Colombia: Los mensajes de la multitud

Redacción: El Colombiano

Aunque hubo focos de vandalismo, en especial en Bogotá y Cali, el grueso de las marchas cruzó en calma. Protesta masiva que amplificó descontentos e interpeló a la dirigencia pública y privada.

Si es por el número de asistentes, la movilización nacional de ayer puede considerarse un hito. Pero siendo crucial, por supuesto, el número de asistentes, el éxito de la movilización también vendrá marcado por el contenido y viabilidad de las reivindicaciones, la capacidad de lograr cambios, y por la receptividad en los diversos niveles de poder para atender el pulso de la opinión.

Vistas globalmente, las marchas fueron ordenadas y pacíficas. Salvo en Cali, con orden de toque de queda, y al atardecer y en la noche en Bogotá, con presencia de los infaltables actos de vandalismo y ataques a bienes públicos, los grandes núcleos de manifestantes lo hicieron con pleno respeto al orden. En particular, la movilización en Medellín fue impecable, al punto de que los marchantes impidieron que encapuchados pintaran las paredes y atacaran mobiliario y edificaciones.

En las ciudades capitales, predominaron la invitación y la actitud de los manifestantes de impedir desmanes. Quienes caminaban insistieron en que la violencia de los infiltrados lo único que provocaba era la deslegitimación de sus reclamos y sus llamados a que tanto gobierno, clase política y dirigencia privada ajusten la conducción del país y mejoren la atención a necesidades sociales apremiantes.

En las marchas afloraron causas ciudadanas diversas: la seguridad de las pensiones, las oportunidades para los jóvenes, la equidad salarial, el repudio a los asesinatos de líderes sociales e indígenas, los recursos para la educación pública, el costo de los servicios públicos, mejor transporte masivo, el apoyo al arte y al deporte, el hacinamiento carcelario, la atención al campesinado y el respeto a las minorías y la población Lgtbi. Una lista que se ampliaba más y más en las voces de los protestantes. Intereses y demandas entrecruzados que describen una historia larga de inasistencia y respuesta estatal precaria, que hoy le toca encarar al gobierno del presidente Iván Duque, que intenta paliarla en medio de las limitaciones presupuestales y fiscales que le anteceden.

Si bien están servidos debates cruciales sobre aspiraciones ciudadanas que merecen atención y respuesta del Ejecutivo y del Legislativo, también se plantean críticas y exigencias que parten de informaciones y supuestos infundados, porque no tienen asidero ni en los anuncios ni en las políticas del Gobierno Nacional, que por supuesto las ha rechazado y controvertido.

Hay que saludar que solo hubiese unas pocas manchas de violencia y violentos, a los que la misma ciudadanía desconoció y reprobó. La legitimidad y el resultado de la marcha refrendan las garantías constitucionales y legales que el Estado, el Gobierno y sus instituciones hicieron prevalecer frente al paro. La gente se hizo escuchar y la expectativa, evidentemente, es a que esa escucha tenga resultados tangibles en el corto y mediano plazo.

Los dirigentes deben saber que, con toda seguridad, este es un movimiento que no agotó en la jornada de ayer su intención de movilizarse y pedir cambios en múltiples sectores. Aunque hubo fragmentación de mensajes, y los liderazgos están dispersos, los dirigentes con capacidad de mando no deben persistir en el error de pensar que la sociedad colombiana es fría y pasiva y que así seguirá. Hay pulsiones claras en el resto del continente y aquí que deben hacer reaccionar cuando todavía es tiempo de hacerlo.

La colombiana es una democracia fuerte que cuenta, hasta ahora, con gobernantes respetuosos de las manifestaciones ciudadanas, en un sistema capaz de avanzar y fortalecerse sin diluir el orden institucional y las libertades individuales y colectivas. Lo demostró una fuerza pública previsiva dispuesta a proteger la integridad de la nación y de sus ciudadanos, y que cumplió la directriz: protestas sí, violencia, caos y destrucción, no.

Fuente: https://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/los-mensajes-de-la-multitud-DD12003671

Comparte este contenido:

Países del Grupo de Lima arden por protestas que aluden a la educación

Redacción: Últimas Noticias/24-07-2019

Diversos movimientos sociales, sindicatos, organizaciones civiles, docentes y estudiantes continuaron con las movilizaciones este viernes en varios países latinoamericanos, como medida de protestas contra las políticas implementadas por su Gobierno. En Colombia, los llamados a protestar se intensificaron para exigir el fin de los asesinatos de líderes sociales, por lo cual el Movimiento Defendamos la Paz de Colombia convocó a una movilización en las principales plazas este 26 de julio.

El senador por el Polo Democrático Alternativo Iván Cepeda recordó que en la nación neogranadina aumentó 58 % la cifra de asesinatos mensuales en lo que va de año.

Por su parte en Brasil, los más de 10.000 estudiantes que participaron en el Congreso 57 de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), realizado en Brasilia desde el miércoles, se movilizaron en contra de las políticas y reformas del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. La UNE se congregó en los alrededores de la Biblioteca Nacional para marchar en defensa del derecho a la educación y contra la reforma de jubilaciones del Gobierno, con la consigna “No matemos nuestro futuro: educación, empleo y retiro”. Asimismo, el Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil convocó a organizar la resistencia para rechazar la aprobación de la reforma de jubilaciones que pretende establecer un nuevo sistema, lo cual perjudica a los trabajadores.

En Argentina se realizó un paro de transporte por 24 horas en todas las provincias, tras el fracaso de las negociaciones entre la Unión Tranviarios Automotor y la Federación Argentina de Transportes por Automotor de Pasajeros, para llegar a un acuerdo sobre el salario básico de los transportistas. Del mismo modo, continúan las protestas en Honduras. La Plataforma en Defensa de la Salud y la Educación Pública, que aglutina a los médicos y maestros, se movilizó a nivel nacional.

Costa Rica tiene varias semanas con manifestaciones contra la reforma educativa y la creación de un impuesto a los servicios de 13%. Para el próximo lunes hay convocatoria en diferentes puntos de ese país para manifestarse. Finalmente, los maestros del sector público de Panamá paralizaron las clases y se desplazaron hasta la Presidencia para exigir mejoras salariales y más presupuesto para la educación. Es la primera huelga de este sector que enfrenta el mandatario Laurentino Cortizo.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/general/paises-del-grupo-de-lima-arden-por-protestas/

Comparte este contenido:

¿Qué ha ocurrido durante estos meses de protestas en Honduras?

Redacción: Telesur

Desde finales de abril se agudizó la crisis político-social en Honduras, lo que generó la movilización de miles de ciudadanos en busca de la reivindicación de sus derechos.

Honduras enfrenta días de protestas y disturbios, que han dejado varios fallecidos y heridos en el transcurso de las manifestaciones, producto del reclamo de diversos gremios contra el Gobierno que preside Juan Orlando Hernández.

Desde finales de abril, se agudizó la crisis político-social en la nación centroamericana, lo que ha provocado la movilización de miles de ciudadanos que buscan reivindicar sus derechos laborales.

A su vez, las exigencias de los manifestantes se han ampliado y ahora incluyen la renuncia de Hernández de su cargo.

26 abril

El Congreso Nacional, con el apoyo de la bancada adepta al Gobierno, aprobó la Ley de Restructuración y Transformación en los sectores de salud y educación, que implicó prácticamente la privatización de hospitales e institutos públicos.

El Colegio Médico convocó a paro en señal de protesta y anunció que las mismas se mantendrán hasta que el Gobierno retroceda con la Ley de Reestructuración.

Video insertado

Nueva amenaza para los sistemas de salud y educación en Honduras. @EdicionCteleSUR
27 de abril

Las protestas se mantuvieron, con represión por parte de efectivos de la Policía Nacional contra los manifestantes.

A su vez, se fueron sumando varios sectores a las protestas. Los estudiantes de la Universidad Pedagógica de Honduras anunciaron la suspensión de actividades.

Video insertado

En Tegucigalpa la movilización contra la privatización del sector salud y educación terminó con gas que lanzaron los policías.
29 de abril

Continuaron las protestas, esta vez en las inmediaciones del Congreso Nacional, el cual fue resguardado por un cerco importante de seguridad.

Registraron los primeros heridos de gravedad en las protestas. Diferentes edificios de Tegucigalpa fueron incendiados.

Pese a que la Policía condenó la actitud de los manifestantes, estos aseguraron que habían infiltrados paramilitares, quienes provocaron el caos durante las protestas.

Video insertado

30 de abril – 3 de mayo

Se mantuvieron las protestas y la represión policial. En el Día del Trabajador (1 de mayo), miles de personas salieron a las calles a protestar y sufrieron ataques de los cuerpos policiales.

Aumentó el descontento y las consignas a favor de la dimisión del presidente hondureño.

Video insertado

10-11 de mayo

Tegucigalpa, capital de Honduras, fue el centro donde se gestaron las protestas de importancia. Denunciaron fallecidos y heridos durante la represión policial contra el Gobierno.

El clamor fue cada vez más intenso de la población contra la figura del mandatario Hernández.

Ver imagen en Twitter

En dos días fueron asesinados más de 40 hondureños. Mientras los policías y militares son usados para reprimir a la población. Cientos de ellos fueron ubicados en el Centro Cívico, no estrenado, durante la protesta de las antorchas. +educación

21- 22 de mayo

Las protestas se intensificaron en el transcurso de mayo. Los profesionales de Salud y Educación continuaron en las calles pese a la represión.

Durante, una toma de carreteras, la policía agredió al diputado Juan Ramón Flores del departamento de Comayagua, en la zona noroeste del país.

El 22, varios diputados de oposición protestaron a las puertas del Congreso contra la ampliación del periodo de las autoridades electorales que, a su criterio, reeligieron de manera fraudulenta a Hernández.

30-31 de mayo

Maestros y doctores mantuvieron el paro nacional en el país, mientras Hernández continuó negando la cancelación de los decretos que pereguían la privatización de ambos sistemas. La huelga se extiende.

El 31 fue quemado el ingreso a la sede de la embajada de EE.UU. en el país.

Video insertado

Queman ingreso a la Embajada de Estados Unidos, Tegucigalpa
3-4 de junio

Hernández aseguró que canceló los decretos de emergencia, pero anunció la creación de dos nuevos. Por su parte, la dirigencia de médicos y maestros afirmaron que ellos no participaron y que no hay acuerdos, por lo que mantienen las protestas.

Los representantes de ambos gremios exigieron transparencia para llegar a entablar un diálogo con el Gobierno de Honduras.

A su vez, otros sectores y movimientos sociales se sumaron al llamado reivindicativo.

10 de junio

Juan Orlando Hernández, acompañado de militares y policías, anunció que controlará la nación y no habrá tolerancia para manifestantes.

Por su parte, la Plataforma de Salud y Educación emplazó al Gobierno del país a dar respuesta a los nueve puntos exigidos por este organismo para conformar el diálogo.

A su vez anunció la continuación de las protestas pacíficas en las calles, aún con las amenazas de represión por parte del ministro de Seguridad.

17-18 de junio

Taxistas y otros miembros del sector transporte se sumaron a protestas que se viven a diario en el país. Entre sus argumentos está el respaldo a la lucha por salud y educación gratuita, y también buscaron reivindicar sus propio rubro.

El 18 se plantea un Diálogo Alterno por la salud y educación en Honduras, que contó con una masiva asistencia de profesores y médicos.

19-20 de junio

Se produce un paro de transportistas, que deja a Tegucigalpa sin combustible. A su vez, policías de Fuerzas Especiales se rebelaron contra las autoridades.

Este último alzamiento del cuerpo policial generó un incremento en las protestas de todas las regiones del país contra Juan Orlando Hernández.

Las manifestaciones y los actos represivos generaron fallecidos y varios heridos.

Tras estas acciones, el Gobierno de Hernández organizó la militarización de la nación, aunque las protestas ciudadanas permanecen en las calles.

Este lunes se reportó un asedio a varios estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras por parte de la Policía Nacional y el Ejército.

Los elementos federales hirieron a varios de los estudiantes, lo que generó mayor repudio e indignación en la nación.

Video insertado

Indignación tras ingreso de las fuerzas de seguridad del Estado a las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH. Al menos 5 jóvenes habrían resultado heridos

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/cronologia-protestas-honduras-salud-educacion-20190625-0004.html

Comparte este contenido: