Los profesores ven en las RRSS la causa principal de desinformación en sus alumnos
Las redes sociales son percibidas como un gran foco de desinformación por el profesorado de primaria y secundaria que ha participado en la encuesta recogida en el Informe sobre Alfabetización Mediática en España, elaborado por la Fundación Luca de Tena.
Un 73% de los votantes cree que contribuyen mucho a la desinformación, por un 13% que cree que bastante, y un 14% que cree que contribuyen algo. Las opciones poco o nada quedan ambas en un 0%.
Y si las redes sociales son percibidas como un importante foco de contaminación, los medios de comunicación, aunque en menor medida, también tienen culpa, a tenor de las respuestas dadas por el profesorado.
Un 27% de los encuestados consideran que contribuyen mucho a la desinformación, mientras que un 33% cree que bastante, y un 40%, algo.
Esta opinión se alinea bastante con la pérdida de confianza que la sociedad española viene manifestando en los medios españoles.
El último Digital News Report publicado, correspondiente a 2022, reflejaba que el porcentaje de los que no confían en las noticias en general (39%) supera ya al de aquellos que sí lo hacen habitualmente (32%).
A pesar de la leve recuperación de la credibilidad observada el año pasado, la pérdida de confianza ha sido continua desde 2017, año en el que más de la mitad de los encuestados declaraba fiarse de los medios (51%) y sólo un 24% se mostraba escéptico ante las noticias. España se encuentra entre los diez países con menor credibilidad en las noticias.
Iniciativas de alfabetización mediática en centros educativos
La pasada primavera, las asociaciones de la prensa de Andalucía y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ponían en marcha una prometedora iniciativa: el proyecto de alfabetización mediática Desenreda, que ha alcanzado a casi medio centenar de colegios, y que ha supuesto un paso adelante en España en la colaboración de los profesionales del periodismo en la alfabetización mediática en las aulas.
A juicio del informe de la Fundación Luca de Tena, España es uno de los países en los que mayor demanda hay de alfabetización mediática y menor respuesta recibe por parte de las administraciones España, ni siquiera cumple algunas de las recomendaciones más básicas que la Unión Europea hizo a los estados miembros, como apoyar el establecimiento y el desarrollo de redes de alfabetización mediática, desarrollar un enfoque permanente de aprendizaje para la alfabetización mediática o mejorar los modelos formativos existentes y diseñar otros nuevos.
Desenreda ha ofrecido al alumnado del segundo ciclo de Secundaria las herramientas necesarias que les permitan comprender el mundo actual, profundizar en los problemas globales del desarrollo, analizar la realidad de manera crítica y desmontar los
estereotipos predominantes utilizando, para ello, los medios de comunicación y las redes sociales.
Otras iniciativas que destaca el informe son La Llave maestra, de la Asociación de Periodistas de Jerez, que lleva ocho años impartiendo acciones de alfabetización mediática a jóvenes jerezanos; La Prensa en mi mochila, de la Asociación de la Prensa de Málaga; o Educac, en Cataluña, demuestran la voluntad manifiesta de instituciones profesionales y educativas, aunque por desgracia no tiene la misma contrapartida en el ámbito público, o no al menos, a gran escala.
Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/los-profesores-ven-en-las-rrss-la-causa-principal-de-desinformacion-en-sus-alumnos/