Saltar al contenido principal
Page 4 of 9
1 2 3 4 5 6 9

Reabren las escuelas en provincia argentina de San Juan

América del sur/Argentina/11 Agosto 2020/prensa-latina.cu

Tras cinco meses de pausa por la Covid-19, más de 10 mil 500 estudiantes de 14 zonas de la provincia de San Juan retornaron hoy a las aulas con estrictos protocolos, a diferencia de varios distritos de Argentina.
La provincia se convierte así en la primera en dar este gran paso con la vuelta de las clases en 250 escuelas de Nivel Primario, Secundario Orientado, Secundario Técnico Profesional, Secundario de Adultos, Terminalidad Primaria, Capacitación Laboral, Formación Profesional y Educación Superior.

Con un mundo que cambió en 180 grados en este 2020, el regreso a las escuelas será muy distinto y en el caso de Argentina se aplicará el modelo de ‘aulas burbuja’, con entre cuatro y ocho alumnos agrupados hacia los lados con el docente en el centro, menos horas de clase, ingresos y egresos escalonados y una infraestructura que garantice condiciones de seguridad e higiene.

En rueda de prensa este lunes, la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti, consideró que se dio un pequeño gran paso en medio de la pandemia, que sigue golpeando con fuerza a varios lugares del país, sobre todo la capital y las provincias de Buenos Aires, Jujuy, Chaco y Río Negro.

Solo los departamentos del Gran San Juan, que abarca la capital, Rivadavia, Chimbas, Santa Lucía y Rawson, serán los únicos que de momento no reiniciarán el curso escolar en esa provincia.

En declaraciones televisivas, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, señaló que hoy es una jornada especial porque se dan pasos trascendentes en el desafío de regresar a las escuelas de una manera segura, y subrayó que entre las medidas para este regreso, además del distanciamiento físico, se le entregará a cada estudiante un kit higiénico.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=388405&SEO=reabren-las-escuelas-en-provincia-argentina-de-san-juan
Comparte este contenido:

Niños negros e hispanos sufren más la pandemia en EE.UU.

América del norte/Estados Unidos/11 Agosto 2020/prensa-latina.cu

Los niños afroamericanos e hispanos sufren hoy las tasas más altas de infecciones, hospitalizaciones y complicaciones relacionadas con la Covid-19 en Estados Unidos, según reveló un informe que contradice la opinión del presidente Donald Trump.
Publicado por la Academia Estadounidense de Pediatría y la Asociación de Hospitales de Niños, el reporte advirtió que en las últimas dos semanas de julio más de 97 mil menores de edad dieron positivo al coronavirus SARS-Cov-2 de un total de 338 mil desde el inicio de la pandemia en el país.

Los resultados van en la dirección opuesta a Trump, quien asegura que los niños no corren riesgos con la Covid-19 puesto que son ‘muy fuertes’ y su sistema inmune es capaz de hacerle frente al nuevo coronavirus, lo que también difiere de los criterios de los expertos en salud de su propia administración.

El interés del gobernante republicano es que las escuelas reabran aquí cuanto antes, algo que –según él- rechaza la oposición por intereses políticos.

Para el mandatario, más allá de las cuestiones de salud, las maniobras de los demócratas están encaminadas a mantener los centros educacionales cerrados hasta después de celebrar las elecciones del 3 de noviembre.

El doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, recomendó en una reciente audiencia en el Senado ser muy cuidadosos ‘y no nos aventuremos a pensar que los niños son completamente inmunes a efectos dañinos’.

Una pesquisa difundida hace poco sugiere que los niños mayores pueden transmitir el virus tanto como los adultos. Otro estudio planteó que los menores de cinco años tienen una carga viral más alta que las personas que se encuentran en la etapa de la adultez.

Al menos 86 niños murieron desde mayo por causas asociadas a la pandemia. La semana anterior un pequeño de siete años sin condiciones preexistentes fue la víctima fatal más joven del coronavirus SARS-Cov-2 en Georgia.

Por su parte, en Florida, dos adolescentes fallecieron a principios de este mes, lo que elevó a siete la cantidad de menores de edad que perdieron la vida por la Covid-19 en el sureño estado.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=388458&SEO=ninos-negros-e-hispanos-sufren-mas-la-pandemia-en-ee.uu.
Comparte este contenido:

Varios países miran a Uruguay como ejemplo a seguir para la reapertura de clases

Investigación destaca el uso obligatorio de mascarilla, el horario intercalado y el regreso en fases.

América del Sur/Uruguay/LaDiaria.uy

Desde la BBC hasta sitios educativos en Estados Unidos, ya son varios los reportajes que se hacen en distintas partes del mundo sobre cómo Uruguay manejó la crisis sanitaria provocada por el nuevo coronavirus y, sobre todo, cómo logró ser de los primeros países en Occidente en regresar a las clases presenciales. Entre varios factores destacan el reintegro en etapas y las medidas de distanciamiento que impone el protocolo.

En un informe para The Conversation, Bob Spires, profesor asistente de Educación en la Universidad de Richmond, en Estados Unidos, calificó a cuatro países en los cuales las escuelas permanecieron abiertas durante la pandemia o reanudaron las clases presenciales; el mejor puntuado fue Uruguay. Retomando ese informe, BBC Mundo también habló sobre el regreso uruguayo, así como lo hicieron otros medios de la región, como Infobae de Argentina y El Tiempo de Colombia.

Spires en su artículo comparó a Uruguay con Israel, Suecia y Japón, y lo que destacó de la gestión uruguaya fue la “notable adopción temprana y consistente de medidas como el distanciamiento social y las máscaras por parte de los ciudadanos. Su exitosa respuesta ante una pandemia se produce a pesar de su proximidad con Brasil, donde las escuelas permanecen cerradas”.

Según el académico, la clave del éxito está en “el uso estricto de máscaras y el distanciamiento social, tanto en las escuelas como en las comunidades aledañas”. Señaló que “tanto los funcionarios como las familias necesitan datos confiables y actualizados para poder evaluar continuamente los brotes y cambiar el curso rápidamente si es necesario”.

También mencionó como ventaja que el sistema educativo uruguayo sea nacional y no federal, como en Estados Unidos. Sobre su país puntualizó: “Se complica la reapertura de las escuelas en Estados Unidos con sus crecientes casos de covid-19, su capacidad limitada de evaluación y su sistema educativo descentralizado. En Estados Unidos los funcionarios escolares de los 50 estados deben analizar los mismos mensajes politizados y datos confusos que todos los demás para tomar sus propias decisiones sobre dar la bienvenida a los estudiantes y, en ese caso, cuándo y cómo hacerlo”.

En su sistema de calificaciones, Uruguay obtuvo la mayor nota (A) en tres de los cinco puntos: reapertura lenta y en fases, y máscaras y distanciamiento tanto en los centros educativos como en la comunidad. Asimismo, el país obtuvo una B en los otros dos puntos a evaluar: decisiones basadas en información actualizada y comunicación frecuente con los padres.

Por su parte, la BBC destaca que a un mes de iniciar la última de las cuatro fases de reapertura que tuvo el sistema uruguayo, no hubo focos de covid-19 iniciados en centros educativos. A eso hay que agregarle que recientemente se hicieron hisopados a más de 1.000 funcionarios de Primaria y todos dieron negativo.

Según un informe de UNICEF que cita la BBC, el “rápido control” de la pandemia en el país “facilitó la definición del regreso a las aulas”. A su vez, asegura que el rápido retorno educativo en Uruguay se debe en parte al período de virtualidad, que permitió “sostener el componente educativo y el vínculo de los estudiantes con los docentes y la comunidad educativa”. En ese sentido, la referencia ineludible es el Plan Ceibal, que se ha posicionado como ejemplo en la región y se levanta como uno de los pilares del sostenimiento educativo durante la pandemia.

Otros casos

En el estudio de Spires se analiza la situación de otros países que iniciaron la presencialidad o siempre la mantuvieron. En el caso de Israel fue “demasiado, demasiado pronto”, según el autor. Cuando la pandemia llegó a Israel, el gobierno impuso medidas estrictas para combatirla, que incluían la restricción del movimiento de todos los ciudadanos y el cierre de todos los centros educativos. En junio se lo felicitaba a nivel internacional por ser un país que había logrado contener la propagación de covid-19, y había impulsado desde mayo la reapertura de las primeras escuelas con un horario escalonado y la obligación del uso de máscaras y de la distancia social, como en Uruguay. Sin embargo, semanas después, los casos de covid-19 en ese país resurgieron y entre los enfermos había estudiantes y maestros, por lo que actualmente hay cientos de centros educativos cerrados.

Mohammed Khatib, epidemiólogo que integra el grupo de trabajo nacional de covid-19 de Israel, dijo que “la reapertura ocurrió demasiado rápido”, según afirma en el informe de Spires. El problema parece haber sido que el regreso a las escuelas fue una más de las muchas flexibilizaciones que se dispusieron en el país, lo que provocó un pico muy agudo, muy rápido.

Otro de los casos que se analizan en la investigación es el de Suecia. Ese país fue noticia en el mundo por ser de los pocos que apostaron a la responsabilidad individual de sus ciudadanos. De hecho, los centros educativos nunca cerraron y sólo los estudiantes mayores de 16 años podían optar por seguir su educación desde casa. Al parecer, las medidas, que incluyen la máscara facial como un elemento opcional, dieron resultado, porque los casos de infectados no son mayores al promedio de Europa.

El investigador también exploró la situación en Japón, donde en junio se reabrieron las escuelas con estrictas medidas de distanciamiento, máscaras para todos y una alternancia en los días, para no juntar muchas personas en el mismo lugar. Sin embargo, uno de los aspectos en que falla Japón es en la información. Tanto padres como maestros se han quejado de no contar con las herramientas para tomar una decisión consciente al momento de enviar a sus hijos a los centros educativos.

Hay otros casos alrededor del mundo que también advierten sobre el peligro de precipitarse a abrir los centros educativos. Uno de los primeros países en abrir las escuelas este año fue China –aunque también fue donde se originó la pandemia, a fines del año pasado–, donde los resultados no fueron buenos. Un nuevo brote en junio hizo que rápidamente las escuelas volvieran a cerrar y los estudiantes continuaran en la virtualidad. A principios de julio pasó lo mismo en Corea del Sur: tras un brote, más de 500 escuelas cerraron.

Si se analiza la situación en Europa, Francia es el caso más preocupante, porque luego de meses de encierro abrió los colegios el 22 de junio y a los dos días los volvió a cerrar debido al surgimiento de nuevos brotes de coronavirus en todo el país. España, Italia y Reino Unido cerraron todas las actividades durante los meses de verano, y ya anunciaron que esperan volver a las clases presenciales en setiembre, cuando termine el receso.

Fuente:https://ladiaria.com.uy/educacion/articulo/2020/8/varios-paises-miran-a-uruguay-como-ejemplo-a-seguir-para-la-reapertura-de-clases/

Comparte este contenido:

Italia: Niños sin mascarilla y acompañados de un progenitor, norma en las escuelas italianas

Europa/Italia/06 Agosto 2020/heraldo.es

Las instrucciones ​del ministerio pretenden orientar a los centros preescolares en su reapertura, que será a partir de septiembre, respetando los protocolos de prevención del coronavirus.

Italia ha publicado este miércoles sus normas para la vuelta al colegio y guarderías de los niños entre 0 y 6 años, que no deberán usar mascarillas y solo podrán ser acompañados por un progenitor para evitar aglomeraciones a las puertas de los centros.

Estas instrucciones, aceptadas por las regiones el pasado 31 de julio, pretenden orientar a los centros preescolares en su reapertura a partir de septiembre respetando los protocolos de prevención del coronavirus, según se lee en el texto.

En primer lugar el Ministerio de Educación apela a la «corresponsabilidad educativa» de los padres: Si un niño presenta síntomas, o un miembro de su familia, no deben acudir ir a clase.

El documento también establece indicaciones sobre los espacios en las guarderías y escuelas, como la reorganización de su mobiliario para permitir más espacio o la asignación de material didáctico o lúdico en exclusiva a cada grupo para que no los compartan. Como ya sugiriera hace semanas la ministra de Educación, Lucia Azzolina, se recomienda en la medida de lo posible, el uso de los espacios externos y abiertos.

Especial atención se exige a los padres que acompañen a sus hijos a la escuela. Los centros están llamados a organizador entradas y salidas diferenciadas y los niños solo podrán ser acompañados por un progenitor, que deberá llevar la mascarilla.

En cuanto a los niños, no será necesario tomarles la temperatura y se ha confirmado que para los menores de seis años no será obligatoria la mascarilla. El personal, como los docentes, es invitado a usar estos dispositivos de protección individual.

A la hora del almuerzo se aconseja que los grupos acudan al comedor en horarios distintos para evitar aglomeraciones y también podrán comer en las propias clases, pero siempre «garantizando la oportuna ventilación y desinfección» de las estancias. Si el niño lleva su propia bebida o cubiertos, deberá ser identificable.

Los docentes deberán integrar en sus lecciones recomendaciones para que los niños aprendan a no tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos.

Por otro lado el Ministerio de Educación está negociando con los sindicatos un protocolo de seguridad para el sistema escolástico y se espera que sea firmado este jueves.

La ministra Azzolina además se ha reunido este miércoles con los representantes de las distintas regiones y ha firmado una ordenanza para enrolar 50.000 personas más, entre profesores y administrativos, en las escuelas a partir de septiembre.

Estas contrataciones serán financiadas con los 1.300 millones de euros que el Gobierno italiano desembolsa al sistema educativo en su última desviación presupuestaria.

Fuente: https://www.heraldo.es/noticias/internacional/2020/08/05/coronavirus-italia-vuelta-esculas-preescolar-ninos-sin-mascarilla-acompanados-un-progenitor-1389620.html

Comparte este contenido:

La receta de Uruguay para el reabrir las escuelas

Por: Meritxell Freixas Martorell

  • El país sudamericano aplica un “estricto” protocolo que se basa en la no obligatoriedad de asistir a clase y cuidar la distancia social en las aulas y el recreo.

Después de casi cuatro meses con escuelas e institutos cerrados y con las plataformas virtuales como único soporte a la docencia, Uruguay fue el primer país de Latinoamérica en retornar a las clases presenciales. El regreso se dio tras un proceso gradual iniciado con las escuelas rurales a finales de abril y que se completó a principios de julio, cuando también se reactivaron los centros públicos y privados de educación primaria, secundaria y técnica.

Junto con la construcción, el sector educativo fue de los primeros del país en incorporarse a la “nueva normalidad”, tras un intenso debate público, la discusión de protocolos y la tensión entre autoridades, direcciones de centros educativos y sindicatos. Una decisión que respondió al buen manejo que, hasta ahora, el país ha hecho de la pandemia. Desde el 13 de marzo, cuando se decretó la emergencia sanitaria, hasta la fecha, se registran 1.200 casos y 34 fallecidos. Las medidas tomadas tempranamente por el gobierno de Luis Lacalle Pou junto con varias condiciones estructurales, como unos sistemas educativo y sanitario públicos robustos, permitieron gestionar la crisis sanitaria sin necesidad de declarar la cuarentena obligatoria.

La infraestructura de telecomunicaciones uruguaya, que cuenta con un despliegue de la fibra óptica en prácticamente todo el país, permitió el acceso al trabajo virtual en prácticamente todo el territorio. Además, hace varios años se implementó el plan Ceibal para el fomento de las nuevas tecnologías de la información en todas las escuelas que, sin saberlo, preparó al país para enfrentar la crisis. “Se priorizó mantener el vínculo con los niños a través de las plataformas del plan Ceibal, WhatsApp o con visitas a los hogares, y así alcanzamos una vinculación en torno al 95% de la matrícula escolar de los niños de 3 a 12 años”, explica Pablo Caggiani, docente y miembro del Consejo de Educación Inicial y Primaria, un órgano dependiente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) encargado de las competencias educativas de estas etapas.

Hace casi más de un mes que el proceso de retorno progresivo y gradual concluyó. Los colegios ahora vuelven a estar cerrados, pero esta vez por vacaciones. Alumnos y docentes se toman un respiro mientras transcurren las semanas más frías del año, que en contexto de pandemia dificultan la aplicación de protocolos y exponen a grandes y pequeños a todo tipo de enfermedades, más allá del coronavirus. Un tiempo de descanso que también se aprovecha para evaluar las primeras semanas del retorno.

Un protocolo “estricto”

«El retorno a clases es voluntario. Estamos convencidos de que el riesgo es mínimo y tiene que existir la voluntad de los padres para decidir si los niños participan o no», declaró Lacalle Pou cuando anunció el regreso a la presencialidad.

La Administración Nacional de Salud Pública se encargó de redactar un protocolo con más de 20 artículos que los centros educativos aplican con especial atención en mantener el distanciamiento físico en el aula y el patio. Para ello, cada curso fue dividido en dos grupos y la asistencia presencial, que no es obligatoria, se redujo a dos días a la semana y a un máximo de cuatro horas, y se combina con el aprendizaje online. Los horarios de entrada y salida a clase y al recreo son escalonados y los centros cuentan con alcohol gel, sistemas de ventilación, desinfección de materiales de uso común y uso obligatorio de alfombra sanitaria y mascarillas (para los alumnos de secundaria).

“La aplicación de un protocolo estricto quedó en manos de los directores de cada centro, que son quienes tienen que garantizar las condiciones para su cumplimiento”, señala Antonio Romano, profesor universitario del Instituto de Educación y exdirector de Planificación de la ANEP. “Es una presencialidad bastante compleja y muy diferente de la escuela que se dejó en marzo”, añade Pablo Caggiani.

Entre los criterios para definir el retorno a clases se consideraron aspectos como la desigualdad, la adaptación a los horarios de las familias y mantener la virtualidad para aquellos niños y niñas que no participan de forma presencial. “El promedio de asistencia a más de un mes del retorno ha sido muy bajo. La gente toma precauciones y una de ellas es no mandar a los niños a la escuela”, indica José Olivera, presidente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes). Según datos del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), en la primera semana, solo el 48% de los niños convocados asistieron a las escuelas públicas. Un porcentaje que se elevó a un rango entre el 60% y 70% siete días después.

Dificultades e inconvenientes

“Los niños tenían muchas expectativas de volver a la escuela para encontrarse con sus amigos, pero la forma como esto ha ocurrido no ha estado bien y no les hemos consultado”, opina Antonio Romano. El docente enumera algunos “inconvenientes” del regreso a la presencialidad, como la desconexión de muchos estudiantes y familias tras permanecer tanto tiempo en casa –”se desvincularon de la propuesta escolar”, precisa–; las dificultades para las escuelas de barrios más pobres; o los problemas prácticos para la implementación del protocolo: “Exige ventilación, pero estamos en pleno invierno”, apunta. “El primer día de clase había cuatro grados y teníamos las ventanas abiertas mientras los estudiantes se congelaban sentados en sus bancos con las mascarillas puestas”, recuerda Alejandra, profesora de secundaria y orientadora pedagógica. La docente, que terminó enferma después de estos primeros días de clase, insiste: “Tuve que mandar mensajes a los padres para avisarles que mandaran a los niños como si fueran a estar a la intemperie y quietos”. A su parecer, “hay una enorme improvisación porque las directivas no han sido claras” y “las formas de implementación están alejadas de la realidad”.

“Hemos tenido que hacer una ingeniería de reacondicionamiento de las escuelas para que los niños pudieran mantener las distancias dentro de las aulas”, exclama Elbia Pereira, secretaria general de Federación Uruguaya de Magisterio de Trabajadores de Educación Primaria o FUM-TEC, que reúne 25.000 afiliados docentes y no docentes de todo el país. La dirigente sindical destaca el “doble esfuerzo” de los docentes, que llevan a cabo el trabajo presencial y virtual, lo que conlleva una sobrecarga laboral importante.

Desde el punto de vista pedagógico, Pereira considera que los aprendizajes “son muy dispares y distintos” comparados con la etapa previa a la pandemia. Por eso, opina que “no se deben comparar resultados” y es tajante en su conclusión: “Nada sustituye la presencialidad del docente en el aula”.

Hasta ahora, ningún centro escolar de Uruguay se ha visto obligado a cerrar por contagios de COVID-19 y solo han interrumpido nuevamente las clases los colegios con presencia de focos comunitarios cerca. Sin brotes en los centros educativos y considerando la necesidad de mantener la escuela presencial, el gobierno apuesta ahora por aumentar los días y extender los horarios de docencia después de las vacaciones de invierno. “Cuando las familias entienden que los centros cuentan con las medidas de higiene necesarias y que los funcionarios proceden con mucha responsabilidad, se logra que los estudiantes vuelvan”, dijo Robert Silva, autoridad de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). A partir del 3 de agosto el país dará un paso más para normalizar la rutina escolar que el virus puso a prueba.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/08/05/la-receta-de-uruguay-para-el-reabrir-las-escuelas/

Comparte este contenido:

La ONU pide reabrir escuelas para evitar una “catástrofe generacional”

Noticia/06 Agosto 2020/elpais.com

Crece el temor a que 24 millones de alumnos de todos los niveles en el mundo abandonen el sistema educativo para siempre a causa de los cierres por la crisis del coronavirus

«Nos enfrentamos a una catástrofe generacional que podría desperdiciar un potencial humano incalculable, minar décadas de progreso y exacerbar las desigualdades arraigadas». Así de preocupado y contundente se mostraba, en un mensaje en vídeo, el secretario general de la ONU, António Guterres, sobre el cierre prolongado de las escuelas en todo el mundo por la pandemia. Naciones Unidas llamó este martes a todos los países a dar prioridad a la reapertura de sus colegios en cuanto tengan controlada la transmisión local del coronavirus, advirtiendo de que la situación actual de cierre plantea el riesgo de una «catástrofe generacional».

La Unesco teme que 24 millones de alumnos de todos los niveles en el mundo abandonen su educación para siempre a causa de los cierres inducidos por la crisis del coronavirus y pide que se mantenga la continuidad en el aprendizaje, sobre todo para los más vulnerables. De esta predicción, las regiones más afectadas, de acuerdo con la organización a favor de la educación, serán el sur y el oeste de Asia, con 5,9 millones de alumnos que dejarán colgada su educación, y el África subsahariana, con 5,3 millones.

La covid-19 solo ha venido a agudizar la crisis de educación que ya vivía el mundo antes de la pandemia, con más de 250 millones de niños en edad escolar que no estaban escolarizados y, en los países en desarrollo, con solo una cuarta parte de los alumnos de secundaria terminando sus estudios con competencias básicas, según el análisis presentado por la ONU y que analiza el impacto del cierre de los colegios, institutos y universidades y ofrece recomendaciones a los responsables políticos.

La mayor disrupción que ha sufrido nunca la educación

La pandemia, subrayó el secretario general de la ONU, ha causado «la mayor disrupción que ha sufrido nunca la educación». «Vivimos un momento decisivo para los niños y los jóvenes de todo el mundo. Las decisiones que los gobiernos y los asociados tomen ahora tendrán un efecto duradero en cientos de millones de jóvenes, así como en las perspectivas de desarrollo de los países durante decenios», señaló Guterres.

Según datos del organismo, a mediados de julio las escuelas permanecían cerradas en más de 160 países, lo que afecta a más de 1.000 millones de estudiantes, y más de un centenar de naciones aún no han anunciado fechas para la reapertura. Actualmente en África los países que han abierto de nuevo sus escuelas son Botsuana y Níger; en América Latina solo Uruguay, Ecuador y Nicaragua, mientras que en Europa son Francia, Suecia, Noruega, Austria y Suiza quienes han retomado su actividad educativa presencial.

Estado de los centros escolares en el mundo

16 de febrero

17 de marzo

China tiene parcialmente abiertos sus colegios mientras que Mongolia opta por cerrar las escuelas en todo el país.

El cierre de escuelas llega a casi toda Europa y Latinoamerica.

3 de agosto

4 de abril

La práctica totalidad del mundo ha paralizado su actividad educativa. Muchos países imponen medidas estrictas de confinamiento.

En la actualidad, algunos países han comenzado a tener escuelas abiertas.

Fuente: UNESCO.

LUIS SEVILLANO PIRES / EL PAÍS

¿Cuándo será demasiado tarde para toda una generación que vive sin ir a la escuela? Para la ONU, será esencial encontrar un equilibrio entre los riesgos para la salud y los riesgos para la educación y la protección de los niños, en palabras de Guterres. «Va a depender del nivel de resiliencia que tenga el sistema educativo de cada país: si es de renta alta, media o baja, de las circunstancias de la familia… En un país pobre, aunque el tiempo de volver a la escuela sea menor, te encuentras con que miles de niños tienen poquísimas posibilidades de volver», explica Carmen Molina, directora de sensibilización y políticas de infancia de Unicef España.

Una generación perdida por el abandono escolar

Entre las cosas que más preocupan a la organización destaca el tiempo perdido por millones de niños de educación preescolar, una etapa considerada clave y que es «el gran igualador», según apuntó en una conferencia de prensa Stefania Giannini, la directora general adjunta para Educación de la Unesco. La organización explica que la educación superior será en términos relativos la más afectada por los abandonos, con un 3,5 % menos de inscripciones, que equivale a 7,9 millones de estudiantes. En los niveles de preescolar, el descenso previsto será del 2,8 %, con cinco millones de niños menos, mientras en primaria la baja será del 0,27 % y en secundaria del 1,48 %. En total, eso supondrá que 5,2 millones de niños y 5,7 millones de niñas dejarán la primaria y la secundaria.

La educación a distancia, con clases por radio, televisión y en línea, deja a muchos alumnos atrás, un especial riesgo que sufren aquellos con discapacidades, de comunidades minoritarias o desfavorecidas, los desplazados y refugiados y los que viven en zonas remotas. La ONU anima a aprovechar la pandemia para transformar los sistemas educativos a través de una mejora en la infraestructura digital. «Tenemos una oportunidad generacional de reimaginar la educación y la enseñanza. Podemos dar un salto y avanzar hacia sistemas progresistas que impartan educación de calidad para todos, como trampolín para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible«, aseguró Guterres.

Así, la pandemia está aumentando las desigualdades educativas y amenaza con deshacer de golpe los progresos logrados en las últimas décadas. En México se teme que la pandemia haga retroceder todos los avances alcanzados hasta ahora en materia de educación. Y no es el único país donde se esperan consecuencias a largo plazo. «En países como Siria, con una guerra desde hace nueve años, o países con emergencias de larga duración, se pierde una generación entera. Allá donde había ingenieros, médicos… Te encuentras con un país con ese capital humano empobrecido. Tener gente formada requiere de una educación superior, y para llegar a ella hay que pasar por la educación primaria. Si empieza a fallar en lo más básico, sabemos que ese país va a sufrir un retroceso en capital humano de hasta 50 años», asegura Molina.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/08/04/planeta_futuro/1596529108_149231.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Sindicato de docentes amenaza con “huelgas de seguridad” para evitar reapertura de escuelas

El segundo sindicato de docentes más grande de la nación les dice a sus miembros que hagan “huelgas de seguridad” si el plan de reapertura de su escuela no cumple con sus requisitos de seguridad.

Randi Weingarten, presidente de la Federación Americana de Maestros (AFT), que cuenta con 1,7 millones de miembros, anunció el martes la aprobación una resolución que apoya a cualquier capítulo local que haga huelga por planes de reapertura que considere inseguros.

Durante una convención online de la AFT, Weingarten culpó al gobierno de Trump por presionar la reapertura de las escuelas en medio de la pandemia en curso, diciendo que ha dejado a los maestros y padres “asustados y enojados”.

“Si las autoridades no protegen la seguridad y la salud de aquellos a quienes representamos y a quienes servimos… qué se puede hacer”, dijo. “La defensa legal o las protestas, las negociaciones, las quejas o las demandas, o, si es necesario y autorizado por un sindicato local, como último recurso, las huelgas de seguridad”.

La resolución de la AFT hace un llamado a los distritos escolares para que vuelvan a abrir solo cuando la tasa promedio diaria de infección de la comunidad, en el área entre los examinados para COVID-19, sea inferior al 5 por ciento y la tasa de transmisión sea inferior al 1 por ciento, un estándar que podría ser difícil de cumplir. También exige que las escuelas exijan la cobertura facial obligatoria para estudiantes y personal, distancia física de 6 pies, desinfección de instalaciones y autobuses, y alojamiento especial para los maestros con mayor riesgo de problemas de salud, si contraen COVID-19.

Weingarten también se comprometió a luchar contra lo que el sindicato consideró “planes inseguros y poco sólidos” a través de demandas y quejas laborales. El capítulo de la AFT en Florida presentó una demanda la semana pasada contra el gobernador republicano, Ron DeSantis, en un esfuerzo por bloquear la orden de emergencia del estado para reabrir las escuelas en agosto. DeSantis, en respuesta, argumentó que quería asegurarse de que las familias tengan una opción si deciden que el aprendizaje en persona es lo mejor para sus hijos.

La resolución de la AFT se lleva a cabo cuando el último proyecto de ley de ayuda de COVID-19, propuesto por los republicanos del Senado, vincula la mayor parte del fondo de ayuda con la reapertura de las escuelas. Un tercio de los USD 70,000 millones destinados a la educación K-12 iría a todas las escuelas públicas y privadas, independientemente de sus planes de reapertura en el otoño. Sin embargo, los dos tercios restantes estarían disponibles “específicamente para ayudar a las escuelas que tienen los costos adicionales generados por la reapertura, que permite la instrucción en persona”.

Weingarten denunció el proyecto de ley, culpando al líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell (R-Ky.) de obstruir el plan propuesto por los demócratas de la Cámara en mayo, que asignaría USD 100,000 millones para escuelas K-12 sin limitar los fondos de ayuda a los que planean ofrecer aprendizaje presencial.

La AFT en marzo respaldó a Joe Biden como el candidato demócrata para la carrera presidencial de 2020. Biden también recibió el respaldo de la Asociación Nacional de Educación, el sindicato laboral más grande del país.

Fuente: https://es.theepochtimes.com/sindicato-de-docentes-amenaza-con-huelgas-de-seguridad-para-evitar-reapertura-de-escuelas_703562.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 9
1 2 3 4 5 6 9
OtrasVocesenEducacion.org