Vidas tejidas al reverso de la historia

Reseña:

Estudios sobre el trabajo en los cañaverales y los campos de flores en Brasil

Maria Aparecida de Moraes Silva. Lúcio Vasconcellos de Verçoza. [Organizadores]

Maria Aparecida de Moraes Silva. Lúcio Vasconcellos de Verçoza. Beatriz Medeiros de Melo. Juliana Guanais. Juliana Dourado Bueno. Tainá Reis de Souza. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-987-722-628-7
CLACSO.
Buenos Aires.
Julio de 2020

*Disponible sólo en versión digital: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200707115646/Vidas-tejidas.pdf

Los/as lectores/as conocen la grandiosa historia de la agricultura brasileña, bastante difundida, inclusive por los medios de comunicación. El contenido de esta recopilación versa, sin embargo, sobre una historia poco conocida. Una historia/reverso de aquella. Una historia real tallada por personas que producen la gigantesca riqueza de los commodities exportados para varios países del mundo. Nuestra mayor intención es que la historia/reverso pueda ser leída y reflexionada por personas que desean una sociedad más justa, en la cual el ser humano pueda sobreponerse al mundo de las cosas. Una historia/reverso que no puede caer en el olvido social.
De la Introducción de Maria Aparecida de Moraes Silva

Fuente: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2211&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1408

Comparte este contenido:

Uruguay es pionero en ratificar convenio de OIT sobre violencia y acoso laboral

Redacción:  presidencia.gub.uy

Uruguay ratificó el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relacionado con la violencia y el acoso, y se convirtió en el primer país en validarlo. El director general de la OIT, Guy Ryder, agradeció especialmente al Uruguay y a su presidente, Luis Lacalle Pou, y destacó la tradición democrática, el profundo respeto a los derechos laborales y la fortaleza del diálogo tripartito en el país.
Guy Ryder y Ricardo González Arenas
Pie de foto:Guy Ryder y Ricardo González Arenas

El Convenio 190 fue aprobado por la Conferencia Internacional del Trabajo en 2019 y Uruguay se convirtió en el primer país en ratificarlo, este 12 de junio, tras haber transitado el proceso de adaptación del Parlamento nacional, el 17 de diciembre de 2019, y la promulgación de la ley n.º 19849.

Según el sitio web de la Cancillería, Ryder agradeció especialmente al Uruguay y a su presidente, Luis Lacalle Pou, por esa ratificación y destacó la fuerte tradición democrática, el profundo respeto a los derechos laborales y la fortaleza del diálogo tripartito en el país. En ese sentido, recordó, en una ceremonia virtual realizada en Ginebra, que, antes de la fundación de la organización, en 1919, el país ya contaba con leyes pioneras, como la n.º 5350, sobre la jornada laboral de 8 horas.

Ryder resaltó que el Convenio 190 protege a los trabajadores de todas las formas de violencia y acoso con una definición amplia, lo que permite la adaptación a la realidad del mundo del trabajo actual, y subrayó el contexto en el que se ratifica este acuerdo, caracterizado por un aumento de este tipo situaciones, asociado a la pandemia de COVID-19.

Por su parte, el representante permanente de Uruguay ante las Naciones Unidas en Ginebra, Ricardo González Arenas, recordó la activa participación del país durante las negociaciones de este convenio, que se extendieron durante dos años.

Afirmó que esta ratificación refleja el compromiso uruguayo con el sistema multilateral, la protección de los derechos humanos y, en particular, la OIT, como un ámbito tripartito de elaboración de normas en materia de relaciones laborales y su sistema de control.

A su vez, alegó que se trata de los instrumentos más importantes del marco normativo uruguayo vigente y que demuestran la determinación del Estado de combatir la violencia y el acoso.

Fuente: https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/uruguay-convenio-oit

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «El sindicalismo latinoamericano en los ochenta»

Reseña: CLACSO

Este libro reúne las ponencias presentadas al seminario: El Sindicalismo Latinoamericano en los 80, realizado en Santiago de Chile entre el 20 y 23 de mayo de 1985 por la Comisión de Movimientos Laborales de CLACSO. Esta publicación debe ser considerada, por tanto, como una suerte de Actas del Seminario, ya que incluye todos los trabajos allí expuestos, conservando sus distintos niveles de profundidad, elaboración y sistematización. Los debates del Seminario estuvieron marcados por el reconocimiento de la tensión entre dos problemáticas fundamentales que parecen atravesar hoy día al sindicalismo: el enfrentamiento de la crisis económica, expresada especialmente en los efectos de largo plazo que supone el endeudamiento externo, y los desafíos de redemocratización o consolidación democrática de los sistemas políticos, según se trate de procesos que se vinculan a las experiencias autoritarias-militares, o a sociedades en las cuales la democracia se ha obtenido e intenta mantenerse.

Autores (as): 

Francisco Zapata. Carlos Zubillaga. Samuel Valenzuela. Emilio Morgado Valenzuela. Gilda Farrel. Liliana De Riz. Marcelo Cavarozzi. Jorge Feldman. María Herminia Tavares. Laís Abramo. Guillermo Campero. René Cortázar. Rosa Albina Garavito E.. Martín Gargiulo. Héctor Lucena. René Antonio Mayorga. Roberto Laserna. Roque Aparecido da Silva. Marcia de Paula Leite. Helia Henríquez. Iván Valenzuela. Oscar Mac-Clure H.. Bjorn Feuer. María Elena Cruz D.. Arturo Sáez Chatterton. Jorge Parodi. Kenneth M. Coleman. HIlda Kogan. Alberto L. Bialakowsky. Cristina Micieli. [Autores y Autoras de Capítulo]

Editorial/Editor: CLACSO.

Año de publicación: 1986

País (es): Chile

Idioma: Español

ISBN: –

Descarga: El sindicalismo latinoamericano en los ochenta

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=605&pageNum_rs_libros=130&totalRows_rs_libros=1362&orden=

Comparte este contenido:

La desvergüenza del Fondo Monetario Internacional

Por: Fernando Luengo

Como si formáramos parte de un engranaje que gira una y mil veces alrededor del mismo eje; como si el tiempo, perezoso, se resistiera a avanzar; como si estuviéramos condenados eternamente a contemplar la misma desgastada imagen. Esta es la abrumadora sensación que tengo cuando escucho o leo los diagnósticos y las recomendaciones de los economistas y los responsables del Fondo Monetario Internacional (FMI). Inquieta pensar el enorme poder que concentra esta institución para hipotecar las políticas de los gobiernos y vencer las resistencias de los pueblos.

Digo diagnósticos y debería decir recetas de supuesta validez universal, cualquiera que sea el país y el continente donde se apliquen; y digo recomendaciones cuando resulta más apropiado decir imposiciones, pues, como es sabido, la hoja de ruta establecida por esta institución es la referencia o la excusa utilizada por los gobiernos para justificar la implementación de políticas socialmente regresivas y es la llave que abre (o cierra) el grifo de la financiación internacional.

El documento elaborado por la delegación de economistas del FMI -del que ya conocemos un breve pero sustancioso avance—se centra, sobre todo, en las pensiones y el mercado de trabajo; temas, por lo demás, (obsesivamente) recurrentes en sus informes. Sugieren “prudencia y moderación” y advierten (amenazan) sobre los peligros de desviarse de la hoja de ruta que tanto el FMI como las instituciones comunitarias, al alimón, han bendecido.

Si las pensiones crecen al ritmo del índice de precios al consumo -es decir, si el gobierno se comprometiera con el muy moderado objetivo de preservar su capacidad adquisitiva- nos advierten que tendría un coste financiero insostenible e insoportable, que recaería sobre unas arcas muy debilitadas. Se omite (deliberadamente) que sí hay recursos y que estos se encuentran en la enorme cantidad de dinero y riqueza que concentran las elites (de las que los dirigentes del FMI forman parte).

Si los salarios no prosiguen su senda de moderación (un término más adecuado es el de represión), entonces se resentiría el potencial de creación de empleo de nuestra economía, que el FMI ensalza (aunque la mayor parte del mismo sea basura). También en este caso se omite (más por ideología que por ignorancia) que precisamente los bajos salarios están en la causa de la destrucción de puestos de trabajo y de la consolidación de una cultura empresarial depredadora y conservadora.

Si las reformas de los mercados de trabajo han dado tan buenos resultados en términos de contención salarial (empobrecimiento de los asalariados) y de empleo (indecente), habría que perseverar en el mismo camino, con más decisión si cabe, flexibilizando (desregulando) todavía más las relaciones laborales, resistiendo los intentos de redefinición de las mismas en el sentido de empoderar a los trabajadores. Pero es este empoderamiento, el pleno ejercicio de la negociación colectiva y de los derechos ciudadanos dentro de las empresas donde está la clave de la modernización del tejido productivo y del aumento de la productividad.

El tramposo discurso oficial proclamaba (fuegos de artificio, como siempre) que, pasados los años más duros de la crisis, superada la recesión, una vez que la economía recuperara el crecimiento, habría margen para redistribuir y mejorar la situación del conjunto de la ciudadanía, especialmente de los más vulnerables. El blablabla de siempre, adornado en esta ocasión de la sofisticación técnica de los muy distinguidos economistas fondomonetaristas. En realidad, las cartas están repartidas y las reglas del juego perfectamente establecidas para que el saqueo continúe, ¡qué siga la fiesta! Este es el mensaje del FMI.

Una última consideración (un brindis al sol, lo reconozco). Tendría un gran valor pedagógico conocer las retribuciones, en dinero y en especie, así como los fondos de pensión contratados (seguramente privados o respaldados por el FMI) de los economistas que integran y encabezan las delegaciones de esta institución. Ellos y la directora de la misma, Christine Lagarde, forman parte de una casta de privilegiados extraordinariamente bien pagados que habitan, respiran y contemplan con desdén y arrogancia al resto de los mortales desde su confortable urna de cristal.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=247391

Comparte este contenido:

España: Educación pagará por primera vez los sexenios a los profesores interinos

Europa/España/11 de noviembre de 2016/www.diarioinformacion.com/Por: Sergio Fernández

El complemento les equipara a los funcionarios de carrera que lo perciben por la formación permanente y las actividades para mejorar la enseñanza

Los profesores interinos percibirán por primera vez los sexenios

Los profesores interinos percibirán por primera vez los sexenios. La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte ha llegado a un acuerdo con las organizaciones sindicales con representación en Mesa Sectorial de Educación –STEPV-IV, FE-CCOO-PV, y FSP-UGT- para la percepción de los sexenios por parte del funcionariado en régimen de interinidad.

Este componente retributivo está relacionado con la formación permanente del profesorado y la realización otras actividades para la mejora de la calidad de la enseñanza, que hasta ahora sólo se pagaba a los funcionarios de carrera, explica el departamento de Campanar a través de un comunicado.

Al respecto, el conseller de Educación, Vicent Marzà, ha aseverado que, de esta manera, «se atiende a una demanda histórica y, sobre todo, se reconoce la importancia de la formación para todo el profesorado».

 «Es importante solucionar los problemas heredados del pasado. Es importante mirar de frente a todo aquello a lo que se había dado la espalda en años pasados. Hay que llegar a acuerdos como este. Entre todas y todos lo hemos conseguido y este hecho se refleja en los presupuestos 2017», ha agregado.
Educación subraya que ha tenido en cuenta las resoluciones de todas las sentencias que son favorables para la percepción del dedo componiendo retributivo por parte del interinos.

En concreto, esta decisión se ha basado tanto en la interpretación que el Tribunal Supremo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea han dado, como en las sentencias que ya han sido dictadas por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana y otras comunidades autónomas, estimando un tratamiento discriminatorio a la situación de interinidad, que no es obstáculo para el reconocimiento del dicho complemento retributivo.

«La voluntad de Educación es la de evitar la judicialización de las relaciones laborales y la dilación que comportan estos procesos. Además, desde la administración se considera la importancia que tiene la formación permanente para todo el profesorado, sean funcionarios de carrera o interinos, con la intención de mejorar la calidad de la enseñanza», ha explicado, por su parte, el secretario autonómico, Miquel Soler.

Por lo tanto, se ha acordado iniciar el procedimiento para la modificación de la Disposición Adicional Vigesimoprimera de la Ley de Presupuestos para 2017, así como del Decreto 99/2014, de 27 de junio, del Consejo, por la que se regula el componente retributivo relacionado con la formación permanente del profesorado y la realización otras actividades para la mejora de la calidad de la enseñanza. Esta modificación implicará que, por primera vez en la historia, los interinos valencianos cobrarán los sexenios.

Por su parte, la FeSP-UGT Enseñanza PV considera «un gran avance» en la mejora de las condiciones económicas y laborales del profesorado, el reconocimiento de los sexenios docentes al profesorado interino, y espera que en un plazo breve se regule el procedimiento administrativo que se va a establecer para proceder al pago y reconocimiento de tales complementos retributivos.

Tomado de: http://www.diarioinformacion.com/alicante/2016/11/04/educacion-pagara-primera-vez-sexenios/1824464.html

Comparte este contenido: