La tarea de desmercantilizar la escuela

Por: Carlos Andujar

En estos años de neoliberalismo primó la lógica de la eficiencia por sobre la lógica de la justicia y la ética. Es tiempo de pasar de la resistencia a la reconstrucción en el área educativa.

El neoliberalismo como proyecto político, del que el macrismo fue su tercer intento local, es un proyecto totalizador, es decir que tuvo (y tiene, ahora desde la oposición) pretensiones hegemónicas. Dicho de otro modo, unidas a las reformas económicas implica siempre transformaciones culturales.

Como menciona el recordado filósofo y periodista italiano Antonio Gramsci: “La supremacía de un grupo social se manifiesta de dos modos, como dominación y como dirección intelectual y moral. Un grupo social es dominante de los grupos adversarios, que tiende a liquidar o a someter hasta con la fuerza armada, y es dirigente de los grupos afines y aliados. Un grupo social puede, y también debe ser dirigente ya antes de conquistar el poder gubernamental. Es esta una de las condiciones principales para la propia conquista del poder. Después, cuando ejerce el poder y también lo mantiene firmemente en sus manos se convierte en dominante, pero debe continuar siendo también dirigente”.

El neoliberalismo de Cambiemos antes de llegar al poder en el 2015, alimentándose de “sentidos comunes” preexistentes, supo “dirigir moral e intelectualmente”, medios de comunicación mediante, a cierto sector social alcanzándole para democráticamente acceder a conquistar el poder estatal. Una vez allí, incorporó en su intento de construir supremacía, el control de las diversas instancias gubernamentales. El sistema educativo, perla preciada del aparato cultural estatal, aún con sostenidas resistencias que volcaron a miles y miles de trabajadores y trabajadoras de la educación a las calles, no escapó a tal devenir.

La escuela puede mercantilizarse de distintos modos, pero sin duda el más conocido y visible es el deterioro provocado por los recortes presupuestarios que, bajo la bandera de la disciplina fiscal, esconde verdaderas políticas de trasferencias regresivas del ingreso.

Según el informe del Programa de educación del CIPPEC (Documento de trabajo Nº 178 de febrero de 2019), la meta estipulada por la Ley de Educación Nacional (2006) de invertir el 6 por ciento del PIB en educación se llegó a cumplir en el 2015 pero no se sostuvo después de esa fecha. El gasto educativo consolidado fue del 5,80 y 5,65 por ciento del PIB en 2016 y 2017, respectivamente.

En términos absolutos, entre 2015 y 2016 la reducción fue de 65.000 millones de pesos constantes del año 2018 entre ambos niveles de gobierno (bajó un 7 por ciento a nivel nacional (15.617 millones de pesos, a valores de 2018) y un 8 por ciento a nivel provincial ($49.384 millones)).

En la misma línea el Colectivo de Observatorios y equipos de investigación en educación estipularon que, en caso de haberse aprobado el Proyecto de ley de Presupuesto elevado por el macrismo en septiembre de 2019, la función Educación que en el 2016 representaba 7,8 por ciento del presupuesto del Estado Nacional se hubiese reducido al 5,1 por ciento en el 2020, una disminución, en términos reales, del 34 por ciento.

En comparación con el pago de la deuda, el informe concluye que para el 2016, Argentina había presupuestado aproximadamente la misma cantidad de fondos para el pago de deuda que para educación, pero que para el 2020 los fondos para deuda están en una relación de 4 a 1 con respecto a aquellos destinados a educación.

A nivel Nacional el ajuste se realizó en el desfinanciamiento o la directa eliminación de Programas, como el de Formación Docente “Nuestra Escuela”, el plan “Conectar Igualdad” o las “Becas Progresar” y la unilateral e ilegal eliminación de la Paritaria Nacional Docente que, gracias a un fondo de compensación salarial aportado por la Nación, había logrado reducir sustantivamente las desigualdades salariales docentes en todo el país.

A nivel provincial el ajuste se produjo principalmente a través de la caída estrepitosa del salario real docente, componente que representa más del 90 por ciento del presupuesto educativo en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo.

Un segundo modo de mercantilización fue el ataque sistemático a quienes pueden (y en efecto lo han hecho) resistir la avanzada neoliberal: las y los trabajadores de la educación y sus sindicatos.

La demonización de los sindicatos y las y los sindicalistas, y el desprecio por la tarea docente (unido al deterioro salarial, en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, se amenazó con convocar “voluntarios” para reemplazar a quienes ejercían el derecho constitucional a la huelga) lejos de ser medidas aisladas fueron reflejo de las “recomendaciones” del Banco Mundial que en sus documentos oficiales (Profesores Excelentes (2015)) responsabilizan de la “baja calidad educativa” a las y los docentes.

Estos, menciona explícitamente el documento, dado que gozan de estabilidad laboral dan clases con poca eficacia y tienen altos niveles de ausentismo. La solución que da el Banco Mundial cae por su propio peso: “flexibilización” laboral y rendición de cuentas. En efecto, la partida de Evaluación del presupuesto del Ministerio de Educación es una de las pocas que se ha incrementado desde el 2015, y que, en el marco del desfinanciamiento del resto de los programas, convirtió y redujo a la evaluación a un mero mecanismo de control, disciplinamiento y sanción.

El tercer modo y menos conocido de mercantilización es el peso que diversas ONG y fundaciones educativas han tenido en la definición de políticas públicas actuando como representantes de las elites económicas, destacándose estrechos lazos entre funcionarios, empresarios y directivos de las Fundaciones/ONGs educativas. Como señala Ana Castellani, en el informe Nº6 del Observatorio de las Elites (Citra. Umet. Conicet), de febrero 2019, tres son los principales motivos de tal desembarco.

En primer lugar, la necesidad de moldear la formación de “los recursos humanos del futuro” en función de las demandas del sector productivo, desarrollando una oferta educativa que esté acorde a las nuevas necesidades de capacitación de la mano de obra destinada a satisfacer las demandas propias del mercado laboral.

En segundo lugar, la posibilidad de ampliar y acceder fácilmente a un mercado que ofrece rentables oportunidades de negocios brindando diversos servicios educativos donde el Estado es el principal demandante, regulador e inversor (capacitación docente, plataformas educativas, informatización de datos, edición de materiales, realización de evaluaciones estandarizadas).

Por último, pero central para el direccionamiento intelectual y moral que mencionaba Gramsci, la pretensión de difundir ideas, valores, actitudes y predisposiciones propias del ámbito empresarial como si fueran cosmovisiones del conjunto social que le permitan legitimar socialmente cambios en las políticas públicas que habiliten y/o amplíen el proceso de mercantilización educativa.

Estos mecanismos de captura de la decisión pública por parte de las elites económicas, continua el citado informe, se traducen en un creciente proceso de mercantilización de la educación que consiste básicamente en:

1. El avance de las empresas en la definición e implementación de las políticas educativas.

2. La promoción de los valores, principios y criterios organizacionales propios del mercado en el campo educativo.

3. La prestación de servicios educativos diversos.

Particularmente la difusión de ideas y valores llegó a la escuela, muchas de las veces de la mano de las ONG y fundaciones, inundando las capacitaciones y las prácticas docentes de cosmovisiones provenientes del mercado (técnicas de auto ayuda, clima escolar, gestión institucional); de la aplicación acrítica de las neurociencias y la “inteligencia emocional”; del desarrollo de capacidades y habilidades genéricas “universalmente válidas” en desmedro de saberes que, situados histórica y políticamente, sean productores de inclusión social y, de la cultura (y la enseñanza de las técnicas) del emprendedurismo, legitimación y explicación última de todo conflicto social de la mano de la impronta meritocrática neoliberal.

En estos años de neoliberalismo primó la lógica de la eficiencia por sobre la lógica de la justicia y la ética. Se empobreció a la población, se desfinanció a la educación, se “evaluó” y se culpabilizó a las y los docentes por la “baja calidad”.

En muchos casos se resistió con inteligencia en el marco de las relaciones de fuerzas existentes. Es tiempo de pasar de la resistencia a la reconstrucción. De la sustracción de derechos a su restitución. De ofrecer un modo distinto al que ha propuesto históricamente el neoliberalismo de responder a la interpelación del Otro sufriente. Desmercantilizar la escuela, es la tarea.

Fuente e imagen: https://contrahegemoniaweb.com.ar/la-tarea-de-desmercantilizar-la-escuela

Comparte este contenido:

Continúan suspendidas las clases en Ecuador a nivel nacional

América del sur/Ecuador/10 Octubre 2019/Prensa Latina

Las escuelas continúan cerradas hoy en Ecuador, donde se realizan manifestaciones populares en numerosas ciudades, en protesta contra reformas económicas anunciadas por el Gobierno nacional y rechazadas por gran parte de la población.
La disposición la difundió, de manera oficial, el Ministerio de Educación de este país sudamericano.

De acuerdo con el comunicado, la suspensión de las clases aplica para las instituciones educativas fiscales, particulares, municipales y fiscomisionales, durante las tres jornadas establecidas (matutina, vespertina y nocturna).

‘La decisión es acogida con el fin de precautelar la integridad de los estudiantes y docentes’, precisó el Ministerio, e instó a la población a mantenerse informada mediante los canales oficiales.

Por su parte, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación informó que los conservatorios e institutos técnicos y tecnológicos superiores del país se mantendrán cerrados hasta nuevo aviso.

El jueves y viernes de la semana pasada los planteles educativos no abrieron a nivel nacional, mientras que la víspera solo permanecieron cerrados los ubicados en la región Sierra, debido a las numerosas manifestaciones realizadas por movimientos indígenas, gremios de trabajadores y estudiantes universitarios.

La medida se tomó, además, para evitar afectaciones en la movilidad, debido al paro de transporte que llevaron a cabo taxistas, conductores de ómnibus públicos y escolares, así como de vehículos pesados, el jueves 3 de octubre, cuando entró en vigor el Decreto 883, que eliminó el subsidio a la gasolina extra y al diésel.

Al cese de actividades de los transportistas, que duró hasta el siguiente día, se sumaron las protestas, vigentes hasta hoy, y convocadas de manera indefinida.

Las medidas económicas planteadas por el Gobierno nacional, y consideradas como un paquetazo por los manifestantes, incluyen la reducción en un 20 por ciento, de los pagos por contratos renovados, la disminución de 30 a 15 días, del período vacacional para los empleados públicos y el aporte, de ese mismo sector, del monto correspondiente a un día de salario al mes.

El Gobierno insiste en que las reformas son necesarias para blindar la economía nacional, sin embargo, los movilizados las tildan de neoliberales y contrarias a las necesidades de la población trabajadora.

Para muchos, son resultado de condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional al ejecutivo, a cambio de facilitarles un fondo de cuatro mil 200 millones de dólares, lo cual también es ampliamente rechazado por los ecuatorianos.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=311257&SEO=continuan-suspendidas-las-clases-en-ecuador-a-nivel-nacional

Comparte este contenido:

Crisis en Ecuador: huelga de transporte y escuelas vacías

Redacción:  Popular

El Gobierno de Lenin Moreno dictó el estado de excepción, acción que disminuyó las protestas en las calles.

La crisis social que se desató en Ecuador por la eliminación de los subsidios a los combustibles paralizó este viernes el transporte público y vació las escuelas por segundo día consecutivo, aunque las fuertes protestas en las calles parecieron amainar bajo el estado de excepción impuesto por el Gobierno.

Las autoridades locales detuvieron a un dirigente nacional de los taxistas y dos líderes transportistas regionales por afectar el servicio público, el cual seguía sin operar.

El mandatario Lenín Moreno ratificó en rueda de prensa que no dará marcha atrás a la decisión pero abrió la posibilidad de conversar.

“Dialogamos, con los transportistas que honestamente cumplen con su trabajo y que también con todo derecho están expresando su derecho a diferir las opiniones», destacó el mandatario.

Sin embargo, aseveró que no tienen derecho “bajo ninguna circunstancia» a “caotizar el país, a pensar que mediante la cotización del país van a lograr que se desestabilice el gobierno».

Cabe destacar que grupos de jóvenes protagonizaron enfrentamientos con piedras y palos con la policía, que los repelió con gas pimienta y vehículos antimotines en el centro norte capitalino, mientras que situaciones similares se desarrollaron en ciudades como Guayaquil, Ambato y Cuenca.

Autobuses y camiones militares, con custodia de uniformados, salieron a las calles de las principales ciudades para ofrecer servicio de transporte público y para despejar las vías con el propósito de normalizar la situación.

En Quito, las personas tuvieron que utilizar un atestado transporte municipal, o caminar hacia sus trabajos, mientras otros pedían el apoyo de gente con autos que los llevara.

El estado de excepción estará en vigor por 60 días en todo el territorio nacional.

En este país es más o menos usual que el gobierno utilice el estado de excepción. La última vez se decretó a mediados de año cuando riñas y protestas en las cárceles ocasionaron la muerte de varios presos.

Con el objetivo de equilibrar las cuentas fiscales, Moreno decidió esta semana eliminar los subsidios que significaban un gasto de 1.300 millones de dólares anuales, por lo que la gasolina de mayor uso en el país pasó de 1,85 dólares a 2,39 dólares el galón mientras que el diésel subió de 1,03 a 2,30 dólares el galón.

Moreno, que asumió en mayo de 2017 y debe gobernar hasta 2021, anunció además un paquete de reformas tributarias que crea nuevas contribuciones para grandes empresas y elimina o reduce otros impuestos, además de reformas laborales como contratos de empleo para quienes emprendan un negocio o contratos a plazo para estimular la economía nacional.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/internacionales/crisis-ecuador-huelga-transporte-y-escuelas-vacias-n429442

 

Comparte este contenido:

FMI recomienda reformas económicas que incluyan reducción de pobreza

02 marzo 2017/Fuente: Dinero

La directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, explicó que las reformas económicas para impulsar el crecimiento de cada país deben hacerse, pero en los países con mayor desigualdad se deben incluir políticas específicas para la reducción de la pobreza.

Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional, advirtió que si bien las reformas económicas son necesarias en muchos de los países miembros del fondo, también es necesario que estos reduzcan la pobreza y desigualdad.

Sin embargo, con frecuencia las reformas adoptadas para impulsar el crecimiento impactan negativamente otros factores que resultan en mayor desigualdad. En ese sentido Lagarde señaló que la solución no es detener las reformas que deben realizarse, sino aplicarlas con políticas específicas para reducir la pobreza y, por esta vía, la desigualdad.

La directora del Fondo agregó que elevar el crecimiento y reducir la desigualdad resulta especialmente complicado en países en los cuales los trabajadores no tienen facilidades para trasladarse y existen enormes diferencias en cuanto a productividad entre los servicios, la industria y la agricultura”.

A esto deben sumarse otros fenómenos como la economía informal, deficiencias en infraestructura y la falta de servicios financieros que también dificultan el cierre de brechas.

Las causas de la desigualdad, según el Fondo Monetario Internacional, son la reducción del déficit de presupuesto mediante recortes del gasto o incremento de impuestos, la eliminación de barreras de circulación del capital y la liberalización de los mercados laborales.

Estas tres políticas, aunque buscan beneficiar el desarrollo económico de los países, también tienden a tener como efecto secundario el incremento de la desigualdad.

En cuanto al efecto de los impuestos sobre la desigualdad, el Fondo advirtió que su efecto depende del método que el país utilice para recaudar los tributos. Entre menos impuestos directos a la renta y más impuestos indirectos se utilicen, mayor será la desigualdad.

En el caso de la infraestructura si bien las inversiones en aeropuertos, vías, educación y aeropuertos genera un crecimiento productivo mediante la creación de empleo y mejora de las condiciones nacionales, también podría generar desigualdad en la medida en que promueve el desarrollo y competitividad de unos sectores más que de otros.

Para las reformas financieras, la directora del FMI señaló que “el aspecto positivo es que podrían abaratar los préstamos, lo cual estimularía la inversión privada e impulsaría el crecimiento. Pero, a menos que las reformas financieras tengan calado suficiente, es posible que no puedan ayudar a los segmentos más pobres de la población a obtener acceso al crédito y los servicios financieros”.

Lagarde señaló que por ejemplo, en Malawi se podrían disminuir los subsidios del Gobierno a la producción de maíz para impulsar su competitividad y los recursos que antes tenían esa destinación podrían utilizarse en apoyos para los cultivadores que resulten afectados por la medida, tal como ya se ha hecho en Etiopía.

“No hay duda de que los gobiernos tendrán dificultades para formar consenso en torno a ambiciosas políticas de crecimiento”, puntualizó la directora del multilateral y agregó que su entidad seguirá vigilando las gestiones de los países que la conforman.

En el lado de los buenos ejemplos el organismo multilateral destacó a Bolivia. Uno de los países con mayor desigualdad en América Latina para el comienzo de este siglo, pero que registró el cierre de buena parte de su brecha durante el boom petrolero. Para mantener sus avances tras la caída de los precios del petróleo, “el Gobierno se propuso entender las causas de esa disminución y formular políticas que atajaran el repunte de la desigualdad”, agregó el FMI.

Fuente: http://www.dinero.com/economia/articulo/fondo-monetario-internacional-pide-reformas-para-reduccion-de-pobreza/242455

Comparte este contenido:

La OCDE valora la «progresiva recuperación» de Portugal, pero le insta a acometer más reformas

Portugal / www.abs.es / 8 de febrero de 2017

El organismo internacional prevé para el país vecino un crecimiento del PIB del 1,2% este año -misma cifra con la que ha cerrado 2016- y un 1,3% en 2018.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha valorado este lunes la «progresiva recuperación» de Portugal, pero le instó a incentivar la inversión con reformas administrativas, reguladoras del mercado o una reducción de los costes laborales, entre otras medidas.

Según su último informe sobre la evolución del país presentado en Lisboa por su secretario general, Ángel Gurría, la recuperación de la economía lusa «requerirá más inversión», que ha registrado una baja en los últimos tiempos en el país.

De hecho, incide la OCDE, en Portugal «la inversión ha sido significativamente menor que en otras economías de la zona euro, particularmente desde 2010″, y tras la crisis ha descendido hasta un 30% en comparación con los niveles mostrados en 2005.

Dar la vuelta a esta situación «es uno de los principales retos de la economía» portuguesa, sostiene el informe, que prevé en el actual escenario un crecimiento del PIB del 1,2% este año -misma cifra con la que ha cerrado 2016- y un 1,3% en 2018.

Mientras, el sistema financiero continúa siendo «altamente vulnerable» a elementos externos y al elevado endeudamiento de los sectores público y privado, una debilidad que en un contexto de bajo crecimiento «puede llevar a un deterioro de las finanzas públicas».

Se trata de un ámbito en el que, subraya la OCDE, «Portugal ha comenzado una impresionante serie de reformas estructurales», aunque «algunas de ellas no han sido totalmente implementadas».

Simplificar trámites

Algunos de los aspectos en los que se centra el informe para mejorar la inversión son reducir el tiempo de los procesos judiciales de las compañías, reformas administrativas que simplifiquen trámites o regular algunos servicios para que las empresas sean más competitivas.

También se mencionan los costes laborales, que representan «el 19% de los gastos de las compañías portuguesas», una cantidad que continúa suponiendo un «reto». En este sentido, la OCDE alerta de que un fuerte incremento de los salarios sin «mejoras similares en la productividad» puede «deshacer mejoras previas en la competitividad».

Otras recomendaciones son salvaguardar la estabilidad financiera, así como aumentar la formación de los trabajadores y la productividad en aras de conseguir un crecimiento sostenible.

Fuente: http://www.abc.es/economia/abci-ocde-valora-progresiva-recuperacion-portugal-pero-insta-incentivar-inversion-201702061457_noticia.html

Comparte este contenido:

China: El Yuan entró al grupo de monedas de reserva del FMI

Asia/China/Octubre 2016/http://www.cronista.com/

El yuan chino entró a la canasta de monedas de reserva del Fondo Monetario Internacional, en un hito para la campaña de Pekín por reconocimiento como  potencia económica global.

El yuan se une así al dólar, al euro, al yen y a la libra esterlina en la canasta de Derechos Especiales de Giro (SDR) del FMI, que determina las divisas que pueden recibir los países como parte de los créditos del fondo, y el evento marca la primera vez que se suma una moneda nueva desde el lanzamiento  del euro en 1999.

«La inclusión en los SDR es un hito en la internacionalización del renminbi y es una confirmación del éxito del desarrollo económico de China y resulta de la reforma y apertura del sector financiero», dijo el Banco Popular de China en un comunicado.

China usará la oportunidad para profundizar aún más las reformas económicas y abrir el sector para promover el crecimiento global, agregó el banco central.

No se prevé que la medida en sí impacte a los mercados financieros, dado que fue anunciada el año pasado, pero pondrá la -a menudo opaca- política económica y cambiaria de China más en el centro de la atención internacional en la medida en que bancos centrales sumen activos en yuanes a sus reservas  oficiales.

Detractores de la inclusión del yuan en la canasta de SDR argumentan que la decisión es mayormente simbólica y que la moneda no cumple completamente con los criterios de divisas de reserva del FMI, y que tampoco tiene un uso extendido en el comercio ni en los mercados financieros.

El viernes, el fondo acomodó los montos relativos de las cinco monedas en la canasta por cinco años, en base a sus tipos de cambio promedio de los últimos tres meses.

Además, el FMI integra al yuan -también conocido como renminbi, o «la moneda del pueblo»- el mismo día que el Partido Comunista conmemora la fundación de la República Popular de China, en 1949.

Fuente:

http://www.cronista.com/finanzasmercados/El-Yuan-entro-al-grupo-de-monedas-de-reserva-del-FMI-20161001-0011.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/gH10ffPqJ-Cdh1Syy5V7T0V2UT_-x56o3Uac18qPuxPPaRL6OWVjPv-TGln-qkicDuTv=s85

Comparte este contenido: