Page 4 of 5
1 2 3 4 5

Unicef pide poner a 7 millones de niños mexicanos en centro de reconstrucción

México/02 octubre 2017/Fuente: El Carabobeño

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) pidió hoy poner en el centro de la reconstrucción de las áreas devastadas por los terremotos que sacudieron México el 7 y 19 de septiembre y que han dejado en conjunto unos 442 víctimas.

“Hay siete millones de niños que viven en México en áreas necesitadas de inversión financiera para su reconstrucción”, señaló en la rueda de prensa bisemanal de la ONU el portavoz de Unicef, Christophe Boulierac.

“Hacemos hoy un llamamiento para que estos niños sean puestos en el centro de la inversión privada y pública después de los devastadores sismos del 7 y 19 de septiembre”, recalcó.

Según el portavoz, los siete millones de niños con necesidades especiales viven en las zonas más afectadas como Chiapas, Ciudad de México, Morelos, Puebla y Oaxaca.

“Necesitan higiene, nutrición, cuidad de salud, acceso a educación y apoyo psicosocial”, recalcó Boulierac.

Según el portavoz de Unicef, los terremotos destruyeron unos 10.000 escuelas en ocho estados.

“Si no se hacen frente a estas prioridades urgentes, las consecuencias para los niños afectados y la sociedad en su conjunto serían muy graves”, advirtió

Fuente: https://www.el-carabobeno.com/unicef-pide-poner-7-millones-ninos-mexicanos-centro-reconstruccion/

Comparte este contenido:

Colombia: El 93% de las Secretarías de Educación ya reiniciaron clases tras el paro de maestros

Colombia/03 julio 2017/Fuente: RCN Radio

Luego de las vacaciones de mitad de año que tomaron la mayoría de estudiantes de los colegios oficiales tras el paro de maestros que duró poco más de un mes, el Ministerio de Educación reveló que este 4 de julio, el 93% de las Secretarías de Educación ya reiniciaron clases.

“Las modificaciones a los calendarios aprobadas por el Ministerio de Educación no incluyen reposición de clases los días sábados ni festivos”, explicó Pablo Jaramillo, viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media.

Por tanto, son 88 Secretarías de Educación que han indicado que los colegios a cargo ya iniciaron una nueva jornada académica.

Las 7 Secretarías restantes, es decir, Buga, Cartago, Guainía, Popayán, Tolima, Vaupés y Vichada empezarán el próximo 10 de julio.

Con el ajuste de calendarios escolares, la mayor parte de las regiones del país finalizarán sus clases entre el 15 y el 22 de diciembre.

Fuente noticia: http://www.rcnradio.com/educacion/93-las-secretarias-educacion-ya-reiniciaron-clases-tras-paro-maestros/

Fuente Imagen: http://www.lafm.com.co/wp-content/uploads/niños-colegio-Colprensa.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Esta semana se reinician las clases en todo el país tras paro de maestros

Colombia/03 julio 2017/Fuente: Caracol Radio

Hasta la semana pasada, 30 de las 95 secretarías de educación del país habían retomado labores académicas.

Entre el 4 y 11 de julio se espera que todos los colegios públicos del país reinicien sus labores académicas, tras el paro de docentes que duró 37 días.

No obstante, de acuerdo con el Ministerio de Educación, entre la semana del 20 y 27 de junio ya se habían retomado clases en Amazonas, Atlántico, Barranquilla, Buenaventura, Cesar, Chocó, Ciénaga, Córdoba, Florencia, Jamundí, La Guajira, Lorica, Magdalena, Maicao, Malambo, Meta, Montería, Nariño, Palmira, Quibdó, Riohacha, Sahagún, Santa Marta, Sincelejo, Sogamoso, Soledad, Sucre, Uribia, Valledupar y Bolívar.

En cuanto a las propuestas de modificación al calendario académico para reponer los 37 días de paro de maestros, faltan 33 por ser aprobadas por el Ministerio de Educación, que se espera sean radicadas y aprobadas este 4 de julio.

Precisamente, una de ellas es la Secretaría de Educación de Cundinamarca, que ya había enviado la propuesta del nuevo calendario académico, pero el Ministerio la rechazó. Por ende, en horas de la mañana se espera tener un nuevo cronograma definido sobre la recuperación de las clases durante el segundo semestre de 2017.

Fuente: http://caracol.com.co/radio/2017/07/03/nacional/1499106311_639670.html

Comparte este contenido:

Colombia: Docentes de Bogotá amenazan con convocar otro paro

América del Sur/Colombia/01 Julio 2017/Fuente: Semana

El presidente del sindicato de educadores del Distrito indicó que el gobierno no está cumpliendo con lo pactado en el tema de la reposición de clases.

Cuando parecía que las relaciones entre el Ministerio de Educación (MEN) y los maestros estaban calmadas tras los acuerdos logrados para levantar el paro de 37 días que dejó a más de ocho millones de niños sin clase, surge ahora un nuevo punto de desencuentro: el tema de la reposición de las clases.

Según William Agudelo, presidente de la Asociación distrital de Educadores (ADE), principal sindicato de docentes de la capital, la cartera educativa “se está pasando los acuerdos por la faja”.

En el documento de 13 páginas 24 puntos que puso fin al paro y que acordaron mano a mano Fecode y el gobierno, se estableció que serían las Secretarías de Educación de cada entidad territorial las encargadas de presentar un plan de reposición de clases al MEN de acuerdo con el calendario académico y con la opción de extenderlo hasta diciembre. En el caso de Bogotá, se dispuso que los estudiantes regresarían al aula el 4 de julio y finalizarían el periodo académico el 26 de diciembre. Ahora que se acerca la fecha, el sindicato se declaró inconforme con esta propuesta y amenazó con volver a convocar paro.

Fecode confirmó que existe un malestar generalizado entre los profesores por este tema, mientras que desde la cartera educativa negaron de forma tajante que existan incumplimientos. También reiteraron que desde un principio se fijó que no se pueden usar fines de semana ni festivos para la reposición de las horas perdidas, una disposición que no ha sentado bien en la ADE. “Ellos no quieren aceptar ni los días de recuperación académica, ni los días de octubre, ni los días de noviembre, ni los días festivos, ni los días sábados, mejor dicho”, subrayó el presidente de la ADE.

Por el momento, indicó el Ministerio, todavía se está definiendo el ajuste del calendario escolar para Bogotá, por lo que se desconoce si finalmente las clases se extenderán hasta el 26 de diciembre. “Una vez esté definido, se dará la información que corresponda”, señalaron voceros oficiales del MEN.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/paro-docente-profesores-de-bogota-amenazan-con-paro-docente/530528

Comparte este contenido:

Perú:Clases en Lima Metropolitana se reinician el próximo lunes 27 de marzo

Perú / www.peru21.pe / 22 de Marzo de 2017

Mediante un comunicado, el Ministerio de Educación informó que “la medida responde a la necesidad de contar con el servicio de agua rehabilitado”.

El Ministerio de Educación (Minedu) informó que las clases se reiniciarán el próximo lunes 27 de marzo, tanto en educación inicial como en educación superior técnica.

La medida, explica la institución, “responde a la necesidad de contar con el servicio de agua rehabilitado para asegurar el aseo y la fumigación de las instituciones educativas”.

El documento finaliza señalando que “buscamos garantizar la seguridad y salubridad de nuestros estudiantes, docentes y personal administrativo”.

La información fue publicada en la cuenta de Twitter del Minedu.

La directora de Educación de Lima Metropolitana, Killa Miranda, informó, en declaraciones a Canal N, que para los colegios que están situados cerca de las riveras no hay una fecha estimada para reiniciar las clases.

También aseguró que las clases se recuperarán pero aclaró que, mientras tanto, es más importante proteger la vida de las personas en situación de emergencia.

Fuente:http://peru21.pe/actualidad/suspension-clases-lima-metropolitana-se-amplia-hasta-lunes-27-marzo-2274759

Comparte este contenido:

Regreso a clases en Chiapas: entre lo deseable y lo posible

Blanca Heredia

Este lunes 19 de septiembre reiniciaron clases en Chiapas. Se trata de una buena noticia. Especialmente para los cerca de un millón 777 mil alumnos de educación básica, quienes, finalmente, pudieron regresar a clases tras el paro impuesto por la CNTE desde el 15 de mayo.

No se veía fácil que esto ocurriera. Nada fácil, de hecho, tomando en cuenta la rigidización de las posiciones de las partes en conflicto. En concreto, la CNTE insistiendo que los maestros no retornarían a las aulas si no se abrogaba la reforma educativa toda y, el gobierno federal sosteniendo, de unas semanas para acá, que no habría negociación con el magisterio disidente si, antes, no se daba el regreso a clases.

Posiciones así de contrapuestas auguraban un choque de trenes o, bien, una prolongación del conflicto de duración indeterminada. Por fortuna, no hubo choque de trenes y los alumnos chiapanecos de básica fueron liberados del secuestro en el que los tenía la CNTE.

No todo en esta salida, sin embargo, son buenas noticias. Para empezar y como suele ocurrir con excesiva y frustrante frecuencia en México, no tenemos claridad con respecto a la naturaleza de los procesos y condiciones que hicieron posible que la CNTE chiapaneca levantara su paro de labores.

Los líderes de la Sección 7 de la CNTE dicen que, a cambio del regreso a clases, obtuvieron concesiones muy importantes por parte del gobierno federal. Entre otras y, según lo reportado al respecto por El Universal el mismo lunes: la suspensión de la evaluación docente para la permanencia y promoción para lo que resta del sexenio, pago “inmediato a comisionados sindicales y su reintegración al FONE a partir de enero de 2017, “limpiar” los expedientes jurídicos de maestros y padres de familia y 150 millones de pesos para infraestructura de escuelas seleccionadas, entre otros.

El gobierno, por su parte, niega que se haya negociado la aplicación de la reforma educativa en la entidad. Más allá de que tan creíble sea esto, no puede descartarse que el contenido de la negociación haya sido distinto al señalado por la CNTE. Dicho de otra manera, es posible que la CNTE chiapaneca esté inflando las concesiones obtenidas. Ello para justificar, muy especialmente frente a sus propios núcleos más radicales, el haber regresado a clases a pesar de no haber logrado abrogar, por entero, la reforma educativa.

Más allá de los dimes y diretes, lo más probable es que el levantamiento del paro de la CNTE en Chiapas haya entrañado algún tipo de negociación y de concesiones por parte del gobierno federal. Con el tiempo, podremos conocer, al menos en parte, qué fue lo que se negoció en concreto y, también, qué tanto la apuesta resultó efectiva no sólo para contener el conflicto y ganar tiempo, sino, sobre todo, para hacer sustentable el impulso a favor de la reforma educativa y, en particular, de la instrumentación de sus componentes medulares. Entre estos, muy señaladamente, el tránsito de un régimen clientelar y discrecional para el ingreso, promoción y permanencia en la carrera docente a un paradigma distinto: el de reglas claras, iguales para los iguales y transparentes para todos en lo que hace a la administración de las plazas y las trayectorias de los docentes.

A reserva de contar con la evidencia que nos permita evaluar qué tanto y a qué costo lo negociado en Chiapas permitió salvaguardar el impulso transformador en materia educativa, convendría hacernos cargo de que la reforma educativa más importante de las últimas décadas vive hoy un momento en extremo complicado.

Los fuertes riesgos que enfrenta su sustentabilidad son, en parte, el resultado de fallas de diseño y, sobre todo, de instrumentación. Dichos riesgos son también producto de un entorno político más general muy descompuesto, de una institucionalidad frágil y de un ejecutivo federal fuertemente debilitado.

En un contexto así, la posibilidad de que el gobierno encuentre y sea capaz de ejecutar soluciones de bajo costo y/o de librarse de la necesidad de entrar en negociaciones complicadas y riesgosas con los opositores de la reforma me parece ilusorio. Desde luego, sería mejor que el gobierno contase con la fuerza, la legitimidad y la capacidad suficiente para poder disuadir con la sola amenaza de la aplicación de la ley a la CNTE o a cualquier otro grupo de emprender acciones ilegales, violentas y disruptivas como las que lleva años realizando la CNTE.

Dado que el gobierno no cuenta con esos activos, lo único que podríamos exigirle es que calcule bien los riesgos en los que tendrá que seguir incurriendo para evitar que la reforma educativa naufrague.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/regreso-a-clases-en-chiapas-entre-lo-deseable-y-lo-posible/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/09/57e1d1ec37f5f.jpg

Comparte este contenido:

Liberia: UL Releases ‘Comprehensive’ 2016/17 Academic Calendar

África/Liberia/18 Septiembre 2016/Fuente: liberianobserver/Autor: tjohnson

Resumen: Autoridades de la Universidad de Liberia (UL) ha emitido un comunicado detallando calendario académico de la institución para 2016/2017. De acuerdo con el calendario,  los estudiantes comenzarán el lunes 26 de septiembre y se extendera hasta el lunes, 10 de octubre.

Authorities of the University of Liberia (UL) have issued a release detailing the institution’s academic calendar for 2016/2017.

According to the calendar, registration for old, returning and transferred students will begin on Monday, September 26 and run through Monday, October 10.

Classes will officially begin on Monday, October 17.

Freshmen orientation will take place between October 10 and 17, while their registration will be from October 10 to 24.

“The first term/semester mid-term examination will begin on November 28, and run through December 3,” the release said.

In line with the schedule, the 2016 college-based commencement convocation will begin on Wednesday December 7, and end on Tuesday December 13. It will be closely followed by a joint commencement convocation on Wednesday, December 14, for all six graduate and professional schools.

This year’s Christmas and New Year’s break, according the UL schedule, will begin on Thursday, December 22, 2016, and end on Tuesday, January 3, 2017.

Classes for first semester will resume immediately upon returning from the break to be followed by final examinations which will be administered between February 27 and March 11, 2017.

Results of the 2016 UL entrance and placement examination that was administered on Saturday, August 13, will be published on September 30, according to the academic calendar.

Successful candidates will thereafter begin to enroll officially in the university for the first semester of the 2016/2017 academic year.

The UL second semester registration will begin on March 20, 2017, and run through April 8, 2017. Classes will thereafter begin on April 10, while the ADD and DROP Period will run from April 17 and end on April 22, 2017.

Registration for the 2017 UL entrance and placement examination for all undergraduate candidates will begin on May 16 and end on June 30, 2017. The 2017 entrance examination will be administered on Saturday, August 5.

Meanwhile the A. M. Dogliotti College of Medicine will administer its admissions test on June 19, 2017 while the School of Pharmacy and the Louis Arthur Grimes School of Law will subsequently administer their entrance tests on Saturday, June 24, respectively.

Following that, the 2016/2017 second term/semester mid-term examination will be administered between May 29 and June 3, 2017.

Thereafter, all lectures for the semester will end on July 22, 2017, while final examination will begin on August 1, and end on August 14, 2017.

As a result of this notification, all students are strongly advised to register on time and avoid disruption of any aspect of the schedule. Any change to this schedule will be duly communicated, the release from the University states.

 

Fuente de la noticia: http://www.liberianobserver.com/news/ul-releases-%E2%80%98comprehensive%E2%80%99-201617-academic-calendar
Fuente de la imagen: http://www.liberianobserver.com/sites/default/files/styles/large/public/field/image/UL_3.jpg?itok=76rXaXyQ
Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5