente: www.uhu.es

 

Comparte este contenido:

Luis García Montero; La Muerte de la Poesía.

Todo mundo insiste en que son malos tiempos para la lírica, que la poesía desaparecerá y que el utilitarismo no deja un hueco para su lectura. Pero si esto sucediera… desaparecería algo más que un género literario: se extinguiría una serie de valores inseparables de la condición humana”, afirma el poeta y ensayista Luis García Montero (Granada, España, 1958), recién nombrado Hijo Predilecto de Andalucía y autor de su más reciente libro Balada en la muerte de la poesía, que ya circula en México, donde plantea el mayor de sus temores: la ‘muerte’ del poema.

Pero si sucediera desaparecería algo más que un género literario; se extinguiría una serie de valores que me parecen inseparables de la condición humana. Creo que, mientras el ser humano exista, la necesidad de poesía permanecerá con más o menos público, pero siempre gozará de la misma salud que la humanidad”, dice Montero, colaborador habitual del cantautor Joaquín Sabina y quien ha obtenido los premios Adonáis (1982), Loewe (1993), Nacional de Literatura (1994) y Nacional de la Crítica (2003).

América del Norte/México/04.04.2017/Autor : Juan Carlos Talavera/Fuente: http://www.excelsior.com.mx/

¿Por qué el poeta recita una balada que recrea la muerte del poema?, se le inquiere al también autor de Alguien dice tu nombre. “Quise experimentar qué me ocurriría si la poesía muriese de verdad. Por eso escribí esta balada, para oír la noticia por televisión y acompañarla al cementerio”.

¿Lo piensa como poeta? “En épocas en las que se pierden las ilusiones colectivas, el lenguaje se empobrece, pues no hay necesidad de dialogar o de llegar a un entendimiento. Los dogmas empobrecen el lenguaje y el mundo. Pero en épocas que necesitan de una ilusión colectiva para caminar hacia el futuro, es muy necesario entenderse y es cuando el lenguaje se enriquece. Ése es el espacio de la poesía: la capacidad de enriquecer la mirada que interpreta el mundo y la capacidad de descubrir y hacernos dueños de nuestro mundo interior”.

¿Observa en la falta de lectores una herida de muerte en la poesía? “La poesía nunca ha tenido un público mayoritario como el que puede tener un cantante. Pero sí tiene lectores fieles, y me parece que conviene que su número vaya aumentando; eso será un signo de progreso cultural. Pero la culpa de que los lectores se alejen de la poesía, a veces, la tienen los propios poetas que confunden calidad con dificultad. Si la poesía sólo está escrita para poetas y no para lectores, es difícil que éstos puedan acercarse a ella”.

¿Debemos pensar en que la ‘muerte’ de la poesía es consecuencia del mundo audiovisual? “Me parece reaccionario criticar la tecnología. Lo peligroso es la superstición tecnológica, la idea de pensar que lo moderno es sólo lo tecnológico y que se queda sin sentido el valor de las humanidades. Es peligroso no comprender que las herramientas tienen virtud y peligro. El uso de lo visual para sustituir la experiencia de carne y hueso, la experiencia histórica por realidades virtuales, me parece un peligro notable, pues favorece la dominación y el engaño, nos devuelve a las supersticiones medievales. Por eso en mi poesía intento reivindicar la experiencia humana en su dimensión histórica frente a realidades virtuales”.

¿Lo invadió el luto mientras creó esta balada? “Bueno, uno no puede ser un ingenuo. Tras la experiencia del siglo XX, tenemos motivos para dudar del progreso. La fe en el futuro puede acabar en un campo de concentración o en una bomba atómica, pero la poesía invita a defender valores más allá de una esperanza de triunfo. Vivo con melancolía optimista más que con luto. Y aunque sé que las cosas no se van a arreglar, necesito vivir como si tuviesen arreglo”.

¿POESÍA ES CANCIÓN?

A pesar del escenario adverso, el poeta cree que la poesía goza de buena salud en países como México, Colombia y España; halla en Bob Dylan (Nobel de Literatura 2016) a un gran cantante, figura importante de la cultura contemporánea que forma parte de su educación sentimental.

Lo que no tengo tan claro es que sea lo mismo la poesía que la canción. Sí tienen mundos compartidos, pero creo que son actividades distintas. En este sentido, me parece malo confundir la poesía con la canción. La canción ayuda mucho a la poesía y la poesía ayuda mucho a la canción, pero se nos olvidan sus fronteras, lo que significa una conciencia lírica… ese momento en que los lectores dejan de ser lectores para convertirse en público”.

¿Encuentra en el lenguaje la mejor arma del poeta? “Ése es el primer compromiso, pero no olvidemos que el lenguaje es espacio social, algo que pertenece a una comunidad. Enriquecer el lenguaje es propio de tareas que defienden las ilusiones colectivas y matizar es propio de gente que necesita entenderse. Así que cuando se empobrece la sociedad basta con un “Ok”. Por eso el compromiso con el lenguaje nos salva de los dogmas, del blanco o el negro, del sí o el no sin matices”.

¿Por qué en su poema IV advierte que “la poesía ha muerto y cada uno de sus conjurados desaparecen en el espejo”? “Porque mientras existan los seres humanos será difícil que desaparezca la poesía. Tener un electrodoméstico en casa ayuda a vivir bien, pero no nos sirve cuando tenemos que negociar con sentimientos como la muerte, la soledad, el amor o la melancolía. La poesía habla de los solitarios, los abandonados, los insomnes o los que están viviendo el amor de su vida. Todo desaparecería de la representación de la realidad si muriese la poesía”.

¿Por qué cuesta trabajo identificar la poesía en nuestra cotidianidad? “Aprender a mirar cuesta trabajo. Ese es el aprendizaje que está en el origen del arte y en la interpretación de la vida. La rutina uniforma, nos somete a la comodidad de lo establecido, nos invita a asumir las normas y los pensamientos homologados. Pero si nos detenemos a mirar y reclamamos la lentitud necesaria para ser dueños de nuestros ojos y opiniones, podremos hallar en la vida cotidiana muchos detalles que nos permiten comprender el mundo en el que vivimos. Los que van corriendo con la lengua de fuera acaban pensado con los pies”.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2017/03/31/1155140

Imagen: http://www.excelsior.com.mx/media/styles/imagen_portada_grande/public/pictures/2017/03/31/1649179.jpg

Comparte este contenido:

La revolución educativa que promueve Berlín

Alemania/7 de julio de 2016/Fuente: universia

Desde Berlín asoma una nueva reforma educativa que presenta grandes resultados y promete extenderse al resto del mundo.

Los sistemas educativos deben adaptarse a las realidades educativas de cada época, esta no es ninguna novedad. Sin embargo, algunas actualizaciones resultan más innovadoras, llamativas o polémicas que otras. Este es el caso de la reforma educativa que actualmente promueve Berlín.

Sin grados, sin calendarios y con alumnos que deciden qué lecciones estudiar, las escuelas de Berlín marcan el camino que aparentemente seguirán los colegios del futuro. A pesar de que, a primera vista, esta trasgresión de los tradicionales métodos de enseñanza podría resultar alarmante e incluso perjudicial para los estudiantes, los resultados de esta especie de enseñanza sin reglas sorprenden a expertos locales e internacionales.

La metodología de trabajo es lo más llamativo en estos colegios, que intentan alejarse de la firmeza de los horarios inflexibles, el modelo unidireccional de transmisión del conocimiento que se basa en la antigua teoría de que solo los docentes podían enseñar, y las extensas lecciones al estilo conferencia. En esta metodología se incluyen las asignaturas que comúnmente incorporan las escuelas, como matemática, inglés o historia, pero además se agregan materias que permiten a los estudiantes adquirir otro tipo de experiencias. Bajo el nombre de “desafíos” los encargados de estos colegios envían a sus alumnos a completar aventuras que incluyen, por ejemplo, actividades deportivas al aire libre, trabajo en granjas o actividades de voluntariado, fomentando así el desarrollo de todo tipo de habilidades.

Basados en una realidad tangible a simple vista, los directores de estas escuelas argumentan que esta metodología se debe simplemente a la firme intención de acompañar los cambios que actualmente presenta la sociedad. Con la incidencia de internet, los teléfonos inteligentes y las nuevas exigencias del mercado de trabajo, los jóvenes necesitan adquirir otro tipo de habilidades que hasta el momento no se transmitían con los modelos educativos tradicionales; es este el pilar que motiva la revolución educativa que actualmente promueven las escuelas de Berlín.

Los resultados académicos demuestran la eficacia de estos métodos, que se corresponden de mejor manera con las actuales formas de asimilación de los conocimientos que presentan los estudiantes. Sin embargo, la polémica surge al considerar la posibilidad de crear mediante estas metodologías una diferencia incorregible con la educación brindada en las universidades. ¿Qué esperarán estos jóvenes al llegar a la universidad? ¿Estarán los centros de educación preparados para cubrir sus demandas? Por el momento todo parece indicar que luego de una experiencia de liberación y descubrimiento de los propios intereses y habilidades, estos jóvenes deberán adecuarse nuevamente a los sistemas tradicionales que llevan la rigidez en los planes de estudio como estandarte.

Fuente: Universia España http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2016/07/05/1141467/revolucion-educativa-promueve-berlin.html

Imagen: http://noticias.universia.es/net/images/educacion/s/se/sel/selectividad.jpg

Comparte este contenido:

España: Escolares que no se paran ante el paro.

Alumnado del colegio público Javier susurra ánimo a los parados de León con su proyecto para cambiar el mundo.

Europa/España/21.06.2016/Autor: Ana Gaitero/Fuente:http://www.diariodeleon.es/

Quieren poner su granito de arena para mejorar el mundo y susurran palabras de ánimo a los parados leoneses. Son los alumnos y alumnas de 4º, 5º y 6º de Primaria del colegio público Javier, una escuela situada en La Lastra que participa en el proyecto internacional Desing for change, movimiento que desde 2011 pretende cambiar la realidad educativa en España.

Los escolares se enfrentan a la realidad que les rodea y trabajan desde la escuela para aportar soluciones con un método que implica varias fases: «Siente, imagina, actúa, evolúa (evalúa + evoluciona) y comparte». Ante el paro no me paro» es el lema que utilizaron para realizar su parte de acción en una oficina de empleo del Ecyl de la calle Ciudad de Puebla.

Comenzaron tomando como punto de partida el trabajo actual y nuestro futuro en el mundo laboral, para desembocar en la problemática del desempleo que fue, al final, nuestro foco de actuación», explican. Conscientes de que la solución no está en sus manos, decidieron dar ánimos a las personas que lo están pasando mal porque no encuentran empleo. Entrevistaron a la directora de la oficina y luego se dirigirse a los parados «con algunas estrategias que preparamos con mucha ilusión y sobre todo, con mucho cariño y respeto.

Las personas que se acercaron ese día a la oficina se fueron con una sonrisa pegada a su ropa, con las pegatinas que diseñaron los escolares, y con muchas palabras de ánimo e incluso algún chiste, «para que no perdamos el sentido del humor», pronunciadas desde los susurradores construidos para la acción.

El colegio señala que ha sido una «experiencia muy positiva» en la que el alumnado ha tenido la «oportunidad de poner en práctica sus propias ideas para «cambiar el mundo», partiendo de su propio entorno». «Ha sido gratificante y muy motivador. Han tomado contacto con una realidad tan problemática como es el desempleo y han reflexionado y llegado a la conclusión de que cuanto más preparados estén, más posibilidades tendrán en su futuro laboral». apuntan.

Fuente: http://www.diariodeleon.es/noticias/contraportada/escolares-no-paran-paro_1078399.html

Imagen: http://zetaestaticos.com/leon/img/noticias/1/078/1078399_1.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2