CLADE: Sociedad civil de Perú celebra reglamentación de la educación privada

América del Sur/ Perú/ 18.02.2020/ Por: Samuel Grillo /  Fuente: redclade.org.

Nuevo decreto del Ministerio de Educación peruano cierra escuelas privadas ilegales y apunta hacia la reglamentación de este tipo de institución

La Plataforma por la Educación, coalición de la sociedad civil en la cual forma parte la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), publicó un pronunciamiento, a propósito de la emisión del Decreto de Urgencia (DU) nº002 del Ministerio de Educación (MINEDU). El decreto anuncia el cierre de cientos de escuelas ilegales que ofrecían servicios a familias de escasos recursos en el país.

También expresa la intención del MINEDU de regular el funcionamiento de las escuelas privadas, las cuales en el país, según Madeleine Zúñiga, coordinadora de la CPDE, son muchas y muy diversas, pasando por los colegios religiosos y también los promovidos por consorcios de bancos y otros actores con fines de lucro.

En su pronunciamiento, la Plataforma por la Educación saluda la decisión del Ejecutivo de actuar contra la extendida informalidad que existe en el sector de la educación privada en el país. “De este modo, el Estado peruano ejerce su rol de garante del derecho a la educación, afirmando a la educación como un servicio de interés público, cuya calidad le corresponde regular, tanto si se ofrece en instituciones de gestión estatal como de gestión privada”, subraya la declaración pública.

Según la Plataforma por la Educación, desde la promulgación de la Ley de Promoción de la Inversión en Educación (DL 882), se  observa un acelerado crecimiento de instituciones educativas privadas de características muy distintas y con fines de lucro en el país. Su espectro va desde aquellas de bajo costo y mala calidad, hasta las que son de excelente calidad pero a un costo altísimo.

La Plataforma insta al MINEDU para que mantenga informada a la población sobre la reglamentación del Decreto, en la que se especificarán los mecanismos para su implementación, señalando con precisión a qué tipo de instituciones educativas privadas afectarán las medidas que disponga.

“El MINEDU debe tener muy en cuenta la gran diversidad de escuelas privadas para regular equitativamente su funcionamiento y a la vez frenar el lucro que ha convertido a la educación en una mercancía, siendo un factor más de segregación, de segmentación social. El pronunciamiento demanda velar por la calidad de la educación pública y privada, pero solo una educación pública de calidad podrá detener la migración de las familias a las escuelas privadas al alcance de sus bolsillos, y en búsqueda de una supuesta mejor calidad”, afirma Madeleine Zúñiga.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/peru-sociedad-civil-celebra-reglamentacion-de-la-educacion-privada/

Comparte este contenido:

Recorrido histórico de la evaluación en Colombia desde mediado del siglo XX

07 de octubre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Robinson Conde Carmona

La evaluación en Colombia viene en un proceso de evolución paulatina y sucesiva, adaptándose poco a poco a las necesidades sociales y culturales que requiere nuestra sociedad. 

Desde mediado del siglo XX, no existía un reglamentación ni tampoco una conceptualización de lo que se concebía como evaluación, era más que todo un tanto intuitiva y quedaba a la potestad del profesor de lo que consideraba bien o consideraba mal, en un sistema muy intransigente; rígido, inflexible, y que aportaba muy poco a lo que la construcción social en ese entonces, también considerando que no existía de manera formal el ministerio de educación.

Luego, en el año 1976 se reorganiza el sistema educativo y se crea el ministerio de educación nacional, ya le normatiza y conceptualiza lo que es la evaluación, como un factor una relación estrecha con lo que es el rendimiento escolar; con una calificación cualitativa y se maneja promoción automática, la cual tampoco era positiva, dado que lo único que se tenía en cuenta era un examen a  fin de año; lo cual entre otras cosas dogmatizaba a los estudiantes, los reprimía, era un proceso netamente unilateral y a la larga era totalmente injusto, dado que nosotros como seres humanos que somos, nuestros rendimiento académico se puede ver afectado por otros factores externos, que repercuten directamente en nuestro quehacer diario, como lo es lo emocional, psicológico, físico, lo social y cultural, que en un examen único, podrían verse disipadas todas estas cosas, que en definitiva son primordiales en la formación de cualquier ser humano, en pocas palabras, y con mucho respeto; quisiera señalar, que para mí no era ese un proceso hecho  para seres humanos, dado que excluía lo más básico dentro del desarrollo humano.

Luego en la década de los 80 se cambia la nomenclatura de los grados, desde la básica primaria, básica secundario y la media vocacional, todo para darle un mejor manejo, separando esto por etapas, para luego particularizarlas, en cosas puntuales que permitan un mejor trabajo en las misma; luego en esta misma década se le da un nuevo sentido a la promoción escolar y a lo que es la evaluación en sí, considero como aspectos evaluables los conocimientos teóricos y prácticos, la adquisición de hábitos, valores, habilidades y destrezas en todas las asignaturas, la evaluación de estos aspectos encaminaría a un fin de la educación, la formación integral del educando. Los resultados de estas evaluaciones se expresaban numéricamente en escala de 1 a 10.

Siguiendo en esta misma década en el año 1987, se considera promover automáticamente a los estudiantes de primaria; como una medida para disminuir la tasa de repitencia  y deserción, yo le daría también más una relación más a las altas tasas de alfabetización en esa época, en ese periodo la evaluación tiene como propósito la identificación de los logros y dificultades, y la aplicación de correctivos; que hiciesen posible una alta calidad educativa, además plantea que la motivación del estudiante no debe lograrse exclusivamente por el procedimiento de la nota tradicional.

En la década de los noventas que se da un poco está revolución educativa, la educación comienza a tener grandes cambios, se plantea en 1994 las finalidades principales de los informes era presentar a los padres, docentes y alumnos, de manera  comprensible, el avance en la formación de los estudiantes y proponer acciones necesarias  para continuar adecuadamente  el proceso educativo propone que en el plan de estudios se debe incluir evaluación de los logros del alumno, entendido como el conjunto de juicios sobre el avance en la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los educandos, atribuibles al proceso pedagógico. Se entiende la educación como un compromiso de todos, un trabajo en equipo y colaborativo, de manera integral.

Luego, en el nuevo siglo El Decreto 230 de 2002. Adoptó las categorías universales (García, 2003) de Excelente, Sobresaliente, Aceptable, Deficiente e insuficiente y al proponer un máximo de reprobación del el 5%. Se establecen las disposiciones encaminadas a garantizar el derecho para que todos aprendan, y no haya segregaciones a los estudiantes por medio de la reprobación de años.

Se parte de que el estudiante, si asiste a la escuela, algo debe aprender, algo debe enriquecer en su formación, y a veces eran hechos que los profesores ignoraban y en otro caso lograban alcanzar logros que no estaban propuestos, pero que si eran importante dentro del desarrollo de su formación y dentro de la temática tratada.

Y el más reciente en el decreto 1290 Los propósitos principales son suministrar información para valorar los avances del desarrollo por competencias y constituirse en fuente de información para ajustar los procesos correspondientes al desarrollo integral del estudiante y del PEI entre otros.
(Moreno, 2009).

Se entiende la evaluación como un proceso formativo, integral y muy productivo dentro del proceso educativo, se hace más importante lo que considere el estudiante, en su proceso de formación, creando consciencia en el mismo, y creando un sentido de pertenencia por lo que aprende.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/blog/recorrido-historico-de-la-evaluacion-en-colombia-desde-mediado-del-siglo-xx

Comparte este contenido: