Page 1 of 4
1 2 3 4

Aumenta a 17 la cifra de muertos por represión policial en Juliaca, Perú

América del Sur/Perú/13-01-2023/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

El número acumulado de fallecidos por la represión policial desde el comienzo de las protestas en Perú ascendería a 45.

La Defensoría del Pueblo de Perú informó la noche de este lunes que aumentó a 17 la cifra de muertos por la represión de las fuerzas de seguridad en la ciudad de Juliaca, departamento de Puno, contra los manifestantes que exigen la renuncia de la presidenta designada Dina Boluarte y el cierre del Congreso.

“A las nueve de la noche del 9 de enero de 2023 registramos 17 personas fallecidas en Juliaca y uno por hechos vinculados al bloqueo de vías en Chucuito, Puno”, denunció la entidad humanitaria en su cuenta oficial de Twitter.

Este lunes, en el marco del sexto día de las protestas populares en reclamo de la liberación del detenido expresidente peruano Pedro Castillo, las fuerzas policiales dispararon en contra de los manifestantes en la ciudad de Juliaca, en el sureño departamento de Puno.

Desde el pasado 4 de enero, pobladores han realizado bloqueos y protestas en diferentes partes del país suramericano en rechazo al Gobierno de Boluarte, entre esas regiones están Puno, Arequipa, Cusco y Tacna.

Las protestas comenzaron el pasado 7 de diciembre, cuando el Congreso destituyó al presidente Castillo, quien fue detenido bajo el cargo de presunta rebelión, y designó en su lugar a Boluarte, quien se desempeñaba en la vicepresidencia peruana.

De acuerdo con diversos recuentos, el número acumulado de fallecidos por la represión policial desde el comienzo de las protestas en Perú ascendería a 45.

 

En el marco de esta represión, el jefe del Gabinete, Alberto Otárola, anunció la noche de este lunes más medidas de seguridad y calificó las manifestaciones como un intento de golpe de Estado.

«Se han producido muertes de compatriotas, que por supuesto que lamentamos, muertes que expresan una responsabilidad directa de quienes quieren dar un golpe de Estado en el país”, enfatizó Otárola, quien estuvo acompañado del resto de ministros peruanos.

«Lo que está sucediendo es una resaca del golpe de Estado en el país, aquellos azuzadores y violentistas que no pudieron enervar al Estado peruano, quebrar la democracia y quisieron derribar las instalaciones públicas en la asonada que se inició el 7 de diciembre del año pasado y que hoy se ha dado un nuevo paso”, aseguró.

Otárola pidió a la Fiscalía “se capturen y se procese a quienes están destruyendo al país financiados por intereses extranjeros, foráneos y por el dinero oscuro del narcotráfico”.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/peru-aumenta-cifra-muertos-represion-juliaca-puno-20230110-0002.html

Comparte este contenido:

Kenia: Docentes realizan manifestaciones en Mangu exigiendo pago por calificación de exámenes

África/Kenia/13-01-2023/Autor(a) y Fuente: www.kbc.co.ke

La marcación de los documentos KCSE del Certificado de Educación Secundaria de Kenia en St. Francis Girl’s High School en Mang’u, circunscripción de Gatundu Norte, se detuvo indefinidamente después de que los maestros involucrados en el ejercicio abandonaran sus herramientas denunciando las malas condiciones de trabajo y los bajos salarios.

Se ordenó a los maestros que paralizaron el ejercicio de calificación que abandonaran el lugar dentro de los 30 minutos con el Secretario del Gabinete de Educación Ezekiel Machogu y el Secretario Principal Belio Kipsang celebrando una reunión de crisis para determinar el próximo curso de acción en lo que podría interrumpir la publicación prevista de los resultados del examen KCSE este mes.

Los más de 1.000 docentes también mencionaron la intimidación, el liderazgo dictatorial del director del centro y la introducción de políticas punitivas de corrección de exámenes.

Decenas de policías fuertemente armados fueron desplegados en el centro para acelerar el proceso de cierre y ordenaron a los maestros en huelga que abandonaran el lugar en 30 minutos.

Esto se produjo cuando el Sindicato de Maestros de Educación Postprimaria de Kenia (KUPPET) acusó al Consejo Nacional de Exámenes de Kenia de supuestamente no cumplir con sus obligaciones con los examinadores.

El Sindicato afirma que los examinadores que calificaron el examen del Certificado de Educación Secundaria de Kenia sufrieron torturas en la ejecución de su mandato en diferentes centros de corrección de exámenes en el país.

El estancamiento entre los examinadores en huelga y KNEC podría interrumpir la publicación de los resultados de KCSE este mes.

Fuente e Imagen: https://www.kbc.co.ke/news/local-news/article/34484/teachers-hold-demos-in-mangu-demanding-payment-for-marking-exams

Comparte este contenido:

Ecuador: Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos hace seguimiento a represión policial a activistas LGBTI+ en Guayaquil

América del Sur/Ecuador/09-12-2022/Autor(a) y Fuente: www.lahora.com.ec

Se investigará a policías que arremetieron contra los activistas mientras efectuaban una protesta pacífica en la ciudad portuaria.

QUITO. El Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos de Ecuador anunció este 4 de diciembre de 2022 que hará un seguimiento a la represión ejercida por policías contra activistas de grupos Lgbti+ que protestaron por la suspensión de un evento «drag» en Guayaquil.

El Ministerio, en un comunicado, instó a los organismos que brindan seguridad ciudadana a «otorgar un trato adecuado a la población Lgbti+ bajo el principio de igualdad y no discriminación amparado en la Constitución».

Asimismo, anunció que realizará un «seguimiento de los sucesos acontecidos en la ciudad de Guayaquil», donde policías arremetieron contra los activistas mientras efectuaban una protesta pacífica en el malecón de la urbe portuaria.

Varios vídeos difundidos a través de las redes sociales muestran a los agentes rociar con gas lacrimógeno el rostro de un activista, así como forcejear con otros que caminaban por el lugar.

El Ministerio de Derechos Humanos indicó que ha creado espacios de «socialización y sensibilización hacia las instituciones del Estado sobre diversidad sexo genérica», con lo que procura dar «pasos firmes hacia una sociedad justa y comprometida con la erradicación de toda forma de violencia».

Además, la cartera, en su comunicado dijo que asumirá una «posición firme en defensa de la dignidad, impulsando la generación de condiciones de igualdad y equidad para todos» los ecuatorianos. EFE

Fuente e Imagen: https://www.lahora.com.ec/pais/ministerio-mujer-derechos-humanos-seguimiento-represion-policial-activistas-lgbti/

Comparte este contenido:

Ecuador: Educadores ecuatorianos inician huelga de hambre por sus derechos

América del Sur/Ecuador/06-05-2022/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

La UNE inició la huelga junto a 14 profesores, estudiantes, madres y padres de familias en Quito.

La Unión Nacional de Ecuador (UNE) instala una huelga de hambre frente a la Corte Constitucional del país para reclamar la equiparación salarial y expresar su rechazo al veto del presidente Guillermo Lasso a la Ley de Educación Intercultural Bilingüe (LOEI).

“La decisión del Gobierno de Guillermo Lasso, de vetar las reformas a la Ley de Educación Intercultural Bilingüe (LOEI), dio pie a la reacción inmediata a nivel nacional de la Unión Nacional de Educadores que resolvió iniciar este 3 de mayo una Huelga de Hambre, como medida de presión para exigir que los derechos de los docentes sean respetados”, indicó el colectivo.

La UNE inició la huelga junto a 14 profesores, estudiantes, madres y padres de familias en Quito, mientras que en la ciudad de Guayaquil 16 huelguistas se reunieron en la Plaza de San Francisco.

La organización reclama el cumplimiento de las reformas a la LOEI, y la no injerencia del Ejecutivo ecuatoriano; así como la equiparación salarial “que es parte justamente de la defensa de la educación pública”, de acuerdo al reclamo de la UNE.

De igual manera, representantes de gremios estudiantiles se sumaron a la huelga y denunciaron la represión ejercida por las fuerzas policiales. Asimismo, en Guayaquil también representantes del sector educativo protagonizan la huelga de hambre.

La presidenta de la UNE, Isabel Vargas, subrayó que “aquí estamos y aquí nos vamos a quedar hasta que la Corte Constitucional resuelva, se equiparen, y se reparen los derechos del Magisterio” tras el veto total del mandatario, Guillermo Lasso, a la LOEI, aprobada en la Asamblea Nacional.

Por su parte, el Frente Unitario de Trabajadores expresó su respaldo “al magisterio que lucha en defensa de la educación pública, y que ha sostenido durante toda la pandemia de la Covid-19 con sus propios recursos el sistema educativo”.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/educadores-ecuatorianos-inician-huelga-hambre-derechos-20220503-0037.html

Comparte este contenido:

Se reprimen los besos ¿ y el acoso sexual?

Por: Tahira Vargas García 

Los parques son espacios públicos en los que las personas tienen derecho al libre tránsito y expresión de: afectos, ideas, reunión, actividades culturales y recreativas.

Los organismos de seguridad que prestan vigilancia en nuestros parques mantienen una vieja práctica represiva hacia manifestaciones afectivas de parejas heterosexuales y homosexuales, incluye todo tipo de acercamiento físico.

Personas de diferentes condiciones sociales y líderes de opinión utilizan continuamente discursos que legitiman esta práctica, plantean que en los parques las parejas no deben besarse ni acercarse porque atenta contra “la moral” y las “buenas costumbres”.

Las costumbres son pautas culturales que aluden a hábitos y tradiciones. Los hábitos alimenticios, creencias religiosas, bailes, vestimentas, son costumbres. No son malas ni buenas responden a la diversidad de cada sociedad.

Los parques son espacios públicos en los que las personas tienen derecho al libre tránsito y expresión de: afectos, ideas, reunión, actividades culturales y recreativas.

En muchos países se puede observar a parejas jóvenes y adultas expresando su afectividad con caricias y besos. Estas expresiones de afecto se producen tanto en parejas heterosexuales como homosexuales, sin afectar el libre tránsito de niños, niñas y familias que salen a los parques a compartir continuamente.

No observamos en ningún parque de otro país (excepto República Dominicana) que se prohíba la afectividad en las parejas por considerarla como atentado a la “moral” y las “buenas costumbres”. Las familias tampoco se sienten amenazadas con la presencia de parejas homosexuales o heterosexuales. En los países democráticos nadie intenta controlar la afectividad en las parejas, se considera parte de su intimidad. Nuestra constitución establece la naturaleza democrática de nuestra sociedad, no existe ninguna prohibición al respecto, es una violación a la misma.

Llama la atención de que a la policía y a muchas personas le preocupe que niños y niñas vean besos, que son manifestaciones de amor, alegría, felicidad y no les preocupe que la población infantil observe y escuche expresiones continuas de acoso sexual en las calles con referencias agresivas hacia el cuerpo de las niñas, adolescentes y mujeres, así como golpes, maltrato verbal, violencia física y psicológica entre personas adultas y de personas adultas hacia niños/niñas. Siendo estas ultimas manifestaciones frecuentes en familias, vecindades y espacio público.

¿Por qué la policía en vez de reprender a una pareja porque el joven recostó su cabeza en el hombre de la joven (como observe recientemente en un parque de Santo Domingo) no reprende a los hombres que le “tiran piropos” (acosan) a las mujeres”?

Este articulo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente: https://acento.com.do/opinion/se-reprimen-los-besos-y-el-acoso-sexual-8945045.html

Comparte este contenido:

El Aquelarre de las Insumisas presenta: en clave feminista, Colombia Dignidad (Vídeo)

es un espacio pensado para tejer redes, organizarnos y visibilizarnos, esta conformados por un grupo de mujeres, de diferentes organizaciones, de diferentes creencias y de diferentes países, que decidimos juntarnos en clave feminista todos los sábados, para desandar juntas las opresiones . Hoy,  08 de mayo de 2021, con una entrega especial: En clave feminista: Colombia Dignidad

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=bOwuDg4LH9c

Comparte este contenido:

Violencia feminicida y ambiental


Por: Francesca Gargallo Celentani


Hablar de violencia en México es como hablar de la cuerda en casa del ahorcado. El tema se soslaya, seguramente no se saca a relucir en una plática familiar, menos en época de pandemia o frente a unas anheladas vacaciones. Pero está siempre ahí, es el oxígeno de un aire rarefacto que, cuando las y los familiares de personas desaparecidas y las madres y feministas contra el feminicidio sacan a relucir, indigna, asusta y revela que ha afectado a la casi totalidad de las personas que viven en México. 27 homicidios por cada 100.000 habitantes, un incremento del 1.7% anual de los feminicidios, una parte del territorio controlada por la delincuencia, secuestros, extorsiones, trata de personas, persecución en las comunidades indígenas, preocupa a quien la ve crecer por la impunidad que brinda la omisión en la procuración de justicia.

En el medio de una zona violenta que va del sur de Estados Unidos a Nicaragua, con una frontera enorme con el primer consumidor de drogas del mundo, un territorio que muchos desplazados en las últimas décadas dejaron despoblado y por tanto apto para la “cocina” de drogas y el escondite de personas tratadas, México es también un país que está en el ojo de los intereses estadounidenses y, por tanto, es constantemente monitoreado.

En su frontera sur, sin embargo, están tres de los países más violentos del mundo de donde la población huye por violencia política de Estado y empresas que actúan como instituciones, violencia económica y violencia colectiva y territorial de pandillas. Con estos comparte violencias identificables: las violencias feminicidas y transfeminicidas y la violencia contra defensoras y defensores de derechos humanos y de la naturaleza.  Las y los dirigentes comunitarios son particularmente vulnerables. Si bien la mitad de las 212 personas defensoras del agua y la tierra asesinadas en el último año lo fueron en Colombia y Filipinas, Honduras, Guatemala y México les siguen. Corrupción, impunidad y machismo tienen mucho que ver. Los intereses sobre la tierra y los recursos naturales responden a la demanda de los consumidores y cada vez son más pesados. Minería, agronegocios, represas, termoeléctricas o la explotación de madera buscan entrar cada vez a nuevos territorios, en los cuales las empresas, de acuerdo con políticos corruptos, usan todos los medios, entre ellos los de la delincuencia organizada, para imponer sus proyectos o castigar a los dirigentes que se lo impiden.

La violencia contra las mujeres no es menos brutal y se entrecruzan en toda la región. El 6 de abril se reabrirá el juicio contra David Castillo, mandatario del asesinato de la dirigente lenca, feminista comunitaria y defensora ambiental Berta Cáceres. Durante cinco años, los tribunales hondureños lo protegieron postergando la presentación de pruebas, que lo hunden. La pregunta que flota en el aire es ¿quién estaba detrás del mandante? ¿Acaso la poderosa familia Atala, dueña de la empresa que logró concesiones ilegales sobre el río Gualcarque que Berta Cáceres y el pueblo lenca defendieron? Los mandantes no siempre se mandan solos.

En las ciudades mexicanas es imposible no percibir la rabia que despierta la violencia regional entre cada vez más jóvenes que se organizan. En particular, la violencia policial y parapolicial contra las mujeres en México ha generado respuestas internacionales, no solo insospechados y tendenciosos apoyos de fuerzas políticas disímbolas que esperan, sosteniendo las protestas públicas de las feministas, golpear al gobierno. Pero es imposible recuperar el feminismo por la derecha. Frente al hecho que la policía de una ciudad como Aguascalientes, pequeña capital de un pequeño estado ganadero e industrial a 500 kilómetros al noroeste de la capital, el 8 de marzo persiguió montada en motocicleta, como moderno cuerpo de vaqueros, y armada de palo a 6.000 manifestantes que se defendieron con las cruces con los nombres de las 90 víctimas de feminicidio del Estado, parece caricaturesco frente a que cinco meses antes, el 10 de noviembre de 2020, la policía de Cancún, ciudad turística a 2.350 kilómetros al sureste de la capital, disolvió a tiros una manifestación espontánea contra dos feminicidios ocurridos durante el fin de semana.

Meses después, a pocos kilómetros de ahí, en la playa de Tulum asesinaron a Victoria Salazar, una refugiada salvadoreña a la que sometieron hasta asesinarla. La policía de Jalisco tortura a las mujeres presas según patrones de violencia sexual y de género que maximizan el daño, haciéndolo irreversible. El recuento de la violencia policíaca, negada hasta la evidencia, en ocasiones usando el pretexto de que las policías que se envían a las manifestaciones son “también” mujeres es enorme. Amenazas de violación, intimidación, tocamientos, insultos, golpes, intentos de desnudamientos acompañan casi siempre las persecuciones y detenciones de mujeres.

Las feministas lo saben. De hecho, el cambio en las formas de las manifestaciones urbanas en agosto de 2019 se debió a agresiones policiacas a mujeres en una patrulla y en un museo. Entonces estalló la rabia: Si te dañan, lo rompo todo. Me defienden mis amigas, no la policía. Violan mujeres, protegen monumentos. ¡Si fuera policía, yo lo abortaría! Estas consignas y muchas más son la directamente dirigidas a la policía. Las feministas saben también que, a pesar de ello, a la policía se le reclama un trabajo: la procuración de justicia, pues la violencia golpea en muchos más frentes: parejas y ex parejas, transeúntes, agentes del crimen organizado, compañeros y maestros de escuela…

Fuente: https://desinformemonos.org/violencia-feminicida-y-ambiental/

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4